La diáspora da la mano a Borinquen

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Manejaban por carretera que conduce de Piñones a Loíza cuando el vehículo fue estremecido por un poste del tendido eléctrico que se desplomó, quedando literalmente atrapados entre cables.

Las visitas a las comunidades del Comité Noviembre con Yolandita Monge y los pleneros fue reseñada por Wapa Televisión. (Foto captura Wapa TV)

Fueron minutos de horror porque Ángel Santini, la cantante Yolandita Monge y sus acompañantes creían que las líneas estaban energizadas y que sus vidas corrían peligro.

Pero superada la emergencia, reanudaron su marcha hacia Loíza, donde la organización Comité Noviembre, con sede en Nueva York, compartió sus suministros con decenas de familias damnificadas por el huracán María.

“Pasamos el susto más grande. Íbamos en un autobús gigante de 50 pasajeros, con alimentos, regalos para niños, dulces y músicos para parrandas y alegrar a la gente. El poste nos cayó encima. Los cables daban por las ventanas de los lados, como un pulpo. Y hubo cristales que se rompieron”, narró Santini.

Ya en su destino la comunidad loiceña gozó de lo lindo con la diva de la balada romántica. Santini, que es su amigo, la llamó para invitarla y ella aceptó gustosamente.

“A estas parrandas se unió Yolandita. Nunca se anunció. Y eso llevó más alegría que la misma comida. Un poquito de música y distracción les agradó. Ella dijo que sí y todos los días llegaba temprano al Hotel Embassy Suite en Isla Verde, desde donde salíamos”.

Yolandita ayudó a la organización en la repartición de alimentos y víveres. (Foto suministrada)

Yolandita repartió las compras, cantó y bailó con las personas. “La vez anterior, hace como un mes, estuvo conmigo Iris Chacón. Repartimos muchísima comida y ayuda en estos pasados 10 días”.

La diáspora boricua en Nueva York, impactada por las imágenes de los estragos de María, recogió en donativos poco más de $200 mil que han distribuido en ayudas a comunidades pobres, asilos e instituciones culturales.

“Esta organización lleva alrededor de 30 años y tiene como propósito conmemorar y celebrar en noviembre todo lo que es puertorriqueño en el mes de la herencia puertorriqueña en Estados Unidos. Vino la catástrofe del huracán y nos reunimos para ver cómo podemos ayudar”, explicó Santini.

Así surgió el proyecto “Estoy con Puerto Rico”, que Comité Noviembre unió a las organizaciones Caridades Católicas y Cámara de Comercio de Nueva York. En sinergia, crearon un fondo que divulgaron en una conferencia de prensa.

“Una vez alcanzamos unos fondos razonables y al acercarse el mes de diciembre decidimos venir a dar un poquito de alivio y alegría. Seleccionamos unas instituciones, organizaciones y fundaciones con las que hemos trabajado anteriormente y que tenemos la seguridad de que les íbamos a entregar un dinero. Y a casi todas les entregamos $5 mil, como a la Fundación Nacional para la Cultura Popular, Iniciativa Comunitaria, Caritas de Puerto Rico y a los detallistas de Puerto Rico”.

También decidieron viajar al País para visitar varios pueblos como parte de un itinerario que abarcó Naranjito, Comerío, Aibonito, Barranquitas, Cayey, Caguas, Loíza, Adjuntas y Maunabo, entre otros lugares cuyo acceso en auto fue una odisea por su peligrosidad.

Comerío fue uno de los pueblos que visitó la organización en esta pasada jornada. (Foto suministrada)

“Hicimos unas compras gigantes aquí porque mucha gente en la diáspora ha comprado allá para traerlo acá. Nosotros decidimos adquirir los productos en Puerto Rico para que ese dinero se quede aquí porque hace falta”.
Al presente, Comité Noviembre y la cruzada “Estoy con Puerto Rico” han entregado alrededor de dos mil compras, coordinadas con el distribuidor José Santiago.

No han dependido de los alcaldes, aunque sí han recabado su orientación en torno a los lugares de mayor necesidad así como escoltas para salvaguardar su seguridad.

“Muchas de las carreteras estaban cerradas. No había cómo llegar y nos ayudaron a llegar a las comunidades. Esa fue la forma en que colaboramos con los municipios, pero no se le entregó nada a ninguno. Todo lo entregamos personalmente”.

El éxito de la iniciativa, aparte de la empatía de la diáspora con los damnificados de María, Santini también la atribuye al poder de la Fe. Destacó que se celebró una misa de envío en la Catedral San Juan Bautista y que, según dijo, fue oficiada por el arzobispo Roberto González Nieves.

En Santurce visitaron con la artista el Centro Arat. (Foto suministrada)

“También celebramos una pequeña bohemia en la Fundación que fue amenizada por el cantautor Eduardo Cautiño”.

La cruzada de Comité Noviembre no concluye con los donativos y las ayudas distribuidas recientemente. La misión es a largo plazo, reconoce Ángel Santini, impresionado por los severos daños a la infraestructura de carreteras en los pueblos de la Cordillera Central.

“A nosotros en Nueva York nos llegaron muchas más imágenes que a las personas de aquí porque no tenían televisión por falta de luz. La gente nos llamaba allá para saber qué estaba pasando y saber las noticias de las coordenadas del huracán, dónde había luz y dónde no había. Aun hay muchos pueblos que no tienen luz. Hay personas que nos informaron que les dijeron que esto puede demorar hasta dos años”.

Días atrás llegaron al Centro Ararat para transexuales, una comunidad bastante marginada en Santurce, pero donde Comité Noviembre plantó las semillas del respeto y la aceptación.

El itinerario del Comité Noviembre abarcó comunidades en Naranjito, Comerío, Aibonito, Barranquitas, Cayey, Caguas, Loíza, Adjuntas y Maunabo.(Foto suministrada)

“No les han entregado nada. Han intentado buscar ayuda, pero se la han negado por la controversia de si son hombres o son mujeres o son lo que son. Pero están muy contentos porque los visitamos. Con nosotros fue Yolandita. Bailaron y cantaron”.

Aunque ya es una Navidad a oscuras en muchos sectores de Puerto Rico, no hay duda de que Comité Noviembre es un emisor de esperanza en medio de la adversidad.

“Una vez regrese a Nueva York vamos a repasar todo lo que se entregó, dónde y qué se entregó. Veremos cuánto dinero queda y si han entrado más donaciones para entonces comenzar otra fase porque esto es una cosa que va a durar años. La cosa en esos pueblos es… ¡olvídate!”

Total
2
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
2
Share