Brava pasión por el jazz

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

“Alma mía…” ha ganado aplausos de la crítica especializada. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Es un proyecto de vida.

Así describe Michelle Sotomayor, conocida en el ambiente como La Brava, la experiencia de la producción de su nuevo cedé “Alma mía…”, reseñado días atrás con sobresalientes calificaciones en este medio alternativo.

Previo a su traslado a Nueva York para celebrar la Navidad junto a su familia, Michelle aclaró que, aunque la salsa es el género que la dio a conocer, su música favorita es el bolero jazz, expresión que cultiva junto a un cuarteto dirigido por el pianista Manolo Navarro.

“Este proyecto es algo que siempre tuve en mente y quise hacer. Si me preguntas qué quisiera seguir haciendo respondería que esto definitivamente. La salsa me encanta, me ha abierto muchas puertas y he logrado muchas cosas, gracias a Dios, pero el bolero siempre ha sido parte de la música que me acompaña desde pequeña porque es la música que se escuchaba en mi casa. Estaba loca por hacer este proyecto”.

Pero no es el bolero al estilo tradicional con la cadencia afroantillana, tipo Toña La Negra o Felipe Pirela. Es una extensión más libre de la expresión, que renueva estándares del repertorio tradicional con armonías, frases y el lenguaje del jazz, extraordinariamente logrado por el cuarteto de Manolo, Ricardo Lugo, Héctor Matos y Frankie Pérez.

El pianista Manolo Navarro tuvo a su cargo la dirección musical de la producción discográfica. (Foto suministrada)

“Esto del jazz, cuando empecé a cantar a los 17 años sin tener idea de lo que estaba haciendo, no es nuevo”, aclara al recordar los años en que cantó en los hoteles, precisamente acompañada por Manolo Navarro, el repertorio vocal del jazz y la bossa nova, específicamente la obra de Antonio Carlos Jobim.

“Era un turno temprano de 5 a 9pm en el Condado Plaza y lo que se cantaban eran boleros y estándares del jazz porque era más ‘happy hour’ de música más serena”, añadió sobre los días en que se familiarizó con clásicos como “Summertime”, “Misty” y “The Man I Love”, de los repertorios de Ella Fitzgerald y Billie Holiday, cuya obra ha estudiado en la Universidad Interamericana, donde ejerce como profesora, y con el ‘Big Band’ de Humberto Ramírez.

No fue nada fácil la selección de los once boleros estampadas en “Alma mía…”, máxime cuando se trata de una herencia centenaria de tantos clásicos latinoamericanos de repercusión mundial.

Héctor Matos aportó percusión menor, batería y cajón. (Foto suministrada)

“Fue bien difícil porque hay tantos temas. Hice una lista gigante y poquito a poco la fuimos reduciendo. El arreglo de ‘Ausencia’ (Rafael Hernández) Manolo lo había hecho hace varios años y nunca se grabó. Siempre me gustó”.

De Osvaldo Farrés, el bolero “No me vayas a engañar” fue sugerido por su amigo Gilberto Santa Rosa, quien le envió la versión de Omara Portuondo.

“A él le encanta el bolero. Le hablé del proyecto y empezó a enviarme un montón de música. Yo no conocía ‘No me vayas a engañar’ hasta que me envió la versión de Omara, que me voló la cabeza”.

Siempre le gustó “Qué sabes tú” de Myrta Silva, cuyo arreglo también delegaron en Frankie Suárez.

“De Sylvia no quise hacer los tradicionales, como ‘Olas y arena’, que lo canto en las bohemias que hago por ahí. Y así surge ‘Por siempre Sylvia’ con ‘Anochecer’ y ‘En mis sueños”.

La interpretación que, según reconoce, se aparta del concepto del filin y el bolero jazz es “Tan poquita cosa” que descubrió en la voz de Pasión Vega y cuya versión integra la bomba con el jazz y la cadencia flamenca.

Ricardo Lugo hizo lo propio con el bajo. (Foto suministrada)

“Lo quise incluir porque conocí de Pasión Vega hace muchos años buscando en internet la versión de ‘Olvidarte’ de Francisco Céspedes. Y me sale Pasión. Quedé prendada por su manera de interpretar y decir las cosas. ‘Tan poquita cosa’ me encantó y, aunque no soy madre ni tengo hijos, para esa fecha mi sobrino tenía varios meses de nacido nada más”.

De Bobby Capó, cuya canción “Por qué ahora” incluye, afirma que “es uno de mis compositores favoritos” mientras “Cualquiera”, de Lolita de la Colina, fue oportuna para recordar a La Lupe, cuyo repertorio conoce como las palmas de sus manos.

“Cuando el trompetista Angie Machado la escuchó me quiso regalar un solito y tengo el honor de tenerlo ahí”.

De la cubana Elena Burke Michelle destacó que “es una de las ‘tops’ del filin” y por eso grabó “Me faltabas tú” y “Tú me acostumbraste”. “Esos dos boleros, aunque mucha gente los ha cantado, me gustan como ella los cantaba, terminando una canción y empezando la otra. Aquí las unimos enlazando el ‘tú”.

El saxofón y flauta estuvo a cargo de Frankie Pérez en la grabación. (Foto suministrada)

El disco “Alma mía…” fue grabado en vivo. La canción homónima, de María Grever, es un estándar. A Michelle le gustó el acercamiento que Lucecita le hizo a este tema, que es otro de sus favoritos.

Con su agradecimiento a Manolo Navarro, Héctor Matos, Frankie Pérez y Ricardo Lugo, el siguiente paso de Michelle será presentar en vivo el cancionero de “Alma mía”, posiblemente en Punto Fijo, en la intimidad del café-teatro de la Fundación Nacional para la Cultura Popular en el Viejo San Juan y quién sabe si hasta en el próximo Puerto Rico Heineken Jazzfest.

“En vivo, cuando tenga la oportunidad, le daremos más vida a estas canciones porque los ‘scats’ y la parte de la improvisación me encantan al igual que los intercambios con los músicos. Así también yo me curo porque me encanta”.

“Alma mía…”, indiscutiblemente uno de los 20 discos más sobresalientes de 2017, se consigue ya en la tienda de la Fundación Nacional para la Cultura Popular en el Viejo San Juan.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Zambrana fiel a su vocación

Por Edgar Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Con leves cambios en situaciones o referencias volverá…
Total
0
Share