Al paso de El Trotamundos

DCIM102GOPROGOPR3189.

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

En 14 años de trayectoria, el personaje de El Trotamundos, interpretado por Axel Serrant, ha visitado sobre 20 países, “llevando música y abrazos a los niños con el propósito de transformar su vida y (transmitir) un poquito de alegría a este mundo que tan lleno de sufrimiento se encuentra”.

Axel Serrant ha viajado numerosos países con su personaje “El Trotamundos”. (Foto suministrada)

Antes de conocer sus logros, es importante entender que El Trotamundos es un personaje que comenzó como parte de un espectáculo de teatro musical para enseñar a los niños la riqueza del mundo a través de su música, de sus bailes y canciones.

“Después de tres años de trabajar con los niños de Puerto Rico surgió la oportunidad de hacer una misión humanitaria fuera del País junto con el doctor Vargas Vidot, quien se convirtió en mi padrino y amigo. Ahí conocí a los niños en la calle, de seis y siete años, vendiendo gomas de mascar en Cuzco, Perú. Fue una realidad muy dura para mí confrontarme con eso. No solo estaba pasándole a los niños de Perú, sino en muchos lugares del mundo”, rememoró.

El Trotamundos puntualizó que “como artista y cantante infantil, me pregunté qué podía hacer yo. Así que me sentí muy impotente. Pero después de esa pregunta siguieron surgiendo más invitaciones y más viajes”.

-Aunque cada niño debe ser diferente, ¿qué los hace similares?, indagamos.
-“La capacidad que tienen de ser puros, de saludarte, abrazarte, jugar contigo, aún cuando no te conocen. Debo decir que es la inocencia. Esa capacidad de estar dispuestos a jugar. Siempre me he sentido recibido ya sea en Ghana (Africa), en Costa Rica, en Bolivia, en Perú, en Colombia, en Guatemala, Cuba, República Dominicana, Haití, en Puerto Rico. ¡En cualquier lugar que llego con mi maleta llena de canciones, de juegos y diversión para los niños! Siempre me he sentido aceptado”.

El artista destaca la espontaneidad de los niños. (Foto suministrada)

-¿Son protegidos los niños del mundo?
-“No. ¡Para nada! Yo he trabajado con niños que puedo decir que son esclavos, que trabajan las tierras para sus padres. Que tienen siete u ocho añitos. También, con niños que son mineros en las minas de Potosí en Bolivia, en un cerro donde son explotados para sacar oro y minerales de un cerro. ¡Los niños del mundo no son protegidos! Es precisamente por eso que yo estoy tan comprometido con mi proyecto, porque siento que a través de la música, de un ‘ te quiero, ‘estoy aquí’, hago mi parte para dejar el mudo un poco mejor que como lo he encontrado. Son terribles las cosas que uno ve y es la población más vulnerable. No son protegidos, aún cuando hay una Carta de Derechos que establece que deben tener un lugar donde dormir, un lugar donde comer, tener derecho a una educación. Es muy pequeño el por ciento de la población del mundo que tiene acceso a esas cosas que nosotros damos por sentado”.

-¿Qué puedes decir de los niños de Puerto Rico?
-“Ha sido la población que yo más he impactado. Mi sede y oficina están en Puerto Rico. Podemos establecer un poco que los niños de Puerto Rico, como la población completa, se definen antes y después del huracán María. Había muchas cosas que ya existían, como pobreza, deserción escolar, y diferentes situaciones a las que los niños están expuestos, pero con la situación del huracán María quedaron más expuestas. Las visitas que he hecho en refugios, hospitales, barrios, en patios de casa de la gente, he recogido lo mismo que veo en cualquier lugar del mundo sin o con los efectos posteriores de una crisis. Siempre están dispuestos a sonreír y me reciben con amor”, precisó.

Repartiendo juguetes y regalos en las calles de Ciudad Juàrez, Mèxico. (Foto suministrada)

-¿Cuál es el objetivo de los viajes de El Trotamundos?
-“La misión primordial es transformar la vida de los niños por medio de la música y de las artes. Esa es la misión que me motiva y cada vez que me despierto por las mañanas me pregunto de qué manera puedo ser de servicio para los niños del mundo y de qué manera puedo ser de servicio para la humanidad. Son dos preguntas distintas. Aunque mi población principal son los niños, usualmente no vas a encontrar un grupo de niños solos en un espacio. Vas a encontrar también a su familia… De cada país que visito te puedo mencionar que casos que me han impresionado han sido como los niños que viven con sus madres en una cárcel de Quito, Ecuador. Fue una invitación que recibimos para trabajar con esa población de niños que sus madres son reclusas y viven con ellas dentro de la cárcel. Ha sido una de las visitas más duras que he tenido, la de cantar y jugar con niños dentro de una cárcel”, relató.

El Trotamundos comentó que cada población tiene una necesidad diferente. El personaje infantil se estremece al recordar cuando estuvo en Haití a tres semanas del embate de un huracán, en Ecuador después del terremoto y en la frontera entre República Dominicana y Haití, donde hay unos 100 niños en 50 casitas que no tenían agua potable y gracias a sus seguidores recolectaron 15 mil dólares para construirle un pozo. “Es importante resaltar que cada espacio tiene una necesidad distinta, a veces de alimentos, de cariño, de materiales escolares…Le tengo mucha fe al contacto humano, al poder que la humanidad tiene cuando hay comunicación, cuando dos seres humanos se miran a la cara y se dicen ‘estoy aquí, todo va a estar bien’. Así se pueden sobrellevar muchos de los retos que como humanidad enfrentamos, no solo en Puerto Rico, sino en otros lugares que también viven en situaciones de crisis, unas por huracanes o terremotos y otras porque viven en guerra”, recalcó.

Gestionando ayudas y colaboraciones en la ciudad de Nueva York junto a R.Evolución Latina. (Foto suministrada)

La gesta de El Trotamundos no estaría completa si no llega “a abrazar y visitar a los niños del mundo entero que son 195 países, sino se ha añadido o eliminado alguno. Voy por 25 y nos faltan 170. Poder abrazar y llevar una sonrisa a cada niño que conforma nuestra humanidad… A corto plazo, tengo en mi corazón poder visitar a los niños de India, de China. Estoy apuntando un poquito más hacia Oriente, porque ya todo lo que es Norteamérica los he visitado en varias ocasiones; todo Centroamérica se visitó desde Guatemala hasta Panamá, y de Sudamérica ya gran parte de los países cubiertos, como Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú. Faltan Argentina, Uruguay y Brasil.

La segunda producción discográfica –

El Trotamundos promueve su segunda producción discográfica “El Trotamundos canta con sus amigos”, que incluye 10 canciones tradicionales infantiles, desde “La Palomita Blanca” hasta “ La Gallina Turuleca”, que grabó con 10 figuras puertorriqueñas como Pedro Capó, Danny Rivera, Ana Isabelle, Ektor Rivera, Lourdes Robles y Sandra Zaiter.

La producción estará disponible en los próximos meses para “download” digital para disfrute de los niños del mundo. “Un grupo de hermanos y amigos hermosos que se unieron a mi misión y me regalaron su voz para a través de mi trabajo seguir impactando a la niñez. Este proyecto pretende rescatar también estas canciones”, sostuvo.

“Puerto Rico se va a levantar” –

Serrant visitó Texas y Nuevo Méjico, como parte del proyecto “Abrigando el alma”. (Foto suministrada)

El Trotamundos vivió el embate del huracán María, ocurrido en septiembre pasado. Justo en ese momento entendió que la música es un instrumento de sanación porque se quedó en silencio por 24 horas por el “shock”. “No encontraba qué hacer con mis manos, con mi corazón, con mi voz y agarré la guitarra y comencé a componer ‘Puerto Rico te vas a levantar’ para despertar de ese letargo en el que me encontraba. Con la música comencé a encontrar ese proceso de sanación… La canción ofrece unos consejitos prácticos de cómo levantarnos ante esta adversidad; cómo ayudar al vecino, sonreír a la gente, abrazar al que lo necesite…”, expuso.

-¿Qué le aconseja El Trotamundos a los puertorriqueños en este proceso de reconstrucción del País?
-“Comunidad es la palabra que viene a la mente para sobrellevar esta situación. Se va a poder manejar cuando los vecinos se den la mano, cuando uno de los vecinos recoja los chavos entre todos y vaya a hacer la compra al supermercados mientras el otro hace reparaciones. Hay que trabajar en equipo. Creo en la solidaridad, en el trabajo en equipo… Yo he sido recipiente de la generosidad del puertorriqueño para los niños del mundo con los que he trabajado. El puertorriqueño tiene que aprender a ser así de generoso consigo mismo. No creo que el puertorriqueño sea tan generoso con el puertorriqueño como lo es con el mundo”, enfatizó.

El artista reconoce que su personaje le ha enseñado a abrir los ojos y el corazón

Al momento de la entrevista se encontraba en Texas y Nuevo Méjico, como parte del proyecto “Abrigando el alma” dirigido entregar un frisa o sombrero para el frío a los desamparados. “Mi población principal son los niños, pero mi llamado al servicio es hacia la humanidad”, resaltó El Trotamundos que atesora el Premio Servicio al Prójimo Sor Isolina Ferré, que obtuvo hace tres o cuatro años en Puerto Rico.

Habla su intérprete –

Luego de la extensa entrevista con El Trotamundos, al fin hablamos con su intérprete Axel Serrant- cantante principal del desparecido grupo H2O- para cuestionarle qué ha aprendido de su personaje. “El Trotamundos me ha enseñado a mantenerme alerta, a abrir los ojos y el corazón, a estar bien pendiente de las cosas que suceden. Esa ha sido una de las aportaciones más grandes de El Trotamundos hacia mi vida. Yo interpretaba a El Trotamundos como un actor lo hace con un personaje. Pero, luego de varios años el personaje comenzó a cobrar vida y me ha enseñado, ha abierto mi corazón, mi capacidad de amar…”, culminó diciendo.

Total
3
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

El mundo mágico de Gladys Vanessa

La dramaturga, actriz, directora y productora, es también autora de libros con temas juveniles, para todas las edades, con historias muy pertinentes.
Total
3
Share