‘Gelpí… Dios te bendiga’

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

La foto capta el momento en que don Vitín, escoltado por Carlos y Gelpí, va rumbo a su casa para ver lo que de ella queda tras el paso del huracán. (Foto suministrada)

Justo durante la emergencia provocada por el huracán María en Puerto Rico, el reportero del Tiempo de “Noticentro” (WAPA TV), Jorge Gelpí Pagán, presentó tres historias de interés humano que lo han marcado.

“Han sido días difíciles, pero también buenos, dentro de todo… Dentro de lo malo pude conocer gente buena”, afirmó el comunicador, como preludio a hablarnos de Víctor Acevedo (don Vitín), de Carlos Espinosa, y de Isaac Slodarz.

Fue en la barriada Juana Matos en Cataño, que quedó severamente inundada tras el devastador paso del huracán María, que Gelpí Pagán se encontró con don Vitín, quien iba a verificar qué quedaba de su modesta residencia. Ahí también el periodista vio el gesto de humanidad de Carlos Espinosa, un muchacho que con su pequeño bote llevaba a residentes a sus viviendas para que pudieran rescatar lo poquito que les quedaba, como ropa o alimentos.

“Don Vitín tenía sus medicamentos en la mano y Carlos se encargó de llevarlo a la casa en el bote… Semanas después yo regresé a la barriada Juana Matos para saber qué había sido de don Vitín. Para hacer su historia y la de Carlos… Don Vitín se ha vuelto famoso porque en medio de la grabación dijo la frase, ‘Gelpí, Dios te bendiga’. Ahora dondequiera que me meto todo el mundo me dice lo mismo”, comentó emocionado el telerreportero. (Don Vitín vive con su esposa Carmen Agosto, quien está casi encamada tras reemplazo de rodilla por condición de artritis reumatoide).

El reportero televisivo posa para el cámara junto a Carlos, “el héroe de la barriada Juana Matos”. (Foto suministrada)

Señaló que la casa de don Vitín perdió parte del techo, pero una misión humanitaria de electricistas de Estados Unidos que viajó al País para ayudar -a través de la Unión de Trabajadores de Puerto Rico- lo reparó y le colocó un toldo.

Gracias a la ayuda de firmas comerciales y de los televidentes de WAPA América, que se estremecieron con los reportajes, Gelpí Pagán le llevó un generador eléctrico, un juego de cuarto y los muebles a don Vitín, mientras a Carlos Espinosa – a quien hoy todos llaman “El héroe de Juana Matos”- le entregó una nevera, un juego de cuarto y los muebles.

“Cuando fuimos a llevarle el generador a don Vitín, Carlos – quien es un muchacho de 26 años- se encargó de instalarlo. La gente de Home Depot, uno de nuestros auspiciadores, vio que tenía la disposición y la habilidad de ensamblar y reparar cosas, y al otro día me escribieron para que fuera a una entrevista de trabajo. Carlos pasó las entrevistas y hoy es empleado de Home Depot”, dijo Gelpí Pagán lleno de satisfacción por el deber cumplido.

La tercera historia que lo tocó de cerca fue la de Isaac Slodarz, un joven que reside en Caguas, con múltiples discapacidades, entre estas, apnea del sueño severa, arritmia cardíaca y retardación mental. “No había dormido por más de 40 días. Lo hace conectado a una máquina por su condición de apnea del sueño. Su mamá Alicia tampoco había podido dormir, porque estaba pendiente a que no le pasara nada a Isaac. Al no estar conectado a la máquina, pues el oxígeno no le llegaba bien al cerebro. Cuando me entero de su historia, a través de un auspiciador le regalamos un generador eléctrico… La mamá temía que él pudiera morir. Además, abrimos una cuenta de gofundme.com y la diáspora se desbordó en ayuda para que la mamá pudiera costear los medicamentos y lo que conlleva sus condiciones”, narró.

La historia de Isaac en Caguas también le tocó profundamente como ser humano. (Foto suministrada)

Estas historias quedarán siempre en la memoria de Gelpí Pagán. “¡Definitivo! Han sido tantas historias diferentes. Son situaciones bien difíciles. Yo he podido palpar la miseria, cómo la gente lo ha perdido todo y el ánimo que mantienen dentro de las circunstancias. En el caso de don Vitín perdió todo por dentro, ya que se le inundó la casa unos cuatro pies. En el caso de Carlos, también, porque el huracán se llevó el techo de su casita de madera y perdió prácticamente todo lo de adentro porque se mojó… ¡Había que hacer algo por ellos! Gracias a Douglas Candelario que me contactó con la gente de Home Depot. Cuando pedí para ayudarlos, me dijeron que sí. Además, la gente de la mueblería Koper me donó los muebles. Todo llegó ahí sin mayores trabas para publicidad”, señaló.

Quedó varado en Cayey –

Jorge Gelpí Pagán trabajó hasta tarde el 19 de septiembre, el día antes del paso del huracán María, por lo que regresó a su residencia a terminar de montar las tormenteras, dejar todo listo y llevar a su esposa e hija a casa de sus suegros en Guavate (Cayey). Como comenzaron a sentirse fuertes ráfagas, entonces él tuvo que quedarse ahí… Pudo reportarse al canal el viernes, gracias a que ciudadanos abrieron un poco el camino y esquivó los postes del tendido eléctrico y árboles. “Fue angustiante, porque no había comunicación, ni sabía cómo iba a encontrar todo en el canal. Cuando llegué, había un grupo de compañeros que se había quedado hacía dos días”, relató.

Lo nuevo en casa de don Vitín y su esposa Carmen. (Foto suministrada)

Detalló que el centro del huracán María pasó muy cerca de Vieques (sobre el mar) y entró entre Yabucoa y Maunabo con vientos de 155 millas por hora (categoría 4), pero las ráfagas con intensidad de huracán categoría 5 (en algunos sectores con 175 y hasta 200 millas por hora). “Estuvo 12 horas prácticamente encima de nosotros. Entró a las 6:00 de la mañana y todavía por la tarde estaba saliendo al norte de Puerto Rico… Quien no recibió daños por vientos huracanados, lo tuvo por las inundaciones históricas en muchos sectores”, precisó.

Gelpí Pagán informó que “en el caso del huracán María, los modelos de trayectoria siempre fueron muy certeros desde un principio. Siempre colocaban el sistema cerca o sobre Puerto Rico. En las últimas 36 horas estuvieron firmes y en esa misma tendencia”.

Habla del colapso de las telecomunicaciones… y del calentamiento global –

El telerreportero elogia al pueblo por salir a limpiar o abrir los caminos y carreteras; a los comerciantes que ayudaron con el equipo pesado.

Gelpí Pagán apunta algunas de las lecciones recibidas tras el pasado azote atmosférico. (Foto suministrada)

Destacó que al momento del colapso de las telecomunicaciones hubo desesperación. “María nos dejó una enseñanza de que no podemos descartar del todo lo antiguo. Lo que sobrevivió fue la tinta y el papel, el teléfono de línea y la emisora AM… A través de WAPA América la gente en Estados Unidos supo lo que estaba pasando aquí. WAPA América fue la ventana que mantuvo conectada a la gente fuera de Puerto Rico sobre lo que estaba sucediendo aquí”, agregó.

El reportero del Tiempo de “Noticentro” admitió, por otro lado, que “el calentamiento global está dejando ver sus efectos en sistemas atmosféricos; cada vez son más frecuentes. Todavía estamos en noviembre y tenemos la depresión número 19… Hay huracanes que se están formando y que continúan durando en latitudes bien al norte, en aguas que se suponen sean frías. Hemos visto una temporada muy activa y atípica, en términos de muchos de estos sistemas”.

Un aviso…

Gelpí Pagán aseguró que durante la próxima temporada de huracanes en 2018, el pueblo puertorriqueño estará mejor preparado y lo tomará más en serio. “María nos dejó otra gran lección de que debemos prepararnos más en caso de que en algún momento tengamos un terremoto de magnitud mayor”, culminó diciendo.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
0
Share