Estremece la vida del Filósofo

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Es la reivindicación fílmica del artista Vico C.

Figura pública, de simpatía popular, e incomprendido por no pocos por los traspiés de su humanidad.

“La vida del Filósofo” cuenta con la acertada dirección de Transfor Ortiz . (Foto trailer)

Parte de la legión de seguidores y los sectores de la industria que lo idolatraron en sus momentos de gloria, como sucedió con Ismael Rivera, Héctor Lavoe, Frankie Ruiz y Domingo Quiñones, fue implacable en sus prejuicios y juicios cuando cayó y tocó profundo en el abismo.

Pero Luis Armando Lozada, creador del famoso exponente del rap, se las ingenia para, con honestidad, revelar el infierno de su enfermedad a través del séptimo arte.

Conocerán las luchas y frustraciones de un muchacho de carne y hueso, cuyo desarrollo y consagración artística, a fuerza de talento y disciplina, es paralelo con las batallas contra demonios internos, como sus miedos e inseguridades, y externos, como la explotación de la industria y su drogadicción.

“Vico C.: La Vida del Filósofo” es un documental biográfico-dramático, de un ritmo cronológico que enfoca en la vida de Luis Armando, con sus vaivenes personales y artísticos.

Si hace tiempo que no llora en el cine, es recomendable llevar un pañuelo porque el discurso fílmico, respaldado por imágenes de gran crudeza e impacto, toca y estremece el corazón.

En ese sentido es digna de reconocimiento la labor del director Transfor Ortiz, que mantiene en vilo al espectador promedio durante poco más de dos horas que discurren, gracias a la sensibilidad y emotividad de las escenas, en literalmente un abrir y cerrar de ojos.

Loupz Armando Lozada recrea con veracidad la vida de su progenitor en el filme. (Foto trailer)

Y, por supuesto, igual de meritoria es la actuación del hijo de Vico, Loupz Armando Lozada, cuyos gestos, ademanes, tono de voz, mirada y carácter, sin nada esfuerzo, son un retrato de su padre.

La intención de esta reseña no es contar el filme porque, con mucho respeto, merece vuestra atención. Incluso, ojalá lo vieran directivos de agencias como Educación, Familia y la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA) y lo utilicen como recurso en las campañas antidrogas dirigidas la población vulnerable de un país cuya juventud, un gran sector, según los reportajes de la prensa sobre la cantidad de puntos de drogas y las estadísticas de adictos, es presa de las sustancias controladas.

“Vico C.: La Vida del Filósofo” es una puerta a la existencia del intérprete de “La Recta Final”. Y un recorrido por los antecedentes del hip-hop en Puerto Rico y su posterior explosión, representada en 2017 por figuras del reguetón y el trap, con su mezcla de música electrónica, como Arcángel, Osuna y Bad Bunny.

El niño, que en 1978 logró la distinción de estudiante más destacado en el nivel elemental, soporta la presión de su padre para que se dedicara al béisbol y sigue firme en su pasión por el arte, específicamente por la música, el teatro y la literatura.

La audición del grupo Los Muchachos con Sandra Zaiter; su incursión en el hip-hop en 1986; sus primeras creaciones como rapero; su encuentro con DJ Negro y con Playero; su traslado a Pittsburg; su debut en una discoteca con Negro; su firma con la disquera que alegadamente lo explotó; su aclamada incursión en medios como La X y el programa “Noche de Gala” por Telemundo; su accidente en una motora que le impide bailar por la fractura de una pierna; el fracaso de su primer matrimonio; la dependencia de los calmantes y su debacle personal con la marihuana, la cocaína y la heroína son solo parte de las escenas de esta película, recreadas con veracidad, crudeza y credibilidad.

La película trae a la pantalla momentos de impacto que marcaron con intensidad la carrera del intérprete boricua. (Foto trailer)

Paralelamente, la música, el escenario y los estudios de grabación son ingeniosamente enlazados en la narración, por lo que no se sorprenda si en ocasiones se pone a marcar el ‘beat’ hip-hopero mientras Vico rapea o canta “Me acuerdo”, “Bomba pa’ afincar”, “Saboréalo”, “María”, “Explosión”, “Aquel que había muerto” y otros éxitos.

La muerte de su madre Tita; el puño que le da a su padre Rafy y cómo posteriormente este lo salva de su agonía durante una sobredosis en el hospitalillo son escenas conmovedoras por demás.

La perseverancia de su esposa Sonia y el poder de su fe en Dios, a pesar de la fragilidad de su carácter por su vicio o enfermedad, entrañan a su vez mensajes de superación muy provechosos para los espectadores.

De hecho, los testimonios de Gilberto Santa Rosa y Tego Calderón, entre otras personalidades que hablan al final, confirman el impacto de la cinta, producida por Enfoque.

“Vico C.: La Vida del Filósofo” estrenó esta semana en República Dominicana.

El elenco continúa recorriendo las salas del País. Hoy viernes estarán a las 8:20 p.m. en Plaza Las Américas y el sábado a las 6 p.m. en el Cine Teatro San Rafael en Corozal.

Vico C. se prepara para reencontrarse con su fanaticada en el espectáculo “Llegó el Papá”, el viernes 13 de octubre en el Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot.

Los boletos se consiguen en ticketpop.com.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Otro paso en nuestro cine

Por Ileana Cidoncha Para Fundación Nacional para la Cultura Popular “Under my Nails” es una de las más…
Leer más

Presencia boricua en Queer Filmfest

Unas 15 producciones fílmicas realizadas por puertorriqueños serán exhibidas en la octava edición del Puerto Rico Queer Filmfest…
Total
0
Share