Unidas por la salsa Cuba y Puerto Rico

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Cuba se está apoderando de la salsa.

La cruzada de Jerry Masucci con el sello Nueva Fania, que intentó forjar en la década de 1990 con los lanzamientos de Paulito FG, Pedro Jesús, Joel, Latin Music Sobredosis, Pedro Dikán y Dan Den, se vio maltrecha con su súbito fallecimiento en Buenos Aires, Argentina, en diciembre de 1997, pero meses antes lanzó el cd “Bravo” de la Fania All Stars en que Celia Cruz y Andy Montañez compartieron créditos junto a parte de los cantantes de Cuba arriba aludidos.

Su esfuerzo por impulsar el negocio se malogró con su partida y otra vez los nuevos talentos de la Antilla Mayor se vieron imposibilitados de exponer su arte en Puerto Rico.

El productor boricua Eugenio “Geño” Acosta, dueño del Salón Coabey, merece un gran reconocimiento porque en las postrimerías de la Guerra Fría se las ingenió para producir entre La Habana y San Juan los históricos álbumes “De aquí pa’ llá” y “De allá pa’ cá”.

“Cuba y Puerto Rico: Un saludo musical salsera” se coloca en primera línea de ofensiva salsera de 2017. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Geño, con el segundo volumen, recordó que Cuba nunca dejó de producir música. La ‘salsa’ o su nueva timba, con la tradición del son, que aun sigue vigente, es producto nacional de indiscutible rentabilidad internacional.

Y en 2012 eso lo reconfirmó Richie Viera con la producción de la Cubana All Stars “A Dream Come True”, preámbulo del inicio de la apertura musical entre las dos Antillas.

La reanudación de las relaciones diplomáticas de Cuba y Estados Unidos, tras los encuentros de los presidentes Barack Obama y Raúl Castro, con el histórico enarbolado de la bandera cubana en la sede de las Naciones Unidas, dejó a su paso una mayor apertura para intercambios culturales bilaterales.

Ya no solo los cubanos obtuvieron visas para trabajar en Estados Unidos y Puerto Rico, sino que los músicos de acá podían viajar a La Habana con relativa facilidad.

Así, en el jazz, surgieron los encuentros de Wynton Marsalis y Arturo O’ Farrill con músicos cubanos; los

intercambios tradicionales de Pancho Amat y Mapeyé, la producción del especial “Cuba y Puerto Rico son” del Banco Popular y la producción que nos ocupa: “Isidro Infante presenta: Cuba y Puerto Rico, Un abrazo musical salsero”.

Esta producción, con notas discográficas de Ricardo Oropesa, es una vitrina para nuevas voces cubanas como Yumurí, Jimmy Cruz, El Noro, Yeni Valdés, Tania Pantoja, Manny Cantero, Haila, María Victoria, William Borrego, Yaima Sáez y otras de más experiencia, como Mayito Rivera y Tiburón Morales.

El viejo dilema de la salsa haya solución en el abrazo musical salsero entre Cuba y Puerto Rico. No es timba. Es salsa, guaguancó, son montuno, mambo y guaracha de raíces cubanas, al estilo de los trabajos que Isidro Infante realizó en la década de 1990 para el sello RMM de Ralph Mercado.

El repertorio, popularizado en parte por boricuas como Tony Vega, Ray Sepúlveda y Johnny Rivera, es un recorrido por memorias como el disco “The Mambo King 100th Lp” de Tito Puente, conceptos como el ‘all stars’ La Combinación Perfecta de RMM y recuerdos de los Hermanos Lebrón, Tito Rodríguez, Willie Rosario, Celia Cruz, Marvin Santiago, La Lupe y otros.

Isidro Infante recibe aplausos por su nueva producción musical. (Foto suministrada)

Los cubanos saludan a Borinquen cantando nuestra salsa. “Déjenme soñar”, la obra de Perín Vázquez que Tony Vega y Tito Puente llevaron a otro nivel, la cantan Mayito, Yumurí y El Indio.

“Sin ti no puedo más”, de Jimmy Cruz, en la onda de la salsa romántica, es un número que merece divulgación radial porque sería un derroche de talento ignorarla, por su arreglo, voces, melodía y la letra que expone la historia de un boricua que regresa a su tierra natal dejando un amor en la Antilla Mayor.

“Tremendo cumbán”, sabroso son montuno con un solo de piano de Isidro Infante, es otro acierto para El Indio mientras “Mi mujer es una bomba” la canta Yumurí, de una tesitura, fraseo y ataque al montuno que invita a recordar a Oscar D’ León, gloria venezolana de la salsa influenciado a su vez por los cubanos Beny Moré y Miguelito Cuní.

Si en Puerto Rico escasean las soneras, en Cuba son abundantes. Tania Pantoja, Haila y Yaima Sáez rinden tributo a Celia Cruz y La Lupe en “Celia & Tito”, “La vida es un carnaval” y el bolero “Qué te pedí”.

“Cuba y Puerto Rico: un abrazo musical salsero”, obra maestra de Isidro Infante, finaliza con la nota del jazz latino “Fantasy”, en que se destaca el percusionista Papacho y el productor con otro solo de piano.

El abrazo es genuino porque las voces cubanas son acompañadas por una orquesta grande de músicos puertorriqueños y de Nueva York, como Johnny Torres, Piro Rodríguez, Elliut Cintrón, Toñito Vázquez y otros dirigidos por Isidro.

El segundo volumen de “Cuba y Puerto Rico: un abrazo musical salsero”, con cantantes de Borinquen interpretando la música de la Antilla Mayor, será distribuido antes de que finalice el 2017.

Aunque con Donald Trump se congelen nuevamente las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, la salsa no la para nadie y no hay duda de que unirá más que nunca a las dos Antillas.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
0
Share