Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
El impacto mundial del folclor boricua lo confirma el hecho de que Gíbaro de Puerto Rico apenas descansa.

Días atrás la compañía folclórica regresó de una gira de casi un mes por Rumania y Serbia.
La retroalimentación de los europeos a su propuesta de música puertorriqueña Aidita la describe sencillamente como “alucinante”.
“No hay un país que nosotros pisemos que la bomba no se quede con el canto. Tocamos la bomba que no es contaminada con nada. Son los tambores, la voz y el baile. Los recursos básicos. La bomba es una alucinación”, describe Aidita al añadir que, en términos de acogida, la segunda favorita es la plena mientras el seis campesino, por la tradición de Vicente Martínez Espinel, es muy aplaudido en España.
“Les gusta mucho el seis a los españoles porque el vestuario se parece al de la cultura andaluza. Pero la bomba cruza el nivel de aceptación”.
Durante 26 días Gíbaro de Puerto Rico presentó espectáculos en 23 pueblitos de Rumania y Serbia. En total, representaron la cultura de Borinquen en seis festivales.
A través de su trayectoria, que despegó en 1973 de la mano de María Teresa Miranda, Gíbaro ha visitado medio centenar de países de América, Asia y Europa. Parte de sus metas son África y Australia.
“Nuestro primer viaje al Viejo Mundo fue en 1986 a España y Portugal. De ahí en adelante, sino anualmente, Gíbaro prepara su gira. Acabamos de llegar y ya Eric González está pensando en los próximos destinos”.
Generar ingresos, descubrir el Mundo y promover la cultura patria allende los mares son parte de las bondades de pertenecer a Gíbaro de Puerto Rico.

Periódicamente, reciben decenas de invitaciones de festivales y entonces auscultan sobre el clima, la economía, la gastronomía y seguridad de los países antes de seleccionar su próximo destino.
“Son tarimas gigantescas con luces espectaculares y sonido. Espectáculos que quizás aquí se pueden comparar con fiestas como las de la Bahía. Lo importante es que la gente asiste en masa”.
La cobertura de los medios nacionales es igual de respetable. Televisión, prensa y radio no faltan. Ni hablar de Internet y las redes sociales. La divulgación que no reciben en Puerto Rico les sobra en Europa.
“Esta vez estuvimos con grupos de Argentina y Colombia. Gíbaro siempre está en la prensa y en las primeras páginas de los periódicos y en televisión. Si no tienes la oportunidad de vivir ese tipo de experiencia te lo contamos y ni te lo imaginas. Tenemos seguidores en Facebook y muchos fanáticos que siguen nuestras anécdotas. Tenemos un vídeo del desfile inaugural de esta gira en Rumania que tiene más de 160 mil visitas y que han compartido más de tres mil personas”.
Históricamente, recordó Aidita, nuestra música ha impactado al mundo. Los clásicos de Bobby Capó, Rafael Hernández, Pedro Flores, Plácido Acevedo, Felipe R. Goyco ‘Don Felo’ y Tite Curet Alonso son muy conocidos.
“Al tener la oportunidad de viajar con Gíbaro a tantos lugares, encuentro que la gente conoce mucho más de nuestra música que muchos de nosotros”.
Confesó, irremediablemente, que el superéxito “Despacito” también se ha apoderado de la radio europea. Pero más allá del hit de Fonsi y Daddy Yankee, Aidita asegura que el reguetón domina.

“Cuando me preguntan de dónde soy y digo Puerto Rico, rápido lo asocian con el vídeo de ‘Despacito’. El reguetón, nos guste o no, está pegado internacionalmente de una manera en que no se tiene idea. En español, sin necesidad de hacer el ‘crossover’. En Rumania tocan la música de Wisin & Yandel, Ricky Martin, Tito El Bambino y otros artistas de Puerto Rico”.
De regreso a San Juan, Gíbaro retoma su agenda que incluye su presentación, cada dos sábados, en el Parque Luis Muñoz Marín y su intervención en la obra “Mariana Libertad” el 22 y 23 de septiembre en el Teatro Tapia, además del estreno de “Tierra mía” del 17 al 19 de noviembre en la Sala de Festivales del Centro de Bellas Artes de Santurce, en lo que representará su primer trabajo de dirección teatral. Igualmente este domingo tienen Casa Abierta en su nueva sede en el anexo de la Escuela Arturo Somohano 100 X 35, localizada en la calle 31 SO del sector Las Lomas en San Juan.
Actividad que no merma, a pesar de la eliminación de los fondos legislativos que recibía. “Gíbaro es ahora mismo la compañía folclórica más importante que tiene el País. Irónicamente, nuestro presupuesto se va primero que el de todo el mundo”.
Afortunadamente, Gíbaro promueve la auto sustentabilidad financiera. Su reciente disco “Así somos” goza de gran demanda en sus espectáculos y también generan ingresos por concepto de las matrículas de sus talleres de baile y percusión.
“Somos una institución grande que tiene mucha gente trabajando. Alrededor de 30 bailarines y casi 14 músicos. Nos mantenemos trabajando constantemente. Gíbaro hace al menos cuatro funciones mensuales. Eso es bastante, comparado con otros grupos”.
De otro lado, Aidita Encarnación será la invitada de Julio Enrique Court en la edición de “¡Vive la Bohemia!” este sábado, 19 de agosto, en el café-teatro de la Fundación Nacional para la Cultura Popular.
Esa noche interpretarán temas famosos de telenovelas y festivales. “Julio y yo hicimos ‘Piaf’ juntos hace unos cuantos años y desde entonces le estoy hablando de hacer un recital de temas de telenovelas porque eso a la gente le gusta”, adelantó Aidita al enumerar canciones como “Voy a perder la cabeza”, “Mi pequeño amor”, “Soledad”, “Génesis”, “Hoy canto por cantar”, “El triste” y “Por amor”, entre otras.
Para reservaciones, comuníquese a la Fundación Nacional para la Cultura Popular al (787) 724-7165.