Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Aunque es uno de los actores más solicitados de Puerto Rico en drama y comedia, René Monclova considera como “un argumento repetido” durante años ese pensamiento de que la gente necesita reír cuando enfrenta problemas económicos o de otra índole.

“En lugar de estar pensando sobre lo que está pasando en nuestro país, en el futuro y las soluciones, hemos estado riéndonos. En ese sentido, no creo que en este momento es que el País está riéndose. Este país lleva años prefiriendo la comedia, incluso la comedia más que liviana, el ‘stand up’… (Aquellos) que no son actores son los más exitosos ahora en sus propuestas escénicas”, dijo Monclova con la sinceridad que lo caracteriza.
El experimentado histrión fue más contunde en su planteamiento al señalar que “el País ha perdido en términos de gusto, de cultura. La gente mayor es la única que ve teatro. La gente joven, su alternativa de teatro y entretenimiento es todo risa y vacilón. En ese sentido, más que un bálsamo, es una pérdida la risa por la risa. Hay espacio para la risa, ¡claro que sí! Es necesaria la risa para lo cotidiano y para bregar con el mundo, pero la realidad es que hay que ponerse a pensar”.
-Pero, se asegura que lo más rentable a nivel teatral es la comedia en estos tiempos, le comentamos.
-La realidad es que no se ha educado, no ha habido un pase de batón generacional en el público por otro tipo de cosa. Si te fijas, las grandes propuestas cinematográficas y donde los estudios apuestan a millones son ‘comics’, son personajes de pasquines: Superman, El Hombre Araña, Los Cuatro Fantásticos… No es que sea lo que el público necesita para salir de la crisis. Es que la gente, de alguna manera, se ha embrutecido, se ha entontecido. Aceptan propuestas livianas que no lo hagan pensar. Eso es una ecuación de ‘pitcher’ y ’catcher’. Es lo que se le ha dado a la gente”, indicó Monclova.
-¿Cómo afronta la crítica situación que atraviesa Puerto Rico?
-“Si no estuviera aterrorizado ante lo que está pasando, pues estaría totalmente enajenado. Creo que la gente todavía no se ha dado cuenta, en su mayoría, de lo que enfrentamos. Un país que va a dejar de ser el país que creíamos que existía y se va a convertir, al desnudo, en el país que siempre ha sido, uno pobre, sin recursos, sin producción, sin proyectos de futuro, sin proyecto de país. ¡Sin asumir las riendas de su propio destino! Ahora se da cuenta de los resultados de no haber tomado algunas decisiones a tiempo. Como por ejemplo, ponernos los pantalones largos y asumir nuestra responsabilidad como país, sin necesidad de ningún rescate de otro país. Ahora ese otro país en el que confiaban tanto esté diciendo que ‘nosotros venimos a cobrar y no nos importa su bienestar. Vamos a quitar las pensiones a sus ancianos; le vamos a quitar los servicios médicos; le vamos a quitar la educación, las escuelas y los trabajos…’. Estamos en un país que, como diseño de este proyecto de Promesa, incluye que la gente se vaya. ¡Qué vacíen el País! Al norteamericano le interesa la jaula, no le interesa el pájaro. No tienen ningún interés por nuestro bienestar. Le interesa lo que ha demostrado esta administración de Trump (el presidente de Estados Unidos Donald Trump) latinos que no pertenecemos, que somos extranjeros, que no deberíamos estar, ¡qué molestamos! Nunca nos lo han dicho tan claro como ahora”.
Al ser cuestionado sobre si la clase artística local está unida en momentos tan convulsionados a nivel económico, político y social, René Monclova sostuvo, “no se da en el vacío, forma parte de esta sociedad”.
Monclova señaló que “al igual que la sociedad puertorriqueña, hay gente que está consciente de lo que está pasando y gente totalmente enajenada. Hay gente que entiende lo que está pasando, gente que se está dando cuenta ahora porque toda la vida produjeron con dineros del gobierno y ya no existen…”.

El actor del programa “Raymond y sus amigos” de Telemundo abundó que “se habla mucho de reinventarse y me parece un término un poco ridículo. Es inventarse con los mismos materiales. Va a salir algo similar a lo que eres”.
Monclova enfatizó que “las producciones teatrales son muy costosas y necesitaban de las ayudas del Gobierno para poder presentarse. Ya no contamos con eso y hay que producir de otra manera. Tenemos que apostar más a las producciones cooperativas, donde dividamos entre iguales; producciones en otro tipo de teatros independientes, en otros espacios alternos que no son necesariamente salas teatrales”.
Alertó al pueblo que “el temporal” será largo. “No es una cosa de un cuatrienio, ni de dos. Dicen los economistas que en el mejor de los casos estaremos viendo un pequeño repunte en nuestra economía para el 2028. No va a ser algo de fácil solución. Estamos ante una Junta (de Supervisión Fiscal Federal) que es el Gobierno real de Puerto Rico en un golpe de estado. Se está yendo por encima de los poderes que deberían tener los representantes electos por el pueblo. Son los que deciden sobre nuestros dineros y reaccionamos ante lo que nos informan que van hacer con nuestro futuro. No estamos siendo parte de ese plan sobre nuestro futuro”.
En el elenco de ‘Toc Toc’ –
El actor forma parte del elenco -junto a Angela Meyer, Magali Carrasquillo, Marisol Calero, Braulio Castillo, Luis Omar O’Farril y María Coral- de la exitosa obra “Toc Toc”, que está nuevamente en cartelera.
“¡La presentamos hace cuatro o cinco años! Me parece que este montaje es más divertido que el otro. No sé si es porque estamos más viejos, más sueltos o hemos crecido”, dijo Monclova.

La pieza trata sobre seis personajes con trastornos obsesivos compulsivos (TOC), que se reúnen en la sala de espera de un reconocido psiquiatra con el fin de solucionar sus problemas. El especialista nunca aparece en su consultorio y serán ellos mismos los que deban llegar a sus conclusiones. “Mi personaje, ‘Camilo’, interpreta el mundo a través de los números. Todo lo que ve lo relaciona con los números. Saca ecuaciones numéricas y tiene una retentiva para los números enormes. ¡Tiene loca a su esposa y ella lo obliga ir al médico!”, expuso.
Monclova apuntó que al retomar una pieza, “por un lado está en el archivo de la memoria todo lo hecho, por otro lado, tratas de acordarte cómo lo abordaste y no te acuerdas exactamente, o te gustaría traer otra propuesta. Creo que se logra un poquito de todo. Retomamos lo que era útil, pero lo hemos hecho un poquito mejor”.
“Toc Toc” se presenta desde el pasado 4 de agosto en el Teatro Tapia en el Viejo San Juan, y luego se trasladará el 9 de septiembre al Teatro La Perla en Ponce y el 16 de septiembre al Teatro Yagüez en Mayagüez.