Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
La muerte es parte intrínseca de la vida.
Se nace un día y otro se muere.
En el plano material, siempre duele la separación y conmueve la despedida.

Las familias lloran a sus seres queridos. Y los pueblos a sus artistas. Gente especial que, desde el lente fotográfico o la crónica periodista; desde la canción, la actuación o la locución hasta la cátedra o la pintura, pulsa el alma de una Nación y documenta su gesta en los anales de la historia.
Este año nuevamente la Fundación Nacional para la Cultura Popular ofreció una Misa de Bendición, oficiada por el padre franciscano Jimmy Casellas por el paso a la Luz de decenas de personalidades que se marcharon al mundo invisible.
Tan reciente como el pasado lunes Puerto Rico perdió a Rafael Scharrón y días previos al cantante Pellín Rodríguez Jr. y al cronista deportivo Elliot Castro.
La noche del pasado miércoles fueron recordados por el director ejecutivo de la Fundación Nacional, el periodista Javier Santiago y por decenas de asistentes que leyeron semblanzas a la memoria de artistas que alegraron al País, que se inmortalizan por su legado y trazan la ruta que otras figuras, en su momento, seguirán.

Tal como ha sido la tradición en la Fundación, la Misa de Bendición es la primera actividad que celebra la organización en el mes de su aniversario. En esta ocasión la misma contó en su programa con himnos y cánticos interpretados por un grupo coral camuyano, dirigido por Lucecita Soler.
Según se ha establecido desde la primera edición de esta celebración eclesiástica, al entrar a la sala principal de la Fundación el público escoge un sobre sellado al azar. Al finalizar la misa cada abre el suyo y lee la cita de una de las figuras recordadas. Tras la lectura el participante menciona el nombre de la personalidad quien recibe un aplauso de los presentes.

Así, en la pasada Misa de Bendición que fuera grabada para su posterior transmisión por internet, celebramos las trayectorias de Tavín Pumarejo, Rey Francisco Quiñones, Quique Lucca, Edmundo Disdier, María Emilia “Miyuca” Somoza, Lolita Vargas, Miguel Ferrer, Pepito Maldonado, Miriam Colón, Iris Martínez, Brunilda García, Alicia de Córdova, Dave Valentín, Ramón Luis “Papo” Brenes, Osiris Delgado Mercado, José Miguel Class, Miguelito Miranda, Salvador Cuevas, Renée Barrios, Maritza Díaz Alcaide, Carlos Irizarry, Ketty Cabán, Fernando Picó, Pedro Juan Figueroa, Puchi Rodríguez, Rafael Scharrón, Elliot Castro, Luis Echevarría, Kenneth Ortiz Alicea, Ismael Fernández, Héctor Gabino y Luis Colón Burgos.
¡Descansen en paz!
Citas, semblanzas y memorias
“Lo más que extraño del tiempo en que me criaba es el respeto hacia el ser humano y la vida sana, sin violencia”.
Tavín Pumarejo
“Con la llegada de la televisión, las novelas de radio pierden vigencia y escasea el trabajo, por lo que hacía chivitos aquí y allá. Uno de ellos fue en el Canal 6. Me interesé en narrar a Abelardo Díaz Alfaro pues me identificaba con lo que él escribía, pero me dijeron que no había paso. Entonces Paco Arriví me ofrece trabajo de locutor fijo con un sueldo seguro en WIPR. A pesar de que no era lo que deseaba, recordé aquello que dijo Cefo Conde: ‘para llegar a home, hay que pasar por primera”.
Rey Francisco Quiñones
“Quiero que me recuerden como una persona buena… Como una persona ejemplar. Que la gente en vez de imitarme para lo malo imiten lo bueno que he hecho que es estar en la música… Eso es lo más que me alegra. No me imagino sin ella, hasta que Dios disponga de mí”.
Quique Lucca

“He recibido homenajes y distinciones como la Medalla Manuel G. Tavarez. Sé que tengo mi sitial y, aunque en distintas etapas de mi vida, he tenido que procurar el sustento de mi familia trabajando en el Departamento de Obras Públicas, vendiendo seguros, haciendo relaciones públicas y otras cosas, no puedo quejarme. La música me ha brindado muchas satisfacciones”.
Edmundo Disdier
“Al principio enfrentamos mucha discriminación. Sufrimos mucho para que nuestra música subiera. Si eras boricua o dominicano te la ponían difícil. Pero ahora nosotros nos estamos quedando con el género por una sencilla razón: porque tocamos su música y ellos no pueden tocar la nuestra porque no entienden la clave”.
Dave Valentín
“Para mí la obra de arte es como el ser humano: sencilla, simple, pero hermosa. Lo único que tenemos que hacer para que llegue a todos es intensificar la difusión”.
María Emilia “Miyuca” Somoza
“La mayor satisfacción es saber que has brindado al público calidad; que no has claudicado ni vendido tus derechos y principios. Que no presentamos obras baratas y chabacanas por llenar un teatro”.
Miriam Colón
“Nunca tuve miedo de nada. Yo digo que cuando uno tiene razón, no tiene que tener miedo. Uno sabe que va a sufrir pero más sufrió Jesús que fue el primer revolucionario del mundo. Por eso siempre he tenido el carácter de hacer frente a situaciones que otra gente no se atreve”.
Iris Martínez

“El apoyo de la gente para mí ha sido bien impresionante… Uno sabe el alcance de la televisión y que la gente te puede tener aprecio, pero jamás pensé que sería de esta manera. Me he quedado sorprendido y eso tiene que ver con el medio televisivo. Uno tiene exposición y si la proyección ha sido favorable… hay que estar satisfecho”.
Ramón Luis “Papo” Brenes
“Esencialmente, sigo dentro de esa orientación figurativa. Sólo que cuando el tema lo reclama está la incursión expresionista pero siempre en función de temas orientados a tener arraigo en la vida puertorriqueña. Claro, sin caer necesariamente en el folclorismo superficial”.
Osiris Delgado Mercado
“El no haber contado con los medios económicos para poder estudiar una carrera es una de mis grandes frustraciones. Por eso cuando viene a mi alguien que pretende ser artista lo primero que le aconsejo es que termine sus estudios. Después de graduado que se aventure en estos menesteres de la farándula. Porque la carrera artística está llena de altos y bajos. Y el mundo moderno es de los que han estudiado”.
José Miguel Class
“Desde adolescente soy fanático del béisbol. Incluso, la primera pintura que hice fue una acuarela donde yo figuraba jugando pelota, en un solar desierto entre dos edificios. Yo me pinté en aquel juego donde era el pítcher. Luego, jugué con un equipo en el Parque Central, y es porque soy pelotero por naturaleza, aparte de ser pintor. A través de mi vida artística no jugaba béisbol, pero cuando estuve en prisión tuve dos ocasiones en que lo hice”.
Carlos Irizarry

“Todo el que me conoce sabe que nunca me he creído nada especial, nada importante. Me da igual que mi música se presente en Bellas Artes, el Josco o en el cafetín de la esquina. Lo importante es que se toque. Soy amiga de las cosas sencillas… Lo íntimo… Las cosas fastuosas me producen alergia”.
Ketty Cabán
“Hay que abrir ventanas para que el aire fresco de nuevas ideas reanime nuestra vida cotidiana, que no puede estar dominada por el estéril partidismo. El pacto social que nos vincula y que, por siglos, ha suplido las carencias del estado, es lo que nos da fuerza”.
Fernando Picó
“Cuando toco la guitarra salgo de lo terrenal… Es como si me elevara al espacio. Mis padres me enseñaron que siempre había que hacer las cosas bien y con dignidad, buscando la altura y la perfección, conforme a lo que esté a mi alcance”.
Rafael Scharrón
“No es lo mismo sentir algo que ver algo objetivamente. Cuando se ha sentido el dolor profundo, cuando uno conoce, cuando se sabe qué es la vida y se entienden las cosas a cabalidad, entonces nos tenemos que convertir en detectives y psicólogos para poder descifrar lo que un autor quiere con un personaje”.
Pedro Juan Figueroa

“Nací en Cuba y no lo niego. Cuba es mi patria y decir patria es decir raíz… Pero en 1961 llegué a Puerto Rico y esta islita para mí lo es todo. Porque nacer en un sitio u otro es un accidente. Escoger con madurez el sitio donde se quiere vivir la vida de la gente del país, para compenetrarse con sus dolores y alegrías ya es otra cosa. Por eso es que también me siento puertorriqueña”.
Renée Barrios
“A mí en la calle me dicen Pellín. Otros me apodan Popeyito, porque a papi le decían Popeye. Pienso que Pellín Jr. suena más atractivo para el público”.
Puchi Rodríguez
“La falta de objetividad es uno de los problemas fundamentales de la prensa puertorriqueña. Los columnistas, en particular. Son incapaces de superar sus prejuicios y sus inclinaciones. Todo se reduce a una competencia para ver quien arrima más la brasa a su sardina”.
Luis Echevarría

“Personificaba una puerta al pasado glorioso de las grandes orquestas, pues tocó con Rafael Muñoz, la Siboney de Pepito Torres y posteriormente con la de Xavier Cugat. Su orquesta fue una escuela para músicos, especialmente trompetistas, pues tocar al lado de un virtuoso y exigente, como lo era él, era un gran reto para todo trompetista. Con su orquesta también fue vitrina para cantantes de la talla de Joe Valle, Santitos Colón, Rafita Martínez, Vitín Avilés y Gilberto Monroig.”
Recordamos al maestro Miguelito Miranda
“Ella fue un faro, una guía. A través de su consejo y su disciplina nos movió también a la disciplina y al respeto que conlleva el arte al servicio de la Patria. “Ahora todos somos Cimarrón”.
Recordamos a Brunilda García
“Muchos la recordarán cantando con la orquesta Siboney de Pepito Torres o con la del maestro Moncho Usera. Otros rememorarán su actuaciones televisivas en programas como “De fiesta con Velda” o en numerosos espacios radiales. Pero sus actuaciones en hoteles y centros nocturnos hablan de una cantante de amplio repertorio, con dominio de varios idiomas y un trato de excelencia con el público que la aplaudió”.
Recordamos a Lolita Vargas
“Amante de la buena música, no hubo una nota que no pudiera tocar. Desde los años de la Nueva Ola hasta el sonido nostálgico del bolero, él fue uno de nuestros músicos más completos”.
Recordamos a Pepito Maldonado

“Tuvo un gran conocimiento de la dinámica de los dúos que estuvieron de moda en el pentagrama popular. Todavía con 80 y pico de años, cantaba a dúo con su hermano Rafi y daba gusto escucharlos. Cuando hablaba, temblaba su voz. Pero cuando cantaba, siempre estaba en pleno dominio”.
Recordamos a Alicia de Córdova
“La Fania tuvo músicos extraordinarios… Pero sin él, la Fania no era lo mismo. He aquí un bajista que superó la tónica y la dominante. Él estaba tocando y de repente salía con unas ‘coreografías’, por decirlo así, en el bajo, fuera de este mundo”.
Recordamos a Salvador Cuevas
Graduado de la Universidad del Sagrado Corazón, este fotoperiodista dio sus primeros pasos en el periódico El Mundo. En 1994 fue reclutado por el Nuevo Herald de Miami donde cubrió acontecimientos como la crisis de los balseros cubanos, el caso del niño Elián, el terremoto en Haití y numerosas noticias deportivas. Su labor fue reconocida por sus pares y el Herald permaneció como su taller donde cosechó amistades y buenos compañeros.
Recordamos a Héctor Gabino
“Su alegría era contagiosa y su pasión por el lente también. Desarrollado bajo la influencia periodística de su padre Ismael Fernández, para él no existían imposibles. Tenía una facilidad pasmosa de caer bien y se las ingeniaba para retratar celebridades, desde presidentes y pontífices, hasta deportistas y artistas de fama internacional. Pero disfrutaba más enfocar a la gente y sus quimeras. A su legado como periodista del lente, se debe añadir su más trascendental obra social: el Taller de Fotoperiodismo.
Recordamos a Ismael Fernández

“Desde el momento en el que publicó su primer artículo en la prensa boricua, firmó un contrato con el periodismo profundo y veraz. En ese difícil y cambiante mundo donde la agresividad, eficiencia e inteligencia son normas importantes a seguir, ella las supo cumplir añadiendo su toque de sensibilidad, diplomacia y dinamismo. Tras décadas de labor su profesionalismo queda como ejemplo para las nuevas generaciones. Y dentro de él su conciencia patria flota libre cual orgullosa bandera”.
Recordamos a Maritza Díaz Alcaide
Maestro del periodismo deportivo; biógrafo de los atletas nacionales y defensor del derecho de Puerto Rico a la libre determinación. Desde las páginas de Claridad, a las cámaras de Telemundo y PRTV o desde las cabinas de Radio Reloj o Radio Isla, rubricó la documentación de la historia del deporte puertorriqueño de las pasadas cinco décadas con la tinta de la pasión, la alegría, el profesionalismo y el respeto al Periodismo deportivo. Como legado, su gesta es referente para la presente y futuras generaciones. Y entre su gente, siempre será recordada su sonrisa genuina y sincera que conquistaba simpatías y forjó miles de amistades anónimas. ¡Qué bueno siempre será!
Recordamos a Elliot Castro