Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Varios amigos visitaron Culebra y durante un “jangueo” echaron mano a los panderos y comenzaron a cantar plenas.
Así se originó en 2001 la agrupación Plena Adentro, cuyas raíces se profundizan en Naranjito y en la zona rural de Guaynabo, de donde es oriundo el director y músico Antonio Rosario Fernández.

Lo que comenzó como un vacilón, años después evolucionó y recoge en 2017 frutos muy serios y formales con su primer disco “Rompecabezas”, en el que reconocen la contribución de Pleneros del Quinto Olivo a la divulgación de la plena, al tiempo que dedican melodías a San Juan, a la nobleza del requinto y a los paisajes de la Nación, entre otras temáticas.
“Empezó como un compartir y ‘jangueo’ con las amistades. Es la forma en que uno se integra. Además, estoy muy agradecido de mi papá José Daniel Rosario Guzmán, que fue fanático de Quinto Olivo y de Ismael Rivera. Tanto así que me llevaba de chiquito a verlo a las Fiestas de Cruz, donde él tocaba, y a su entierro. Recuerdos que conservo, al igual que los de mi madre Gloria Fernández Agosto, que era fanática de Cortijo y Juan Boria. Esas son mis primeras influencias y de ahí viene lo que traemos”, explica Antonio, cuyo disco es dedicado precisamente a la memoria de su progenitor, el fanático más fiel de Plena Adentro.
La propuesta consiste de irresistibles golpes de tumbador, punteador y seguidor, con el güícharo, que es esencial, y el refuerzo en algunas interpretaciones del cuatro de Pedro Guzmán, el acordeón de Leni Prieto y el clarinete de Benjamín Vega.
“Rompecabezas”, que honra la plena con su encomiable compromiso y respeto por la cultura, entraña a su vez una arrolladora reunión de percusionistas del folclor, en la que no faltan Jesús Cepeda Brenes, Jerry Ferrao, José “Pepe” Olivo y otros.

“También grabamos con el tambor de plena, que lo utilizaron personas como Gumersindo Mangual, Marcial Reyes y Emilio Escobar, de quien específicamente me da la curiosidad. Cuando investigo sobre su trabajo, hay muchas personas que me hablan de su requinto y descubro que era solo una parte de su trabajo porque también era compositor y cantante. Siempre que tocó lo hizo con el tambor de plena, que con el tiempo se minimizó sin que le pusieran interés. Lo investigo con el artesano Iván Dávila. Jesús Cepeda me ayuda y también lo usan los Hermanos Emanuelli, aparte de que Petra Cepeda lo usa en la declamación y Modesto tiene uno […]”
Parte de su aportación a la plena es la versión de “No More Love”, un lamento de la tradición folclórica de la isla de Dominica.
“Me encanta compartir con amistades y una curiosidad fue buscar personas de las diferentes comunidades de Estados Unidos por el interés personal de ver cómo tocan, cómo hacen su trabajo y cuáles son sus influencias. Desde California, Chicago y Nueva York. Tuve muy buena relación con Papo Chin, con el fenecido José ‘Chema’ Soto, de La Casita, y con José Rivera. En esas relaciones hice contacto con Juan Usera, que estuvo con la Familia Cepeda. Juan trabajó ‘No More Love’ en Nueva York y yo lo traté de emular”.
Plena Adentro también es un vehículo para que jóvenes compositores presenten sus obras. Si bien hay composiciones como “Timba timbó” y “Mi plena en San Juan” de don Rafael Cepeda Atiles, tampoco el proyecto es desprovisto de creaciones de autores más contemporáneos, como Jerry Ferrao, Joe Medina, Leró Martínez y Emanuel Santana, autor de “La cantaleta”.
“Somos una comunidad. Los bomberos se casan con las bomberas. Yo estoy casado con la maestra de la escuela de Tata Cepeda, Lourdes Hernández. El folclor nos acercó y hoy día tenemos una niña de cuatro años, Nicole Anaís, que se escucha al final en el disco”.
La producción del cd “Rompecabezas” fue posible gracias a la contribución de su madre Gloria, de su esposa Lourdes, de amigos y conocedores como Joel Franco, su hermano Daniel Rosario, Carl Schuster y el doctor Hugo René Viera, que aporta las notas discográficas, entre otras personas.
“Creen en lo que estamos haciendo. Quisimos tener la libertad de poder grabar como quisimos. Que, por ejemplo, un Emanuel Santana pudiera grabar su composición “La cantaleta” como lo deseaba. Me enfoqué en el público que lo puede escuchar en su casa, en el carro o en su teléfono. Con la ayuda de esas y otras personas logramos grabar el disco”.
La plena, según Antonio Rosario, es una expresión cultural integral que no debe depender o limitarse solo a la percusión. El líder de Plena Adentro compartió su opinión sobre el género en 2017.
“Lo veo desenfocado, con un matiz en que se desarrolla mucho la percusión, pero sin un sentido claro. Muy buenos percusionistas, con un desarrollo en la percusión brutal, pero están abandonando lo que tiene que ver con lo melódico, armónico y con la estructura de los temas y la composición. Un desarrollo extraordinario en la forma que tocan los panderos, que no necesariamente es la forma tradicional porque muchos de esos patrones rítmicos no están claros de dónde salen y se originan de la música brasileña y cubana; que se respetan, pero no son los de la plena tradicional”.
Para contrataciones de Plena Adentro debe llamar al 787-292-9934.