El gran reto del ICP

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

La realidad es que no hay dinero.

Puerto Rico está en bancarrota y la cultura no es considerada por la Junta Federal de Control Fiscal como un servicio esencial.

Pero, a pesar de los pesares, el director ejecutivo del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), el profesor Carlos Ruiz Cortez se siente optimista y cifra las esperanzas del éxito de su gestión administrativa en la creatividad, la autogestión y la economía solidaria para que los programas culturales de la institución que representa no interrumpan sus operaciones, a pesar de los recortes presupuestarios al propio ICP y a decenas de entidades culturales.

Este periodista entrevistó al profesor Ruiz Cortez en el programa “Trinchera Cultural” (viernes 8am-11am por mixlr.com/jaimetorrestorres) y a continuación transcribimos la dinámica de preguntas y respuestas.

JTT: ¿Es fácil la autogestión cuando no hay dinero?

CRC: “Nunca he utilizado la palabra fácil. No sería justo decirlo, pero sí es una realidad. Ante lo que nosotros nos estamos enfrentando, tampoco las alternativas son muchísimas. Pero el esfuerzo y el historial del puertorriqueño por siglos ha sido de que de la nada produce cultura, ama lo que es y muchos de los elementos culturales existentes provienen de la misma pobreza. Así que a nosotros desde la institución y la entidad gubernamental nos han caído unos retos que posiblemente pocas veces en la historia de esta gran institución se han acometido y los hemos afrontado y lo estamos afrontando. Estamos dando el servicio a la sociedad. Hay que ser creativos. Hay que buscar las alternativas para continuar, mejorar y expandir lo que es la cultura puertorriqueña, cumpliendo con el propósito de la ley que creó el ICP y atemperándolo a la realidad del Siglo XXI”.

JTT: La cultura no es un gasto. Es una inversión. Cuando uno mira la lista de los recortes y observa que Gíbaro de Puerto Rico y La Casa del Libro se quedaron sin fondos se entiende que atravesamos por una emergencia cultural. ¿Coincidimos?

CRC: “Totalmente, pero son cosas que están fuera de nuestras manos. Hay una realidad que se llama PROMESA que va sobre el gobierno de Puerto Rico. A eso es que nos estamos enfrentando. A nosotros también se nos hizo un gran recorte en el funcionamiento ($3 millones menos que el pasado año fiscal), pero ante esa realidad tenemos que ser creativos. Así estamos adiestrando a las personas que entrarán en nuestros programas y no quedarnos solo ante el señalamiento. Hay que ser creativos. Y claro que sí: la cultura no es un gasto. Es parte de nuestra idiosincrasia y hay que sostenerla. Pero en algo hemos fallado y es que no hemos presentado empíricamente lo que realmente sucede en todos los movimientos culturales. No se puede ver la realidad en términos de números”.

JTT: Si no hay dinero, ¿cómo se afectarán los centros culturales en los ayuntamientos?

CRC: “Llevan ya unos añitos en que no se han reorganizado. Hace falta reorganización y reconceptualización en muchos de ellos. Hay muchos que son sumamente funcionales. Pero el capital es muy difícil ahora mismo otorgarlo. El capital humano es importante y les daremos las herramientas para impulsar la autogestión y la autosuficiencia. Son cerca de 36 centros culturales adscritos al ICP y ahora a finales de este año los vamos a impactar uno a uno”.
JTT: Este tipo de autogestión conlleva el mínimo de inversión en metálico…

CRC:
“La realidad es que hay que buscarlo. Nosotros somos más una ayuda. Nosotros podemos ofrecer mucho más que grupos musicales y cartas. Si nos quedamos en el capital misceláneo, no se puede. Aquí hay una cuestión de recursos humanos, en los que estamos confiados. Cada centro cultural en Puerto Rico tiene su ADN. Cada uno hay que atenderlo según su particularidad. Los tenemos que ayudar y que ellos mismos busquen su capital, como lo estamos haciendo en el ICP, que ahora mismo estamos en busca de capital de la empresa privada, de fondos federales, mecenas y filántropos”.

JTT: El ICP es la sombrilla que cobijará las instituciones culturales. Por ejemplo, la Corporación de las Artes Musicales. Hay quienes han dicho: ‘zapatero a su zapato’. ¿Qué se puede esperar en ese sentido?

CRC: Esa es una conversación que tiene el Ejecutivo: el asunto de las consolidaciones. Lo que sí puedo decir, con el ejemplo que traes, es que la Corporación de las Artes Musicales nace del ICP. Tampoco se debe menospreciar el ‘expertise’ del ICP. Pero debemos esperar por lo que el Ejecutivo tiene planificado”.

JTT: De otro lado, ¿cuál es su reacción a que “Despacito” de repente sea la carta de representación turística de Puerto Rico?

CRC: “Todos los integrantes que están ahí son puertorriqueños. Manifiestan un aire de la cultura popular de nosotros […] Creo que es una muy buena movida. Desde el día uno, he dicho que el mayor producto de exportación de nuestra cultura son nuestros artistas”.

Durante la entrevista el profesor Carlos Ruiz Cortez anunció que en octubre se celebrará el Festival Maelo Rivera, cuyo trigésimo aniversario de fallecido se conmemoró en mayo.

Antes, en septiembre, celebrarán el Encuentro de Tambores que organizaba la folclorista Norma Salazar, con más de 400 bomberos que se reunirán en el Cuartel de Ballajá.

Además, reveló que podrían colocar en Pandora Music el catálogo de grabaciones históricas de la división de música del ICP.

Sobre esto ofrecerá detalles en los próximos días.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
0
Share