Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Una careta de vejigante de don Castor Ayala, conservada por alrededor de cinco décadas, impone con sencillez su majestuosidad artística en la exposición “La Cultura Loiceña en tiempos de las Fiestas de Santiago Apóstol”, muestra de artesanos, pintores y escultores oriundos de la Ciudad de la Tradición que durante un año engalanará la nueva Sala de Exposiciones del Parque Histórico Cueva María de la Cruz.

La reliquia, que es parte de la colección de la historiadora Lydia Milagros González, propició que Raúl Ayala, en un intercambio de impresiones con este periodista, recordara a su progenitor como leyenda y mito de la artesanía de caretas para el vejigante, personaje distintivo de las tradicionales fiestas en honor de Santiago Apóstol, que se celebran esta semana.
“Papá era ‘El Titán de la Llanura’. Digo esto porque era incansable; trabajaba de día y de noche. Esta careta, en comparación con las que hago yo, presenta una diferencia marcada en la terminación; él no las estilizaba tanto. Papa tenía nueve hijos que alimentar; yo solo tenía tres y estaba más cómodo que él. Él hacia 40 ó 50 caretas en una semana. Ese era su medio de vida”, narró Raúl Ayala.
La exposición “La Cultura Loiceña en tiempos de las Fiestas de Santiago Apóstol” es oportuna para apreciar el talento de los artistas de Loíza. Sea en el canvas, desde el lente, el bronce, la madera y el coco; todas son sencillamente espectaculares.
“Estos trabajos no son ‘cáscara de coco’, como dice el refrán. Es un proceso que conlleva mucho trabajo. Es un proceso bien arduo. La gente a veces dice: ‘¡$50 ó $75 por una careta de coco’! No saben qué se debe saber seleccionar el coco porque cualquiera no sirve. Hay unas especificaciones; hay que picarlo con un machete; saber cómo sacarle el coco que se come y el casco duro, y comenzar el proceso de talla, lo que conlleva técnicas que no son fáciles”, explicó Raúl.

Otro talento indiscutible de la Ciudad de la Tradición es Eddie Rivera, a quien apodan ‘Loíza’. Su obra “El Caballero sin Caballo”, acrílico sobre lienzo en un juego dimensional con el espacio, entraña un mensaje singular: resistencia cultural.
“Es bien significativa porque hay una protesta personal que llevé a la pintura. El personaje de Santiago es un guerrero montado en su caballo. Me preocupaba mucho la pérdida de muchos de nuestros valores culturales y quise usar el personaje como parte de mi protesta. Él no está en el caballo y la espada está en el suelo. Es un llamado a defender nuestros valores”.
También conversamos con Daniel Lind Ramos, su primo Samuelito Lind y otros artistas. Daniel expresó que se siente orgulloso de haber nacido en Loíza, ciudad que representa mundialmente.
Hubo consenso, además, en el sentido de que la exposición prácticamente es una iniciativa sin precedentes que eleva la autoestima loiceña y proyecta su cultura a latitudes internacionales insospechadas.
“Todos estamos bien alegres. Los artistas loiceños por años no encontramos un espacio como este en nuestro propio pueblo y estamos muy felices porque es una iniciativa que va a crecer. Es una colección que estará un año. Hemos comenzado con Santiago”, dijo Samuel Lind.
La doctora Rosamary Berríos, catedrática de Comunicaciones del Recinto de Arecibo de la Universidad de Puerto Rico y quien creció en Tocones, Loíza, es una de las personalidades de la academia que asesoraron a la alcaldesa Julia M. Nazario Fuentes en el proyecto de la sala de exposiciones y la exhibición “La Cultura Loiceña en tiempos de las Fiestas de Santiago Apóstol”.
“Aquí tenemos unas propuestas estéticas extraordinarias de las manos del maestro Castor Ayala y de nuevos medios digitales de artistas loiceños. Mientras otros hablan de crisis y de problemas, nosotros hablamos de crear y de crecer”, señaló Berríos, que cultiva el vídeo arte y la fotografía, enfocando más “el medio que la temática, con efectos visuales como la inmediatez y el desenfoque”.

También han sido fundamentales en la realización de este proyecto cultural el asesoramiento de la historiadora Lydia Milagros González y del arquitecto Nelson Rivera Rodríguez. La muestra se nutre, en parte, de la colección Herencia Inc., que consiste de obras custodiadas por la socióloga holandesa Ineke Cunningham.
“Fue maravilloso que ella [la alcaldesa Julia Nazario Fuentes] respondiera y se integrara al proyecto, que siempre fue tratar de recuperar y establecer un espacio en el que las artes y buenas artesanías de Loíza pudieran apreciarse y valorarse, que para el pueblo loiceño a veces no es fácil acceder a ellas, y al pueblo que nos visita”, reaccionó Lydia Milagros.
La exposición “La Cultura Loiceña en tiempos de las Fiestas de Santiago Apóstol” es posible gracias a la Colección Cultural Herencia Inc., al Municipio de Loíza y la Fundación Comunitaria de Puerto Rico.
“Consta de 60 piezas de arte pictórico, escultórico, artesanal y fotográfico inspirado en nuestras centenarias celebraciones loiceñas. Aquí tenemos obras de Samuel Lind, Raúl Ayala, Lowell Fiet, Rosemary Berríos y Daniel Lind, entre otros. Estamos bien entusiasmados con esta iniciativa comunitaria que es parte del Loíza que renace. Los invitamos a disfrutarla”, detalló Nazario Fuentes.

Para Raúl Ayala la alegría y complacencia que siente tras la inauguración de la sala-museo la comparten en el mundo invisible su padre Castor y su hermano Marcos.
“Sienten lo mismo que yo: mucho orgullo, sentimiento y mucha esperanza porque esto nunca se había dado en Loíza y era uno de los sueños que tuve. Siempre pensé que durante los días de las fiestas esto se podía convertir en un centro de arte y cultura. Estos espacios estaban en el pueblo, pero vacíos y ahora los podemos llenar. Hay mucha esperanza. Loíza está haciendo honor a su nombre como Capital de la Tradición puertorriqueña y estamos retomando lo que se había perdido, que era la falta de espacios”.
La muestra “La Cultura Loiceña en tiempos de las Fiestas de Santiago Apóstol” estará en exhibición de 8 a.m. a 3 p.m. hasta julio de 2018.
El Parque Histórico Cueva María de la Cruz abre de lunes a viernes entre 8 a.m. y 7 p.m. Sábado, domingo y feriados lo puede visitar entre las 8 a.m. y 4 p.m.