Otro peldaño para Luisito Sanz

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

A partir de agosto, el prodigio del cuatro Luisito Sanz emprenderá la conquista de una nueva meta en su exitosa carrera: cursar una maestría en Composición en la Escuela de las Artes de la Universidad de Carolina del Norte.

Es otro importante paso en la ascendente trayectoria en la música del jovencito que toca el cuatro desde la edad de cuatro años.

El talentoso cuatrista en una reciente presentación bajo la dirección del maestro Roselín Pabón. (Foto suministrada)

Hoy, según versa su biografía, es un destacado músico, maestro, compositor, arreglista y productor que, a los nueve años, debutó con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, dirigida por Roselín Pabón.

Luisito estudiará su maestría en Composición en University of North Carolina School of the Arts, con el profesor Dillon Lawrence.

“A eso voy en agosto. Voy a hacer mi Maestría. En 2016 terminé mi primer Bachillerato en Composición y este año completé un segundo Bachillerato en el Recinto Metro de la Interamericana en Artes con una concentración en Educación Musical y en el bajo eléctrico. Fui a audicionar a Carolina del Norte y me aceptaron”, dijo rebosante de júbilo el músico que en mayo pasado estrenó su composición “Suite Criolla” con una orquesta de cámara que Roselín Pabón dirigió en el teatro del Museo del Barrio en Nueva York.

Serán dos años de tesis y composiciones en que podrá colaborar con otros departamentos y exponerse a géneros diversos. “Es una universidad interesante porque tiene departamentos de Música, Baile, Producción y de Cine. Uno como compositor puede colaborar en diferentes departamentos”.

Luisito estudiará Composición en general y los conocimientos adquiridos los trasladará al cuatro. “Allá no ofrecen clases de cuatro, pero me lo voy a llevar. Tengo la inquietud, por ejemplo, de escribir para el cuatro y el clarinete. He encontrado un camino en el cuatro y es el de la música europea y esos sonidos. Eso nace de la primera oportunidad que me brindó el maestro Roselín Pabón de tocar con la Orquesta Sinfónica. Tenía 9 años y todos esos sonidos entraron en mí”.

El joiven instrumentista quiere trabajar el cuatro dentro de la música sinfónica. (Foto suministrada)

Sus solos e improvisaciones, según su punto de vista, son composiciones originales que sería un reto transcribir al pentagrama. “Me interesó la composición de cómo mis inventos y mis ideas podían plasmarse en un papel porque la tradición del cuatro es más oral. Esa creatividad de la composición nace a través de la improvisación que es instantánea”.

Parte de su práctica ha sido la experiencia durante las trascripciones de más de 500 composiciones del maestro Ladí. “Me he dado a la tarea de transcribirlo, sobre todo sus composiciones a tres cuatros, con Sarrail Archilla y Polo Ocasio”.

De otro lado, el artista urbano René Pérez le brindó la oportunidad de grabar el cuatro en la composición “Hijos del Cañaveral” de su primer disco en solitario, titulado simplemente “Residente”.

“Él me llamó y me dijo que estaba haciendo una canción por cada país visitado; que le faltaba hacer una por Puerto Rico y que buscaba talento joven que fuera bien creativo. Coordinamos una reunión y nos encontramos. Residente es una persona bien de pueblo y bien enfocado en sus ideas. Me entusiasmé para grabar y lo hicimos en agosto”.

Gracias a la sugerencia de Luis, el artista Residente también grabó al trovador Francisco “Cholo” Rosario en “Hijos del Cañaveral”. “Me habló de la necesidad de conseguir la voz de un trovador que fuera bien campesino. Le busqué al trovador cialeño Cholo Rosario. Llegamos y lo único que había era la percusión. Él me enseñó unas fotos de la pobreza del Puerto Rico del siglo pasado que utilizó como referencia e inspiración para escribir”, abundó Luis al añadir que por sus compromisos en Carolina del Norte no acompaña a Residente en su gira mundial.

Sanz colaboró con René Pérez en un tema del nuevo compacto “Residente”. (Foto suministrada)

Su colaboración con el vocalista de Calle 13 es otra oportunidad de crecimiento artístico que agradece como sus encuentros en el escenario con Gilberto Santa Rosa, Víctor Manuelle, Ednita Nazario, Elvis Crespo y El Gran Combo, orquesta con la que tocó “La loma del tamarindo” en el Festival de las Flores en Aibonito.

El primer año de sus estudios de maestría en Carolina del Norte le costarán alrededor de $40 mil. Para recaudar fondos, en octubre presentará un concierto con la agrupación Hermanos Sanz, que encabeza junto a su hermana Lisvette.
“Vamos a celebrar 11 años de trayectoria. Es un concierto para nuestra fanaticada y el público en general, con una producción completa”, adelantó Luis, que en noviembre también se presentará con la Orquesta Filarmónica Arturo Somohano de Puerto Rico.

“Quiero llevar al cuatro el concepto de la música sinfónica. Cada cuatrista ha aportado mucho, como Edwin Colón Zayas y Pedrito Guzmán con Jíbaro Jazz. Mi compromiso es llevar el cuatro a los escenarios sinfónicos”.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
0
Share