El fenómeno de ‘Despacito’

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

La canción “Despacito”, sin mucho esfuerzo y con suma naturalidad, se ha convertido en el éxito latino más popular de todos los tiempos.

“Despacito”, con su pegojoso ritmo, ha impactado el pentagrama mundial.

La industria observa con embeleso como su explosión mundial se traduce en ventas multimillonarias en prácticamente los cinco continentes.

Como gestores del megahit universal de “Despacito” celebran dos puertorriqueños: Luis Fonsi y Daddy Yankee, quien le impartió, según algunos expertos entrevistados, el toque final de su acogida internacional.

¿Fenómeno?

¿Accidente?

¿Ingenio musical?

¿Azar de la industria?

Los conocedores tienen su explicación para la canción cuya autoría Fonsi comparte con la cantante panameña Erika Ender. Su “performance” batió records de sintonía global durante la presentación de los Billboard Latin Music Awards, celebrada en abril.

Fonsi dijo a la publicación especializada que el idioma no ha sido impedimento para popularizar una canción a nivel mundial y Yankee señaló que ha trascendido barreras culturales. Billboard publicó que en 20 años no se registraba semejante hito con una canción latina en los “charts” de todos los géneros.

La referencia es el éxito arrollador de “La Macarena” de Los del Río en 1996, pero dos décadas atrás [anotación de este periodista] las redes sociales, las plataformas Spotfi, Pandora, Soundcloud, Napster y Youtube no habían masificado [algunas ni existían] su proyección mundial, por lo que la “La Macarena” hoy de seguro sería otro fenómeno de masas.

El vídeo que ha roto récords en la industria fue filmado totalmente en Puerto Rico. (Foto Omar Cruz)

Al presente, casi dos billones y medio de visualizaciones se han registrado en Youtube. Y “Despacito”, que reino durante más de 15 semanas en la lista de las canciones latinas más populares según Billboard, trasciende mucho más desde el ‘remix’ que en abril grabó la estrella del pop Justin Bieber, quien estratégicamente se subió a la ola con unos versos en inglés, convirtiéndose la canción en un éxito bilingüe.

El tema obligado en la industria es el éxito sin precedentes de “Despacito”, que ha vendido millones en sus versiones digitales, en sencillos físicos y en recopilaciones tangibles como “Luis Fonsi: Despacito & mis grandes éxitos”, lanzada por MCA Latino en Francia, con la versión de Bieber y dúos de otras canciones con Juan Luis Guerra, Laura Pausini y hasta otra versión de “Despacito” en salsa junto a Víctor Manuelle.

Parte de la letra versa:

“Despacito
Quiero desnudarte a besos despacito
Firmo en las paredes de tu laberinto
Y hacer de tu cuerpo todo un manuscrito”.

El arreglo, producido por Aj Santos, Andrés Torres y Mauricio Rengifo, es un simple reguetón-pop que no dura más de cuatro minutos. Y el video, rodado en La Perla y en La Factoría en el Viejo San Juan bajo la dirección de Carlos Pérez, es un fenómeno de youtube.

Este éxito ha tenido una resonancia sin precedentes en Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Chile, Croacia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Italia, Rusia y otras naciones donde ha escalado el primer lugar de las listas de popularidad, logrando certificaciones de Diamante, Oro y Platino por sus ventas digitales multimillonarias.

Reacciona la industria

Esta semana se celebró en Miami, Florida las reuniones de los diversos comités que evalúan las grabaciones sometidas a la consideración de la Academia Latina de la Grabación (Latin Grammy).

Fonsi, Yankee y Bieber cantan el tema en una reciente edición del programa estadounidense “The Voice”. (Foto suministrada)

Aunque los encuentros son confidenciales, entre desayunos y almuerzos este periodista abordó a algunas personalidades de la industria sobre el suceso de “Despacito”.

“Esto es un fenómeno que ocurre cada una u dos décadas y que establece una necesidad que hay en la gente porque si uno analiza la canción comprende que es un fenómeno mundial que demuestra que la música es universal. Es una explosión multimillonaria. Definitivamente el productor promedio aspira a ese tipo de ventas digitales”, reaccionó el productor e ingeniero de sonido Ronnie Torres, recipiente de varios premios Grammy y Grammy Latino por su trabajo de mezcla y masterización de álbumes de Juan Luis Guerra, Franco de Vita, Gilberto Santa Rosa, Víctor Manuelle y del propio Fonsi.

Por su parte, el pianista José Negroni conoce a la coautora de “Despacito”, la panameña Erika Ender, quien compartió con él su creación el día antes de su estreno en enero pasado.

“Ella me la envió y rápido le respondí porque fue un tema que me atrajo y me gustó. Eso ha sido mundial. La sencillez que tiene; que la gente puede cantar su melodía, ha sido un éxito, aunque no sé si sea un tema que perdure. Es una letra accesible para entender de qué se trata la historia. Creo que la combinación de Luis Fonsi y Daddy Yankee, hasta la modelo que usaron [la ex reina universal Zuleyka Rivera] ha reunido los elementos necesarios para que sea una revolución. Es como la “La Macarena” y “La bamba”. Cada cierto tiempo se registran estos fenómenos”.

El reinado de “Despacito” en las listas de éxitos ha sido uno de los fenómenos de la industria discográfica en 2017. (Foto suministrada)

Mientras, el compositor cubano Jorge Luis Piloto, autor de centenares de éxitos latinos, atribuye el hito de “Despacito” a la integración del pop con elementos urbanos.

“La letra, más que sugerente, con palabras que no son de lo urbano, como Y hacer de tu cuerpo todo un manuscrito, complementa el sabor que aportan Fonsi y Daddy Yankee. Una mezcla que se podría pensar que es aceite y vinagre, pero en una ensalada queda perfecta”.

A juicio de Piloto, uno de los autores más exitosos de la música popular de las pasadas tres décadas, en lo sencillo también radica el secreto de la originalidad.

“Se convirtió en viral. Hay cosas que si nos las enseñan antes de escucharlas, diríamos que son una canción más. Pero hasta niños de dos y tres años la cantan. Gente que no habla el idioma. Para mí es impresionante. No se puede explicar. Es una fórmula espontánea. Una combustión interna. Pienso que será difícil para Luis Fonsi y Yankee repetir lo mismo”.

Además, el experimentado Eddie Fernández, quien ha sido vicepresidente de artistas y repertorio de multinacionales como Sony Music y Universal Latino, considera que la empatía de los intérpretes ha sido crucial en su acogida mundial.

“La canción tiene su gancho y el trabajo de Fonsi y Daddy Yankee tuvo mucho que ver, además de la participación de Justin Bieber por su fama y popularidad, que ayudó a catapultar el tema en otros mercados”.

Fernández calificó el fenómeno como “cíclico” a la vez que alertó que en el momento menos inesperado podría repetirse con otros artistas, aunque ya es evidente que no pocos productores ya intentan emular su fórmula.

“Es un ciclo, como pasó con ‘La lambada’, ‘La Macarena’ y ‘La bamba’. Esto es un eclipse musical. No conlleva un gran esfuerzo creativo para nada. La letra es bastante sencilla y armónicamente son cuatro acordes. O sea, que no es Beethoven”.

Siempre persistirá la duda de las latitudes que hubieran conquistado “La bamba”, “Margarita”, “Sopa de caracol” y “La Macarena” de haber surgido en la presente era de la comunicación digital.

“Despacito”, a fin de cuentas, es un hecho sin precedentes que le revela al Planeta un poco de lo que es Puerto Rico.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
0
Share