Culto a la esquina

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Casi un lustro después de su debut con “Calle Linda”, el percusionista Francisco Rosado “Pirulo” emprende un paso de consolidación artística en la industria con el lanzamiento de “Calle Linda 2”.

Carátula de la nueva producción “Calle Linda 2” de Pirulo y la Tribu. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Al ser posiblemente el exponente salsero que durante los pasados cuatro años más ha trabajado en Puerto Rico, Pirulo reciproca el respaldo a su fanaticada con uno de los mejores discos de salsa editados en los meses transcurridos de 2017.

Pirulo, que en persona es tan normal y natural como se proyecta en sus interpretaciones, repite la fórmula de su primera entrega, que se nutre de la timba cubana, pero ‘criollizada’ o nacionalizada con elementos de la salsa y la espontaneidad de una presentación en vivo.

“Crema, crema”, más una descarga, tipo rumbón, en que músicos como el trompetista Cutito Soto y el trombonista Cali Rodríguez también son fundamentales en los coros, es la presentación de este disco doble en que el artista no escatima tras una espera de cuatro años por un nuevo lanzamiento.

Su discurso social, complementado con la imagen y la dinámica del colectivo en sus presentaciones, es parte de su éxito. Pirulo, autor de casi todo su repertorio, apela a sectores populares, sea en timba, son, guaracha, son montuno y guaguancó, con estribillos sencillos como “yo no me agito mucho/vivo tranquilito” (“Tranquilito”, con un solo de cuatro de Pedro Guzmán) y “de mí que digan/de mí que hablen/de mí que inventen” (“De mí que inventen”, uno de los cortes de ‘tiradera’ [el otro es “¿Cuál es el flow?”, con una lírica dura, pero un mambo en ‘scats’ muy original] que abundan en la secuencia.

Arreglos en ruta ascendente en la que no hay regreso, que rompen con la estructura del tema promedio en la salsa, que consiste de una introducción, exposición de la letra, montuno y coros, mambo y despedida, caracterizan la música de Pirulo, que además se distingue por incorporar distintos coros (“cómprense una lengua/si con una no les da”) que enlaza con solos como el del trompetista Cutito Soto en “De mí que hablen”.

Hay temas un tanto filosóficos, como “Vida loca”, que incorpora líneas del coro de “Maestra vida” de Rubén Blades con el crédito correspondiente, y otros románticos, como “No sé cómo más decirte”, en que se acerca a la esquina de la salsa de amor, pero con su peculiar estilo callejero.

En “Calle Linda 2” Pirulo invitó al artista urbano Ozuna, exponente del reguetón que incluso se acerca al polémico ‘trap’ que gana terreno en las voces de figuras como Bad Bunny. Ozuna canta en “Yo soy yo”, que además de salsa incluye una versión en reguetón mientras Olga Tañón también se unió a la producción con “Miro pa’l cielo”, un canto al optimismo en la onda de la fusión tropical, pero con un montuno salsero ideal para que intercambien soneos.

Sin embargo, la canción cumbre de “Calle Linda 2” es “Yo soy aparte”, una sabrosa plena en que participan Hugo Viera en el güiro y Jerry Ferrao en el pandero y el coro. Con esta plena, género que le va muy bien a su estilo y podría abordar más, Pirulo evoca al rey del trabalenguas, Mon Rivera.

El son montuno “Sigo en la brega” promueve el trabajo; una actitud responsable hacia la productividad por el País, aportando cada quien conforme a sus talentos y potencialidades, por lo que cumple con su cometido social. (“Sigo en la brega debajo de la luna/siglo en la brega debajo de este sol”).

Curiosamente, en “Salsa con timba”, Pirulo expone su identidad como exponente de la música tropical posmoderna, en que integra el ritmo cubano propuesto a finales de la década de 1980 por José Luis Cortez y NG La Banda con los rasgos de la salsa boricua, que desde el timbal evoca la calentura de la tradición de Cortijo y Kako, que Pirulo identifica como “La Pirulanga”.

“Calle Linda 2” es un culto a la esquina, al callejón y a la acera con historias en la jerga del barrio, otro secreto del impacto de este artista en las clases marginadas y desventajadas, socioeconómicamente hablando, en la Nación puertorriqueña.

Total
2
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

La música: alma del cine

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Con una nutrida asistencia, incluso de numerosos…
Leer más

Brillan entre ‘Lentejuelas’

Lo que ocurre tras bastidores coloca a las estrellas en el nivel de su humanidad, yendo desde la más sorprendente fragilidad a la valentía sin precedentes.
Total
2
Share