Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Puerto Rico, culturalmente hablando, tiene un significado muy especial para la cantante peruana Tania Libertad.
La veterana intérprete, también nacionalizada mexicana, tiene previsto regresar a los escenarios del País nueve años después de su más reciente presentación.
Lo hará compartiendo con Chucho Avellanet las tablas del Teatro Yagüez de Mayagüez el 16 de junio y al día siguiente las del Centro de Bellas Artes de Caguas, en un concierto para los padres.
“Puerto Rico es uno de los países que más nos han llenado de arte y de música. Es de esos países de los que hemos recibido muchísimo talento por la conexión que tiene con el resto de América y que nos han enriquecido con su cultura”, dijo Tania Libertad en entrevista telefónica desde su hogar en México.
Para sustentar sus palabras, Tania recordó que tuvo la suerte de conocer a Mirta Silva, cuyo bolero “Qué sabes tú” incorporó a su repertorio.
“Canto su bellísimo bolero y, naturalmente, conocemos al gran compositor Rafael Hernández y su canción “Preciosa”, que me parece una de las joyas de la canción popular”.
Tania aclaró que, a pesar de compartir la nacionalidad azteca, es “irrenunciablemente peruana porque allá surgí como artista”.

“Mis raíces las tengo presentes siempre. Tan presentes que muchas de las canciones que escucharán en el concierto, aunque no son peruanas, las canto en ritmo peruano. Ese es mi aporte a una Latinoamérica en la que no deben existir fronteras”.
Su público en Puerto Rico lo integra parte de la colonia peruana en San Juan, estimada extraoficialmente en alrededor de dos mil personas. De hecho, Tania agradeció los esfuerzos de los peruanos en Borinquen por cooperar con los damnificados de las recientes inundaciones y huaicos que causaron estragos al norte de la nación sudamericana.
“Fue muy difícil para las poblaciones del norte peruano, de donde yo soy. Estuvo muy difícil la situación, pero ya se recuperan. Hay mucha solidaridad con la gente que perdió sus casas. Iba a hacer un concierto en Lima, pero se canceló por razones de logística. Aquí [en México] la embajada ha hecho labores de recolección de ropa y artículos imperecederos. Siempre aquí nos organizamos”.
El desastre natural, que aun mantiene en vilo a sectores de Perú, es atribuido al fenómeno del Niño Costero, resultado del cambio climático asociado al calentamiento global. En ese sentido, Tania se une al coro de personalidades internacionales que deploran la retirada del presidente Donald Trump y Estados Unidos del Acuerdo de París, orientado a controlar las emisiones de contaminantes y los efectos de gas invernadero en la estratosfera.
“Me parece lamentable porque es en este momento en que estamos sufriendo las consecuencias del cambio climático y necesitamos un consenso general. Hasta ese momento había dos países nada más que no estaban en el Tratado de París (Siria y Nicaragua) y no esperaba que Estados Unidos asumiera esa postura. Es lamentable. Efectivamente vamos a terminar con el agua en todas partes. Es una situación difícil y ojalá recapaciten”.
Por semejantes coyunturas, a su entender, más que nunca es necesaria la canción comprometida con la denuncia social. Al fallecer Mercedes Sosa, no pocos pensaron que Tania pudiera retomar los discursos de sus días de universitaria.
“Esa canción es absolutamente necesaria por las situaciones por las que cantábamos estas canciones desde hace muchos años. Las diferencias sociales, la brecha que cada vez es más ancha entre la gente que tiene mucho dinero y los pobres, no han desaparecido. La pobreza sigue presente; la falta de oportunidades; el maltrato; la discriminación y el racismo son situaciones que se pensaban superadas y nos damos cuenta que no. Solo se necesita que alguien las saque a flote. Cada vez hay más pobres. Los niños mueren de hambre. Este tipo de canción no desaparece por eso. No soy compositora como Mercedes tampoco lo fue. Dependemos de que los compositores hagan canciones actuales sobre lo que sucede”.
El concierto con Chucho, sin embargo, discurrirá en torno al repertorio romántico de América. Será un concierto para los padres. Pero Tania, que cantó rock & roll, pudiera sorprender con las letras de Chabuca Granda y Violeta Parra.
“No encuentro diferencia en la música. Hay canciones buenas y canciones malas. La canción con contenido social tiene que ser una buena canción. Nunca he cantado panfletos o canciones de letras combativas o con mensajes dirigidos a promover que la gente se levante y haga revueltas en las calles. Provengo más de una música de más poesía y contenido literario que tiene mucho valor”.
Abordada sobre su ausencia en la producción “A Chabuca”, en la que Rubén Blades, Joaquín Sabina, Jorge Drexler, Ana Belén, Pasión Vega, Iván Lins y otras voces rinden honores póstumos a la icónica cantautora peruana, Tania la justifica al señalar que no participan artistas nacionales.
“Compré la grabación digital y no encontré ningún artista peruano. Me imagino que lo que quisieron hacer fue un homenaje de artistas no peruanos a Chabuca. Pero yo la conocí y en 1983, cuando murió, le dediqué un disco”.
Sin embargo, Tania se reservó su opinión sobre la producción, originada en Perú. “Todavía no la he terminado de escuchar. No he parado, entre mis conciertos y mis problemas de salud. Me tuvieron que operar de cáncer de mamas y luego me dio influenza. He tenido que posponer cosas, pero acabo de hacer un homenaje a Violeta Parra [chilena] en su centenario”.
Antes de finalizar la conversación telefónica, Tania Libertad aseguró que le enorgullece compartir el escenario con Chucho Avellanet.
“Es un honor para mí. Conocí sus éxitos cuando vivía en el Perú. Después lo conocí en Puerto Rico. Es una persona muy gentil y un caballero. Es un honor compartir el escenario con él. Debo invitar a la gente a que asista porque va a encontrar a una Tania en su madurez y plenitud. Estoy cantando mejor que antes. La naturaleza y la vida han sido muy generosas conmigo”.
Los boletos están a la venta en Ticket Center, en www.tcpr.com y a través del (787) 792-5000.