Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Llena de entusiasmo se encuentra la talentosa Lisvette Sanz por su debut como animadora del nuevo programa de WIPR Televisión, “Fiesta Cultural”.

El espacio televisivo semanal, a cargo de Omar Santiago, de Decimanía- en el que también participa como anfitrión, al igual que Luis Daniel Colón- iniciará el miércoles 14 de junio, a las 8:00 de la noche.
“Yo he estado en radio. En mi adolescencia, de mis 13 a 17 años, transmitía en vivo todos los sábados desde Puerto Rico hasta New Jersey una sección de 20 minutos en la que entrevistaba a exponentes de la música folclórica, popular o clásica. Todo lo que tuviese que ver con la cultura. Nunca había estado como presentadora de un programa (de televisión). Es un nuevo reto; sí he estado como artista invitada con Los Hermanos Sanz”, explicó.
Admitió que desde jovencita, “siempre me gustaron las cámaras; todo lo que tiene que ver con televisión y radio”.
Lisvettte adelantó que, en un principio, el programa se realizará desde el estudio de la televisora de la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública, pero “con posibilidades de hacer (grabaciones en exteriores)”.
Una carrera exitosa en los Hermanos Sanz –
Lisvette Sanz mencionó que el concepto musical Los Hermanos Sanz comenzó en 2006. “Somos un grupo de música folclórica, típica puertorriqueña e internacional. Tenemos un repertorio amplio de diferentes temas sudamericanos, cubanos… Como jóvenes nos gusta poner otros elementos. Nos gusta lo tradicional, pero también alguno nuevo, dale nuestro sabor… Los Hermanos Sanz somos jóvenes músicos y cantautores. Hacemos la variedad de tocar música instrumental. Se resalta, especialmente, el cuatro. Esa dinámica del cuatro y la guitarra, cómo interactúan… Esos dos instrumentos hablan por sí solos. Tenemos una parte de temas cantados de Haciendo Punto en Otro Son, Tony Croatto, Silvio Rodríguez y José Nogueras”, expresó.

Agregó que “surge la creatividad y hemos escrito. Algunos temas han sido tocados por la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. Hay uno que la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, la Orquesta Filarmónica y la Orquesta Sinfónica del Conservatorio, que son importantes, han interpretado en conciertos para jóvenes y en grande. De la plena ‘Ponte en pie’ (de su más reciente producción) mi hermano hizo un arreglo exquisito para la Orquesta Sinfónica. Ha gustado mucho no tan solo al público de plazas y festivales, sino de la Sala Sinfónica y el teatro”.
La artista aclaró que su hermano Luis Sanz tendría alguna intervención como invitado en “Fiesta Cultural”, aunque él se trasladará en agosto para Carolina del Norte, en Estados Unidos, para empezar su grado de maestría en Composición.
De una formación completa a un compromiso…
Lisvette Sanz estudia música desde los siete años. Se graduó en 2015 del Conservatorio en educación musical y dirección coral en guitarra clásica. Actualmente, cursa una maestría en psicología en la Universidad Interamericana. Es, también, maestra de música. Dirigió y fundó el Coro de Niños C.E.D.I.N., de la Escuela Laboratorio Universidad Interamericana.

-Como estudiante de psicología, ¿cuán importante es para la juventud reafirmar sus raíces, apoyar su cultura? Realmente, ¿hay interés hacia la cultura?
-“Existen programas como éste (‘Fiesta Cultural’), pero no es tanta la exposición. No se le ha llegado como se debe a la juventud sobre lo que es la música típica. Usualmente, se le ha dado más exposición a personas mayores que ejecutan la música típica. Hay jóvenes, como Los Hermanos Sanz, que hemos visto la música puertorriqueña de manera enriquecedora y que no es monótona. Siempre le puedes sacar algo nuevo. Hace falta acentuar esa esencia, esa postura por amar la música autóctona, que representa a Puerto Rico. Hay mucho trabajo para continuar inculcando a nuestra juventud”, detalló.
-¿Qué opinas del apoyo de nuestro sistema educativo a la cultura?
-“En las escuelas en Puerto Rico debería (existir) mayormente asistencia y participación en cuanto a las artes en general. Sabemos que se han cortado los fondos. Hace falta que el Programa de Bellas Artes crezca. Las artes hacen que los estudiantes, que la niñez y el futuro de Puerto Rico tenga sensibilidad… Ahí se despierta también la creatividad. Con las bellas artes los estudiantes se sienten motivados, son autosuficientes para hacer otras cosas que no sea solo estudiar las materias que conocemos. En la psicología se apoya este tipo de iniciativa. Para trabajar con la población de educación especial y los sectores segregados… Estos niños se pueden levantar dándoles oportunidad, exposición…En las escuelas puede haber un maestro de música, pero no hay instrumentos…”, declaró.

Sanz añadió que “pierdes el miedo y (superas) muchas barreras. Hay niños con miedo de estar frente al público y con el instrumento y habiendo tomado las clases, pudieron tocar una o dos piezas delante de su familia o amistades. ¡Eso cambia la vida totalmente! Nos pasó a mi hermano y a mí que comenzamos a exponernos en la escuela, la iglesia, en las actividades familiares. ¡Esto provocaba unión familiar! Además, cuando fuimos (de viaje), yo no sabía hablar con los franceses ni japoneses, pero la música une. No necesitas hablar nada, sino que tocas y demuestras las habilidades”. (Aseguró que las bellas artes contribuyen a frenar la hiperactividad o la poca concentración).
-Este orgullo toalteño, ¿qué expectativas profesionales tiene?
-“Continuar haciendo música con Los Hermanos Sanz. Sé que este medio (la televisión) va a ser muy importante para crear un impacto a la juventud… (interrumpió) La música típica se ve un poco más de hombre, pero no. ¡Hombres y mujeres participan! Por mis estudios en psicología, mis planes futuros son utilizar la música como herramienta para ayudar a niños, a la familia. ¡Utilizar la música como herramienta para una mejor calidad de vida, para una mejor sociedad!”, culminó.
(¡Quédese fijo ante sus televisores! El talento y disciplina de Lisvette Sanz llamará su atención.)