La magia de ‘Alborada’

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

La ‘Alborada’ de Danny Rivera aún sabe a pandero de plena, a cuatro de aguinaldo y a barril de bomba.

El clásico discográfico, editado en 1976 por Graffiti Records y distribuido por el sello Coco del productor Harvey Averne, cuatro décadas después será recreado en el concierto “Recordando a Alborada” que la Voz Nacional presentará este sábado 10 de junio, desde las 8:00 p.m. en el Centro de Bellas Artes de Guaynabo, a beneficio de la Fundación Niñito Jesús.

La producción marcó la primera incursión de Danny Rivera en el neofolklore. (ilustración Heriberto González)

El disco original consistió de un álbum cuya presentación se engalanó con las pinturas y dibujos de Heriberto González, guitarrista y autor del colectivo que integró a Carlos Bedoya (cuatro), Minerva Aponte (vocalista), Tony Fornaris (percusión), Wiso Vélez (bajo), Deano Navarro (batería), Pablo Nieves (percusión) y los guitarristas y compositores Eladio Torres y Roberto Figueroa.

“Han pasado 41 años. Es el impulso primario que tuve como cantor que comenzaba a despuntar. Nunca estuve involucrado en un trabajo colectivo y eso fue lo que le dio magia. El grupo me dio herramientas y yo a ellos. Creo que ese encuentro con los muchachos en el Viejo San Juan, que ensayaban su proyecto, rebasó las expectativas. Ellos tenían unas canciones y yo la voz para que pudieran impactar”.

Dedicado póstumamente a Manuel Jiménez “Canario”, Alborada es el nombre de la banda que acompañó a Danny en una grabación orientada al concepto del nuevo folclore, parte de un movimiento representado entonces por El Topo, Haciendo Punto, Moliendo Vidrio y otras figuras que rescató el cuatro puertorriqueño, la bomba, la plena y sus instrumentos autóctonos.

“Siempre me gusta mirar hacia mis ancestros para no dejarlos atrás, olvidados, y darlos a conocer a otra gente. Antes de nosotros son los músicos y los compositores que llevan el folclor y la identidad nuestra a la música. Canario fue un hombre de esos, que a pesar de estar en la tercera edad seguía dando frutos. Le dije a los muchachos que me gustaría hacerle un homenaje y todos estuvieron de acuerdo”.

Así, el folclor dictó la pauta en la secuencia que se nutre de tonadas jíbaras como “Alegoría” que Danny canta con Minerva y la plena “Tanta vanidad” de Canario.

“Profesionalmente, es mi primer acercamiento al folclor. Venía cantando danzas y el folclor me forma como cantor. La música de los trovadores la escucho desde niño. Escucho a los grandes cantores de la trova campesina del Puerto Rico de las décadas de 1950 y 1960, en que todavía se respetaba mucho la figura del cantor del campo”.

Si bien la composición “Alegoría” de Eladio Torres se convirtió en uno de los grandes éxitos radiales de la época, Danny también quemó las ondas con la danza “Tú vives en mi pensamiento”, motor que posteriormente, además de la popularidad de “Verde luz” de El Topo, impulsó la producción de dos volúmenes dedicados a la expresión puertorriqueña.

“Fue un trabajo que se hizo en vídeo, ‘Desde Tavárez hasta siempre’. Creo que el pie forzado lo puso El Topo al hacer ‘Verde luz’, que de repente enciende la mecha de que ni es danza ni canción y viceversa, entre otros comentarios de los puristas. La danza para mí era una música especialísima que si la podía cantar podía adentrarme en otros géneros más difíciles […] ‘Verde luz’ y ‘Tú vives en mi pensamiento’ nos inspiran e impulsan a trabajar la danza”.

La obra discográfica estuvo dedicada a Manuel Jiménez “Canario”. (ilustración Heriberto González)

La excelencia de la grabación, considerada uno de los clásicos de la discografía de Danny Rivera, descansa en los arreglos de Alborada y en los del maestro Pedro Rivera Toledo, responsable de la orquestación clásica que se escucha en la danza “Tú vives en mi pensamiento”.

“Es fundamental en los arreglos. Es el que le da el toque a esa letra y música tan hermosa de Eladio. A esa joya Pedrito le hizo un arreglo magistral, tanto así que esa introducción no puede desprenderse. Es como si se escuchara ‘Amor perdido’ sin la introducción. Pedrito le puso el sello mágico que la llevó a la memoria de la gente y yo, humildemente, el sello de la interpretación porque ya de por sí la danza era una joya. A Eladio un día Puerto Rico debe hacerle un aparte en nuestra historia musical”.

El productor del disco Harvey Averne invitó a la sesión a artistas exclusivos de su compañía Coco, como Charlie Palmieri y Rafael Cortijo, que junto a los Hermanos Cepeda le impartieron mucho mayor lustre a la entrega.

“Yo estaba en esas grabaciones constantemente. Quise ser protagonista de todo esto con los muchachos que en ese momento no conocían a muchos músicos y gente famosa. Logramos conseguir a Jorge Millet para que hiciera unos arreglos, y a Rafael Cortijo. Siempre digo que es mi disco favorito. Pude hacer muchas cosas, pero eso es nuestro. Ahí no tuvimos que copiar a nadie ni buscar canciones internacionales porque lo internacional estaba en la capacidad interpretativa y musical de cada uno de los integrantes”.

Las letras reafirman la identidad y la nacionalidad boricua en un momento en que no pocos puertorriqueños fueron carpeteados por sectores de la derecha y en tiempos en que alzar el puño o exhibir la Monoestrellada acarreaban un costo político.

“No estamos ajenos a la vida diaria, política y social del pueblo. Cuando se hace arte pensando en tomar canciones para ser famoso, no hay identificación en la historia de uno”, comenta Danny, en cuya discografía otros álbumes, como “Pido Paz”, “Borinquen vive”, “Hágase la luz” y “Enamorado de la paz”, fueron respuestas a coyunturas un tanto convulsas social y políticamente hablando en la Patria.

La danza “Tu vives en mi pensamiento” del cantautor boricua Eladio Torres tuvo en “Alborada” su primera plataforma de lanzamiento. (Foto suministrada)

“En la presente etapa estoy muy metido emocionalmente dentro de Latinoamérica porque estoy viendo que el gran poder no quiere que se realice el gran sueño bolivariano de una Latinoamérica unida porque se convertiría en un gran poder económico”.

Del disco con Alborada, el texto de “Huracán”, que canta con Roberto Figueroa, Heriberto González y Eladio Torres, es una denuncia contundente contra el desarrollo indiscriminado y la explotación de los recursos naturales del País.
“Es una canción emblemática. Eso es lo que queremos hacer en el concierto”.

El espectáculo “Recordando a Alborada”, que Danny Rivera también dedicará a los padres, será a beneficio de la Fundación Hogar Niñito Jesús.

“Va a estar con nosotros Heriberto González. Vamos a cantar todas las canciones, tal y como se grabaron originales y espero grabar para audio y vídeo. Esto es a beneficio de estas personas que un día vieron la necesidad de ir al rescate de muchos niños desamparados y abusados, de hogares violentos. Hay necesidad de revaluar la sociedad en su conciencia respecto al trato a los niños de Puerto Rico y el mundo entero”.

Los boletos están a la venta en Ticketpop (787-294-0001).

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Emisario de la felicidad

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Está vivo; saludable; consciente de la realidad…
Total
0
Share