‘Voz Alternativa’: discusión con fundamento

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Socióloga y economista.

Catedrática.

Feminista.

Escritora, analista política y periodista.

Lectora voraz e investigadora insaciable.

Experta en proceso electoral.

Mujer de los medios.

Toda una personalidad que goza de gran prestigio por su credibilidad, intelectualidad, transparencia y pensamiento crítico de vanguardia.

La doctora Rivera ha aprendido a ser una persona enfocada en tener principios fundamentales claros en todo lo que hace. (Foto suministrada)

Es un lujo intercambiar impresiones con la doctora Marcia Rivera Hernández, graduada de la Universidad de Londres; creadora aquí del Centro de Estudios de la Realidad Puertorriqueña (CEREP); directora en 1991 del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y designada en 1998 por Koffi Anan a la Junta de Directores del Instituto de Naciones Unidas para Desarrollo Social, en Ginebra, entre otras distinciones.

La entrevista en persona no pudo ser posible por razones ajenas a nuestra voluntad. Se intentó por teléfono y vía skype sin éxito.

Tras unas semanas en San Juan, Marcia regresó a Montevideo, Uruguay, donde ejerce como directora del departamento de políticas sociales del Instituto Latinoamericano de Educación para el Desarrollo (ILAEDES).

El cuestionario finalmente llegó a su atención por correo electrónico. Y sus respuestas las recibimos semana y media después, coincidiendo con el inicio de mayo, mes de la radio. Coyuntura perfecta porque Marcia produce y anima, junto a Papo Coss, el programa “Voz Alternativa” que Cadena Radio Isla 1320 AM transmite en vivo los domingos a las 11 a.m.

La Fundación Nacional para la Cultura Popular comparte íntegramente la entrevista con esta distinguida puertorriqueña.

FNCP: ¿Cuál es su misión en Voz Alternativa?

MRH: No sé si pueda hablar de una misión (que me suena demasiado a camisa de fuerza) o de objetivos generales que nos hemos trazado al aceptar la invitación de Radio Isla para hacer un programa semanal. He aprendido a ser una persona muy enfocada en tener principios fundamentales claros en todo lo que hago, pero es preciso dejar un poco de espacio para innovar y para generar o responder a una coyuntura que abra posibilidades imprevistas. En todo caso, el espacio de Voz Alternativa, puede definirse como uno libre de ataduras partidistas y de intereses particulares, que no dará un minuto de consideración a las especulaciones y los chismes cotidianos. Es un espacio para discutir con ponderación, y con fundamento en la investigación y el análisis riguroso, los problemas más urgentes y graves de Puerto Rico. Se analizarán las políticas públicas que se están tomando, así como propuestas noveles de organizaciones sociales que permitirían soluciones más efectivas y menos dolorosas para la población. No es un espacio para que los entrevistados vayan a ganar o a perder, o demostrar quién puede ser mejor polemista, sino a enriquecerse con un debate de altura y a enriquecer a quienes nos ven y escuchan con sus perspectivas de análisis.

FNCP
: ¿Cuánto podría aportar este foro a la opinión pública en épocas de Juntas y gobiernos anexionistas y neoliberales?

MRH: Estamos conscientes de que el programa puede incidir en la formación de opinión pública y el compañero Papo Coss y yo asumimos el desafío con el máximo sentido de responsabilidad de lo que significa actuar desde un medio de comunicación. Por la larga experiencia de trabajo de investigación y análisis que, en mi caso, he tenido tanto en Puerto Rico como en varios países de América Latina, conozco de primera mano lo que es la necesidad de información veraz, pertinente, comprensible a la gente y en el momento necesario. En Puerto Rico hay avidez de un programa como Voz Alternativa; los mensajes que a diario recibimos así lo demuestran. Por falta de recursos todavía estamos lejos de lo que podríamos ofrecerle al público. Hacemos el programa con pasión, pura voluntad y solidaridad de amigos y familiares que nos ayudan en la producción. Estamos seguros de que el buen periodismo, el análisis fundamentado en investigación académica y un estilo de conducción alejado de la prepotencia y del lenguaje soez, simplista y destemplado que caracteriza los programas de discusión en la radio de Puerto Rico, puede llegar a llenar ese vacío de información y análisis confiable en un momento realmente crucial para Puerto Rico. Por eso aceptamos y por eso hemos seguido.

FNCP: En 2014 usted señaló que “ser colonia es insostenible para Puerto Rico y EE.UU.”. En la presente encrucijada histórica, a su juicio y conforme a su peritaje como intelectual, socióloga, economista y analista política, ¿la solución al estatus dependería de nosotros o de Trump y el Congreso republicano?

MRH
: A Puerto Rico le cobija el derecho a la autodeterminación y la descolonización bajo la normativa de la Organización de Naciones Unidas, que ha establecido la base para la relaciones entre todos los países del mundo. La Resolución 1514(XV), aprobada el 14 de diciembre de 1960, establece que la sujeción de los pueblos al dominio extranjero es una negación de los derechos humanos fundamentales; es contraria a la carta de las Naciones Unidas y compromete la causa de la paz y de la cooperación mundial. La resolución especifica que todos los pueblos tienen derecho a la libre determinación, y al ejercicio de su soberanía, y que deben tomarse medidas para traspasar el poder a los pueblos colonizados, sin condiciones y sin represión de por medio. Yo creo firmemente en ese enunciado y considero que Puerto Rico está más que maduro para poner en marcha su proceso de descolonización al amparo de la normativa de Naciones Unidas. Las últimas expresiones del Poder Judicial estadounidense (caso Sánchez Valle, 2016), del Congreso al aprobar la ley PROMESA (2016) y del Ejecutivo Federal (2017, carta del Subsecretario de Justicia sobre el propuesto plebiscito de junio 2017), dejan claramente constancia del carácter colonial-territorial de Puerto Rico, por lo que acudir a las Naciones Unidas en reclamo de un proceso supervisado de descolonización y libre determinación nos parece un imperativo de quienes rechazamos la humillación y la privación de oportunidades que supone la colonia. No será por vía de un plebiscito criollo, ni de una decisión del Presidente Trump que se decidirá el futuro de Puerto Rico. El mundo tiene un instrumento para ello y más de 80 países han pasado por ese proceso desde la segunda mitad del siglo XX. La hora de Puerto Rico ha llegado y estamos listos para encarnar el artículo 15 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad”.

FNCP
: ¿Es una utopía pensar que Ricardo Rosselló, de manera unilateral por el Congreso, pudiera convertirse en el primer presidente de la República de Puerto Rico?

MRH: Ricardo Roselló no tiene ninguna posibilidad de ser Presidente de la República de Puerto Rico. El proceso tiene que pasar por la ONU, que establece procesos mediados y supervisados por ese cuerpo para definir las condiciones de cómo se hará el proceso.

FNCP: ¿Cuál es la función de Voz Alternativa de cara al Plebiscito del 11 de junio?

MRH: El programa no tiene una función que no sea proveer un espacio de debate informado sobre la deseabilidad o no de hacer tal plebiscito. No hacemos campañas, ni le cargamos las maletas a nadie.

FNCP: ¿Quiénes componen la audiencia de Voz Alternativa o de quiénes reciben retroalimentación?

Papo Coss y Marcia Rivera son los mantenedores del nuevo espacio de discusión socio política. (Foto suministrada)

MRH: Hasta ahora nuestra única forma de promoción ha sido a través de Facebook, por la falta de recursos para usar otros medios. Me consta que muchos y muchas jóvenes lo consideran “un programa inspirador” porque quiebra la norma de discutir lo que los periódicos proponen como temas. La mayoría de quienes nos escriben aprecian la información veraz que damos – datos históricos, estadísticas, recuentos. La gran mayoría aplauden que hay nuevas voces hablando de los problemas del país; por ejemplo, mujeres, jóvenes, personas de la diáspora. Y también nos felicitan por las dos secciones finales del programa: internacionales y agenda, que le permiten a los radioescuchas enterarse de asuntos que la prensa del país no cubre y conocer de actividades importantes para el proceso educativo y de transformación de Puerto Rico.

FNCP: En el pasado, el domingo fue un buen día para foros de discusión pública en los medios. Recordamos Cara a Cara ante el País, Conferencia de Prensa y otros programas radiales y televisivos. ¿Llena un vacío Voz Alternativa y por qué?

MRH: No creo que tengamos la mejor hora porque Puerto Rico se ha convertido en un país muy religioso y mucha gente va a las iglesias en la hora del programa. Recientemente hemos logrado que se repita a las 11:00 de la noche, que es un poco tarde para la mayoría de la población. Pero poco a poco esperamos lograr un mejor horario. Es importante decir que Radio Isla está dando mucha importancia a la transmisión visual también, con miras a consolidar Radio Isla TV. Ya tenemos confirmada audiencia en países como Uruguay, Perú, España y Suecia y con un poco de esfuerzo de promoción podemos llegar a toda la región. Sobre todo, si logramos que la emisora haga unas pequeñas inversiones para poder tener entrevistados en vivo desde los países de la región. Yo llevo más de 30 años trabajando internacionalmente y conozco a expertos en casi todas las áreas y países, que podrían ser un soplo de aire fresco para Puerto Rico.

FNCP: ¿Cómo ve la radio posmoderna en términos de profundidad y seriedad en el análisis político como orientación al País?

MRH: Creo que es muy pobre lo que se hace en la radio puertorriqueña hoy. Considero la radio un medio muy atractivo y poderoso y en otros países encuentro buenos programas, tanto en la radio pública como en la comercial. Eso de seguir un argumento o un debate por la voz de una o varias personas, me fascina. Pero considero que en Puerto Rico se parte de una premisa incorrecta: que la gente no sabe nada, de nada. Eso no es correcto. La gente puede tener más o menos información, pero tiene una experiencia cotidiana que debe valorarse y ponderarse. No necesitamos leerle los diarios a la gente, para eso dejamos de ser un país analfabeto. Lo importante es compartir nuestra capacidad de cruzar información, de ejercer juicio crítico sobre la información que revisamos y de ahí puede surgir un nuevo conocimiento para quienes nos escuchan.

FNCP: ¿Sería diferente si los medios corporativos de mayor alcance estuvieran en manos boricuas o considera que aún los pocos que son administrados por propietarios puertorriqueños tienen sus agendas ideológicas?

MRH: Hay que ser muy fuerte en convicciones de reconocimiento y respeto a la diversidad para no desplegar una agenda ideológica cuando se tiene un micrófono al frente. La ética en la comunicación es fundamental, pero eso no se enseña mucho. Quienes usan los medios para adelantar sus intereses políticos, partidistas o económicos no buscan el bienestar colectivo ni la prosperidad general del país sino la suya propia. El capital no tiene identidad ni fronteras; por eso no hace mucha diferencia quiénes sean los dueños de los medios si lo que buscan es lucro personal o empresarial.

FNCP: ¿Coincide con el principio de que el Periodismo y la Publicidad son como el agua y el aceite, que no ligan?

MRH
: El periodismo debe mantener un canon ético, formal; debe usar un lenguaje respetuoso siempre y tener un compromiso y una adhesión permanente a la búsqueda de la verdad y a la transmisión de la verdad al lector o radioescucha. La publicidad busca atraer la atención hacia un producto o servicio para venderlo. En ese sentido suele usar herramientas que nunca debe usar un periodista. El publicista desea vender; el periodista informar. Son dos cosas muy distintas. Ahora se usa mucho que los periodistas o conductores de programas sean ellos mismos quienes anuncian un producto. Si alguna vez me ven en esas, pueden crucificarme con autorización. Es lo más desgraciado e ingrato que le puede tocar hacer a un periodista, analista o conductor.

FNCP: ¿Cómo se puede sostener hoy un programa como Voz Alternativa al margen de los mercaderes mediáticos?

En su primera etapa “Voz Alternativa” ha sido foro de análisis de temas como la universidad pública, la importancia de la educación para el desarrollo de Puerto Rico y aspectos en torno al impacto del colonialismo en el pensamiento y quehacer colectivo del País. (Foto suministrada)

MRH: Es muy difícil. Quienes estamos involucrados en generar el programa, así como nuestros invitados hacemos todo gratis. Sostenerlo no es fácil, si queremos llevar al país otro tipo de programa. Toma mucho tiempo prepararlo. A mitad de semana cuando decidimos el tema específico del siguiente programa y los invitados deseados, yo me encargo de preparar una guía para el mismo y Papo de ubicar a los posibles invitados y explora si pueden estar con nosotros en el programa. El trabajo de generar el contenido consta de redactar un planteamiento escrito del problema a discutir y un listado de preguntas. Si tenemos lecturas de trasfondo las compartimos también. Todo ese material se les manda a los entrevistados varios días antes del programa. Eso lleva a que lleguen mejor preparados para un debate sustantivo e informado. Pero toma mucho tiempo preparar el contenido y asegurar la calidad. Quisiéramos también tener alguna persona que pueda ir sacando las noticias para subir a Facebook o a los noticiarios de la emisora. Eso ampliaría mucho el impacto del programa.

FNCP: ¿Cuáles son las metas de Voz Alternativa?

MRH: No tenemos metas, como tal, pero sí los principios generales que expliqué antes. Pero podríamos decir, que esperamos contribuir a tener una sociedad más informada y a recuperar el sentido pleno de la política como ese espacio de debate donde se dilucidan propuestas y proyectos de sociedad. Que queremos dar voz a los que han sido acallados y prescindir de los que han abusado del país usando para ello los medios de comunicación. Que queremos apelar a la creatividad y la innovación, incorporando secciones nuevas que abran horizontes a la población y que queremos acercar los jóvenes a la radio, un medio fantástico que casi no usan. Una joven nos escribió que escuchó el programa en la playa y que descubrió que podía disfrutar de ambas cosas los domingos.

FNCP: Describa la dinámica radial con Papo Coss.

MRH: Papo y yo somos amigos desde hace muchos años. Cada cual sabe las fortalezas y debilidades del otro/a. Nos complementamos muy bien. Él es una persona muy inteligente, muy comprometida con la descolonización de Puerto Rico y muy sagaz para calibrar el momento político de cada semana. Porque aunque tengamos una propuesta de antemano, como dije al principio, no podemos caer en una camisa de fuerza. A veces tenemos que hacer un cambio de ángulo del que originalmente habíamos previsto. Y generalmente él es quien lo propone. Por ejemplo, no es lo mismo discutir el éxito de la marcha y concentración del primero de mayo, incluyendo los problemas de violencia que hubo, que centrar la discusión en la violencia, que haría perder de vista el éxito logrado en la marcha. Papo es muy agudo para encontrar la proporción justa de cuanto “calentamos” un debate o cuanto lo “enfriamos”.

FNCP: ¿Cuáles son los próximos temas en agenda?

MRH: De los primeros nueve programas, dedicamos dos a la Universidad pública y la importancia de la educación para el desarrollo de Puerto Rico. Tres fueron dirigidos a analizar el colonialismo más allá del ámbito jurídico (la colonización del ser y de la mente, la colonización del saber y del conocimiento, y la colonización del empresariado), así como un excelente programa sobre mecanismos procesales formales para la descolonización. Uno fue sobre las luchas las mujeres, en ocasión del 8 de marzo, otro sobre los previsibles choques entre la posición del Gobierno y de la Junta de Control Fiscal, con relación al Plan Fiscal, y uno sobre la auditoría de la deuda.
En agenda está un programa sobre el poder la cultura en la descolonización mental; otro sobre cómo funciona el sistema de Naciones Unidas, uno sobre los posibles impactos y la políticas imprescindibles del cambio climático, uno sobre Comunicación, Política y Desarrollo, y varios sobre el posible contenido de un proyecto de país que debemos comenzar a generar en colectivo. También buscaremos fortalecer la sección de internacionales, con entrevistas en vivo a actores claves de la región.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
0
Share