Vivo el legado de Palés

SONY DSC

Por Luis Ernesto Berríos
Para Fundación Nacional Para la Cultura Popular

La poeta Nora Cruz Roque, custodia de histórica edificación, muestra una obra pictórica inspirada en Luis Palés Matos. (Foto Luis Ernesto Berríos para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

El Municipio de Guayama, también conocido como “La Ciudad de los Brujos”, además de contar con una hermosa Plaza de Recreo y de conservar la estructura de sus edificios históricos, ha sido cuna de grandes poetas, escritores y compositores de la talla de Luis Palés Matos, su padre Vicente Palés Anés, Eleuterio Derkes, el maestro Catalino “Tite” Curet Alonso, y Eliás Lopés García, entre otros grandes artistas del patio.

El pasado enero, Eduardo E. Cintrón Suárez, alcalde de la Ciudad, junto a sus compueblanos conmemoró los 281 años de fundación del Municipio de Guayama. Este evento cultural sirvió de coyuntura para que la Liga de Poetas del Sur Inc; movimiento literario y cultural fundado en 2009, realizara su sueño de inaugurar La Casa del Poeta Luis Palés Matos, en la calle Ashford #41 Sur, esquina Duques de Guayama.

La edificación que honra todo el trabajo literario y el léxico de la poesía de Palés Matos, es un caserón saturado de historia y testigo de sobre un siglo de vivencia, ya que la primera constancia sobre la existencia de este terreno ocurre en 1891, cuando Teresa Ortiz suscribe el título de este solar.

Esta residencia, hecha en combinación de maderas del País e importadas, refleja una decisiva influencia de los “chalets” de tipo inglés que fueron muy cotizados en aquellos tiempos, mostrando influencias bungalow y del foursquare norteamericano, perteneció a distintas familias puertorriqueñas.

La casa fue construída con diversas maderas del País. (Foto Luis Ernesto Berríos para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

En el año 2000 el Municipio de Guayama adquiere esta propiedad y la restaura. Entre 2008 y 2009, se establece inicialmente como sala de exhibiciones mientras, en fecha posterior, se utilizó como la Oficina de Turismo del Municipio.

La Casa del Poeta Luis Palés Matos es una estrucutra de tres pisos que cuenta con ocho salas multiculturales para motivar al público a conocer los poetas de hoy, honrarlos y respetarlos.

La primera sala está dedicada a la Familia Palés. En la misma se honra todo el trabajo literario de esta familia, especialmente el de Luis Palés Matos, quien junto al escritor vegabajeño, José Isaac De Diego y Padró, creó el “Diepalismo”, una nueva forma de poetisar que deja a un lado, sin quitarle el valor, la temática del poema dando más importancia al sonido.

La segunda sala honra a un segundo grupo de importantes figuras de la poesía nacional. Entre ellas se encuentran las obras de las poetas Julia de Burgos y María de las Mercedes Negrón Muñoz, conocida como “Clara Lair”; prima del exgobernador Luis Muñoz Marín, entre otras escritoras vanguardistas.

Sala dedicada a Catalino “Tite” Curet Alonso. (Foto Luis Ernesto Berríos para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

La tercera sala está dedicada al poeta José Mateo, quien perteneció a la Liga de Poetas del Sur.

En la cuarta sala está plasmada toda la historia de La Liga de Poetas del Sur, donde se recoge el trabajo literario que año por año realizan.

La quinta sala es en honor al maestro Catalino “Tite” Curet Alonso. En la misma se contempla recoger toda su obra poética, al igual la de los poetas del sur y de todas las personas que tienen alianza con la Liga.

La sexta sala está dedicada al pueblo de Guayama y a su afrodescendencia donde se encuentra libros de poesía negrista, baile y libros de historia con fotos de Guayama de ayer y de hoy.

En el segundo piso, donde eran los dormitorios de la antigua casa, se encuentra la sala Solangedar. En la misma se ubican las obras y todos los premios de la profesora, poetisa, presidenta de la Liga de Poetas del Sur Inc, y custodia de la Casa del Poeta Luis Palés Matos, Nora Cruz Roque.

La Liga difunde la obra de poética para la comunidad. (Foto Luis Ernesto Berríos para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Y en la octava sala está impreso el trabajo literario de Las Azabache, madre e hija, poetas salinenses que se han dedicado a escribir poesía y prosa.

Los sobrantes de la casa seran designados como “rinconcitos poéticos”, para poetas que tengan más de cinco libros.
La Casa del Poeta Luis Palés Matos abre sus puertas para el público de jueves a domingo de 10:00 de la mañana a 4:00 de la tarde. La entrada es libre de costo. Además presenta distintas actividades culturales, que incluyen presentaciones de libros, noches poéticas y conversatorios, el segundo viernes de cada mes y el cuarto sábado.

“Queremos enamorar a la gente con la poesía y para eso brindamos diferentes talleres y todo tipo de actividad cultural, que esté a fin con el propósito de la Casa, de dar a conocer la literatura de los poetas de hoy”, manifiesta Cruz Roque.

Área del patio exterior donde también se pueden realizar actividades. (Foto Luis Ernesto Berríos para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

La gestora cultural manifiesta su agradecimiento por la oportunidad de poder contar con tan emblemática sede para la Liga de Poetas del Sur.

“Me siento más que honrada y agradecida a la Administración Municipal de Guayama por haber dejado en nuestras manos tan importante proyecto, para rescatar y promocionar las artes, la cultura y la literatura en Guayama y la región sur y sureste de Puerto Rico”, concluye.

Para mayor información pueden comunicarse al 787-685-2566 ó accesar a www.facebook.com/ligadepoetasdelsur.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

¡Distinguidos!

Ricky Martin, el Instituto de Cultura Puertorriqueña y Rafael Tufiño fueron honrados durante la Décima Gala Raíces del Museo Nacional de Arte y Cultura Puertorriqueña en Chicago.
Leer más

Una tarja al lado de Betances

El primer actor Jerry Segarra fue honrado por el Hotel Libertad al colocar una tarja en su honor en el pasillo de los próceres.
Total
0
Share