Un hecho el Centro de Doblaje

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Ya el Centro de Doblaje de Voz de Puerto Rico es una realidad en la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública (CPRDP).

El Centro de Doblaje de Voz ya completó su primer proyecto. (Foto suministrada)

La actriz Maribel Quiñones, quien dirige el Centro de Doblaje de Voz de Puerto Rico, respaldada por el veterano comediante Luis Antonio Rivera (“Yoyo Boing”), confirmó que se completó un primer proyecto -una predicación de una iglesia de Pensilvania- y con parte del dinero obtenido se compró más equipo.

“Este es un proyecto que se viene gestando hace muchos años en el corazón y en la mente de muchos, incluyéndome… Yo había tenido la bendición de hacer doblajes en Colombia. Veía esto de retomar un centro de doblaje de voz en Puerto Rico un poco lejano. No lo visualizaba tan pronto. Hace aproximadamente dos meses tuve una reunión con el Dr. Rafael Batista (director ejecutivo de la CPRDP), hablamos del tema y me convocó. ¡Respondí con el mismo entusiasmo que él me convocó! Estoy en la Corporación hace un mes y ya ha rendido frutos el trabajo”, afirmó.

-¿Qué expectativas tiene con el Centro de Doblaje de Voz de Puerto Rico?, interrogamos.

-“Nos estamos mercadeando para cubrir todo tipo de necesidad audiovisual. De hecho, no es que tiene que ser audiovisual para poder cubrirla, porque ahora mismo estamos presentando ofertas para audiolibros, también para videojuegos, telenovelas. Ofrecemos el servicio de subtitulaje, traducción… El doblaje se compone de cinco procesos. Cuando llega el material, se evalúa, se transcribe, se traduce, se adapta para que haya sincronización labial, se procede a la grabación -que conlleva dirección- y luego la mezcla. La finalidad es que la sincronización se logre en el momento y luego no haya que editar”, explicó.

-¿Cuántas personas laborarán en el Centro?

-“No hay límite. El detalle es que esto se convierta en una gran red. Obviamente, nosotros contamos con el Taller Dramático de Radio y tenemos una cantidad de actores de primer orden, pero no vamos a dar abasto. Esa es una de las bendiciones mayores de este proyecto. Vamos a darle trabajo no solo a actores, sino también a traductores, transcriptores, correctores, técnicos, productores y directores. Con el favor de Dios, aquí hay trabajo para mucha gente”, abundó.

Al momento de la entrevista, Quiñones ultimaba detalles sobre el horario de las convocatorias para ofrecer talleres en tres niveles -principiante, intermedio y avanzado- en actuación, para formar el banco de talento.
Recordó que el primer centro de doblaje en el País fue fundado por el fallecido periodista y empresario de las comunicaciones, Ángel Ramos, quien trajo al alemán Kausman, responsable de poner a funcionar el sistema que se utilizó en la década de 1960.

Maribel Quiñones exteriorizó su satisfacción por tener como mentor en el Centro a Yoyo Boing, quien junto a Miguel Ángel Álvarez realizaron el primer doblaje que se hizo en Puerto Rico. “Imagínate, ¡qué privilegio para mí! Él tiene una memoria prodigiosa. Me siento con él todas las tardes para que me cuente. En los talleres vamos a honrar a quienes merecen ser honrados. Yoyo tiene un baúl de anécdotas de los primeros doblajes que se hicieron en Puerto Rico, sobre cómo se escogían los actores. Como parte de los talleres vamos a compartir esa información”.

Quiñones mencionó que el centro de doblaje en Colombia es una industria ya establecida. “¡Grandísima! Tuve el privilegio de entrar gracias al actor colombiano John Grey. Estuve tres años y algo en doblaje. La compañía para la cual yo trabajaba grabábamos desde documentales, muñequitos, canciones, novelas de distintos países”, señaló.

La directora aseguró que ya se encuentran en conversaciones para hacer el doblaje de una telenovela que “no puedo adelantar de dónde es, pero será un ‘boom’. Esto va a traer taller para mucha gente, porque es una novela de bastante duración. En el doblaje se necesitan diferente tipos de voces. No hay que tener una voz espectacular, sino disposición para trabajar, seguir instrucciones, para leer mucho… Tener paciencia ya que hay que practicar, porque esto es una especialidad dentro de la actuación y como tal hay que desarrollarla”.

Aunque las telenovelas brasileñas han logrado gran éxito en Puerto Rico, preguntamos a Quiñones si el impacto arrollador de la serie turca “Fatmagul” provocó aún más que el público acepte estas producciones por su estupendo libreto y espectaculares paisajes. “Es la combinación de una buena trama y un trabajo con la calidad de exportación que tienen (las producciones) de Turquía… Si a eso le sumas un buen doblaje…. (interrumpió) No soy fanática del doblaje de las novelas turcas, ni de los sonidos de ambientación. Creo que se puede hacer un trabajo mejor. Sin embargo, que el público esté desarrollando un gusto más refinado en cuanto a trama se refiere, abre el campo para muchas otras cosas. Nos lleva a todos los que trabajamos en esta industria a esforzarnos un poco más, porque la gente va a esperar productos de calidad”, precisó.

Yoyo Boing aporta conocimientos de cómo fue en Puerto Rico la industria del doblaje en sus inicios. (Foto suministrada)

Insistió que “puedo asegurar que para cada persona que habita esta bendita isla y para los compatriotas que están en la diáspora va a ser motivo de gran orgullo el trabajo que se está haciendo aquí en Puerto Rico, incluyendo en doblaje. Cuando vean el producto de lo que estamos haciendo y lo que se ha hecho, la gente se sorprenderá… Cuando llegué a Colombia para hacer doblajes por primera vez, me dijeron que los puertorriqueños somos los maestros del doblaje de voces en español”. Quiñones destacó que los boricuas dominan con buen nivel el español, solo deben cuidar la dicción.

Antes de despedirse para continuar con su cargado itinerario, Maribel Quiñones sentenció, “el campo del doblaje de voz ya era tiempo que se retomara en Puerto Rico, porque tenemos cómo hacerlo bien y entrar a competir al mercado, lo que ya estamos haciendo… La industria del doblaje representa en sí un campo de ganancia inmensa, porque hay mucho mercado. Nosotros tenemos muchísimas ventajas frente al resto de hermanos latinoamericanos. Estamos trabajando arduamente para retomar nuestro (puesto) en el doblaje de voz a nivel internacional”.

Puede acceder al portal de Facebook, Centro de Dobaljes de Voz de Puerto Rico, para más información.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Enriquece Bellas Artes con su veteranía

La productora Ivonne Class, quien asumió la dirección ejecutiva del recinto tras la partida física de Myraida Chaves, habla de las transformaciones del recinto y sus proyectos en agenda.
Total
0
Share