Superan falta de apoyo radial

Por Omar Marrero
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

La música popular instrumental prácticamente ha desaparecido de la radio comercial, pero muchos de los artistas que cultivan ese género han encontrado en la internet el aliado perfecto para la promoción de su trabajo.

La producción “Andrea” del pianista Francisco Paz logró buena difusión en sus primeros asomos a las ondas radiales. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

En nuestro País, la emisora que siempre se distinguió por su formato radial conocido como “easy listening” es la WORO-FM, conocida ahora como Oro 92.5. Sin embargo, en los últimos años la cantidad de piezas instrumentales transmitidas ha disminuido considerablemente, y las baladas son ahora el plato fuerte de su programación junto con programas hablados de todo tipo. Esto, claro, con la excepción de alguna edición especial de programas como “Sólo boleros”, el cual el pasado viernes, conducido por Judith Felicié,  nos ofreció dos horas de música instrumental con Francisco Paz, Adlan Cruz y Stevan Micheo.

Por su lado, el género clásico es el que domina en WIPR-FM, mientras que las diversas modalidades del jazz, la música clásica y ritmos latinos cantados dominan los espacios musicales en WRTU-FM, Radio Universidad de Puerto Rico.

Pero el desarrollo tecnológico de los últimos 10 años ha permitido que aquellos géneros musicales que han sido olvidados por la radio comercial estén nuevamente al alcance de sus seguidores y de todos aquellos que busquen nuevas experiencias musicales.

“Cuando saqué mis discos en 1998 y 2000, por ejemplo, las redes sociales no existían. Ahora el negocio de la música ha cambiado tanto que todo tú lo encuentras en internet. El apoyo que antes podía darte una emisora de radio ahora te lo da Facebook, YouTube o Instagram. Para mí esto ha sido un aprendizaje”, expresó el pianista Francisco Paz.

“Esas herramientas tecnológicas son las que nos ayudan ahora en el apoyo que no tenemos de otra manera. Y muchas veces es más efectivo debido al alcance que tienen ahora las redes sociales. El usuario puede buscar y escuchar la pieza que desea cuando quiera sin tener que esperar a que la pongan en la radio y sin escuchar anuncios. Es increíble, de verdad”, agregó el músico boricua.

Producciones del boricua internacional Adlan Cruz has sido reconocidas por la Fundación Nacional para la Cultura Popular entre las más sobresalientes del año. (archivo F.N.C.P.)

Igual opinión tiene el también pianista Adlan Cruz, quien lleva 30 años de carrera y recuerda todo lo que había que hacer antes de la llegada de internet para promover una grabación.

“Con YouTube y las redes sociales ahora es mucho más fácil presentarnos y hacer trabajo de promoción. Ya no tenemos que depender de la radio. En YouTube he visto conciertos que yo di hace 15 años y yo ni me acordaba. Eso ha ayudado mucho en la promoción porque antes uno tenía que enviar VHS o DVD, un panfleto completo de posters con la lista de los reconocimientos que he recibido por el mundo, referencias, artículos, etc. y ahora todo está allí en el fan page. Yo tengo hasta una aplicación que es una sombrilla. Ahí tienes el website, el canal de YouTube, biografía, fotos, todo bien accesible”, contó el músico, quien reside en Orlando, Florida.

Otras estrategias de promoción incluyen visitar diversas tiendas para realizar los famosos “in-stores”, según explica Stevan Micheo, otro pianista puertorriqueño que también posee una tienda de venta de instrumentos musicales.

“En general, la radio comercial tiene otros formatos que no tocan música instrumental. Así que nosotros lo que hemos tratado de hacer en nuestras carreras es ir a los nichos, la promoción de boca en boca, haciendo ‘in-stores’, que la gente nos vea tocar el instrumento. Tratar de tener alianzas con las pocas tiendas de disco que quedan, de manera que pongan la música en la tienda y colocar los discos en lugares estratégicos dentro de las tiendas. Hemos tenido que trabajar de esa forma”, manifestó.

“Hoy la tecnología hace todo más fácil. Ya no necesitas toda una infraestructura de una compañía disquera o equipo de producción. Hoy uno mismo puede manejar sus carreras porque el desarrollo tecnológico lo permite”, agregó Micheo.

Stevan Micheo ha producido numerosos títulos en la industria discográfica. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Lo mejor que tiene la música instrumental es que es “internacional” y si el producto que ofrece el músico es de calidad, la promoción se hará mucho más fácil, opinaron los tres músicos entrevistados.

“Es internacional porque podemos llegar a cualquier parte del mundo y todos nos van a entender. Tienes libertad de visualizar lo que tú quieras y adaptarlo a la música. Para mí eso es una gran ventaja que tenemos los que tocamos esta música. Es un idioma fácil de entender”, dijo Paz, quien está radicado en Miami, Florida.

Por su parte, Cruz aseguró que “en mi caso se han abierto puertas para hacer conciertos clásicos, música popular, jazz y latina. He visitado 60 países en mis presentaciones. Por eso digo que se me hace fácil trascender las barreras de los idiomas y las culturas porque cuando ven la excelencia lo apoyan”.

“No tienes que tener una canción pegada en la radio, no tienes que estar en radio sindicada ni estar detrás de una compañía disquera que gestione que pongan tu música en la radio. El respeto está en todos los países por el concepto de la excelencia musical”, afirmó.

Como parte de esa excelencia musical que buscan seguir promoviendo, Paz, Cruz y Micheo idearon la realización de un concierto en el que por primera vez en Puerto Rico se presentarán tres pianistas en un mismo escenario. El concierto “Tres pianos, tres historias, un escenario” se escenificará el sábado 30 de mayo en el Centro de Bellas Artes de Caguas a las 8:30 de la noche.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Gilberto en el Guiness

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Una noticia sumamente importante para la salsa…
Leer más

Junte de cantautores

Ale Croatto y Abraham Dorta unen su arte musical en Vivo Beach Club de Isla Verde.
Total
0
Share