Roche… el hombre detrás de las lecturas

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

El actor, periodista y catedrático en la Escuela de Comunicación del Recinto de Río Piedras de la Universidad Puerto Rico (UPR), Dr. Mario E. Roche Morales, se presentará mañana domingo en la sede de la Fundación Nacional para la Cultura Popular, en el Viejo San Juan, como parte del proyecto de lecturas dramatizadas “Hazme el cuento”, con temática -en esta ocasión- de “En el tiempo de las mujeres”.

Más allá de la actuación, Roche labora con intensidad en el campo de la educación de futuros periodistas. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

La propuesta de Producciones Aleph y la Fundación Nacional para la Cultura Popular comenzará a las 3:00 de la tarde, con la participación también de Provi Seín, Lourdes Morán y José G. (Willie) Maldonado.

“La lectura dramatizada será de un conjunto de textos sobre el tema de la mujer. Son textos de Eduardo Galeano, de Norma Valle sobre Luisa Capetillo y de María Súarez… De autores que recogieron, de un modo y de otro, instancias, momentos emblemáticos de la historia y reivindicaciones de la mujer. Por ejemplo, en el caso de Eduardo Galeano hay hitos históricos de mujeres que lucharon por el derecho al voto, que batallaron por reivindicaciones políticas. Galeano recogió en un libro historias breves sobre mujeres destacadas cuyas vidas han sido invisibilizadas porque somos parte de un sistema patriarcal”, adelantó. Las piezas están entrelazadas por fragmentos musicales a cargo de Orlando Laureano y José Alicea.

Admitió que “siempre para un actor el ejercicio de la lectura dramatizada es interesante, porque te plantea el reto de cambios de registro de la voz, del cambio de caracterizaciones, del manejo de temas emocionales distintos en un espacio de tiempo reducido, aparte de que es un gustazo leer piezas tan bien escogidas como hizo Provi… Uno sugiere cosas con respeto a cómo narrarlo, cómo trabajar un texto”.

Roche Morales, quien comenzó en el teatro profesional en 1984 con Teatro del Sesenta -trabajando en producciones como “Un enemigo del pueblo”, “La verdadera historia de Pedro Navaja”, “Fulgor y Muerte de Joaquín Murieta y “La pasión según Antígona Pérez”- indicó que público general asiste mayormente a las lecturas dramatizadas, pero en esta ocasión, espera más público joven adulto.

Roche junto a la actriz Lourdes Morán en la pasada edición de “Hazme el cuento”. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

-¿Qué sensaciones experimenta al repasar los textos seleccionados para las lecturas dramatizadas “En el tiempo de las mujeres”?, quisimos saber.

-“Primero, no deja de impresionar el hecho de que uno desconozca tanto de unas historias de vida tan potentes, que uno sepa tan poco de unas personas que hicieron tanto por la convivencia, por la vida en igualdad entre los géneros, tanto por la justicia social. Muchos de estos textos recogen instancias de las que he mencionado, aparte de otras que tienen que ver simple y llanamente con la mujer que reivindica su femineidad, con la mujer que reivindica su libertad, con la mujer que reivindica su derecho a gozar de su cuerpo sin la represión masculina, sin la represión de los valores mal entendidos. Uno aprende muchísimo sobre estas historias que resultan ser muy aleccionadoras”, declaró.

Señaló que la experiencia como actor, nutre mucho al académico, “tanto en términos de ese bagaje cultural e histórico del que estamos hablando a partir de estos textos, sino también en función de anécdotas, de situaciones, de historias, que en un momento dado puedes utilizar para explicar un concepto, para poder desarrollar un debate sobre diversos puntos de vista. En este caso con respeto al movimiento feminista, si fuese un tema de discusión, o sobre cómo la prensa representa a las mujeres trabajadoras”.

Roche Morales lleva 14 años como profesor universitario; dicta cursos de periodismo y teoría de la comunicación en la Escuela de Comunicación de la UPR, aunque cumple con un compromiso de dos años como director del Programa de Estudios Interdisciplinarios de la Facultad de Humanidades.

-¿Cómo ha sido su experiencia con los futuros comunicadores?, indagamos.

En una escena de la obra “Razas” con Gerardo Ortiz. (Foto suministrada)

-“En estos momentos, el mayor reto es convencer a los estudiantes que aspiran a ser periodistas de la necesidad de desarrollar un profundo trasfondo cultural. El mayor reto para mí es provocar la curiosidad intelectual de los estudiantes… Trato que entiendan que el trabajo del comunicador tiene un componente dual. Por un lado, eres un intelectual porque tienes que interpretar la realidad y, por otro lado, eres un profesional porque debes manejar unas destrezas de redacción, de imagen, de proyección ante la cámara o ante el micrófono. En ese sentido, tú aprendes y debes dominar unas herramientas. Ese es el componente profesional, pero es necesario tener el intelectual para poder interpretar esa realidad y saber, en el caso del contenido multimedia, cómo puedes contar de una manera más efectiva un contenido periodístico”, expuso.

El Dr. Mario E. Roche Morales, quien se desempeñó como director del Departamento de Noticias de Radio Universidad y en calidad de corresponsal en España de los diarios Primera Hora y El Vocero -mientras realizaba sus estudios doctorales en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (1998-2002)- aceptó que es más estricto al evaluar una oferta teatral. “El hecho de que tenga una carrera como académico me permite hacer eso, ser un poco más selectivo a la hora de escoger los proyectos en los que voy a intervenir”, precisó.

Aclaró, de inmediato, que “no con esto quiero faltarle el respeto a mis queridos colegas del teatro y la televisión que han decidido vivir literalmente del trabajo como actor, lo que yo admiro profundamente. Pero, el hecho de tener una carrera también como académico y periodista me ha permitido poder tener un cierto espacio para decidir los proyectos. No dependo únicamente de la carrera como actor”.

El también presidente de la Junta Asesora del periódico Diálogo subrayó que estar en la piel de distintos personajes durante su vasta trayectoria en el teatro, la televisión y el cine, “aparte del conocimiento que me ha brindado esta experiencia, me ha ayudado a conocerme espiritualmente, a conocerme desde mi condición de ser humano”.

“Al Pacino dice que los personajes que uno hace ayudan a resolver problemas que uno tiene. ¡Estoy totalmente de acuerdo con él! Representar a otros en escena te ayuda mucho a entenderte a ti mismo. A veces, es un proceso doloroso, (pero) no soy de esas personas que dicen que entró tanto en personaje que se afectó”, expresó Roche Morales, quien asegura que el proceso de preparación de un personaje ha sido enriquecedor en su vida.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Camuy al canto de un juglar

El talentoso joven se destaca como barítono, productor, moderador, relacionista público, actor y directivo de organizaciones culturales.
Total
0
Share