Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Es la voz de Quisqueya en Borinquen.
Diariamente llega a miles de hermanos de la colonia dominicana en Puerto Rico.

En el “drive time”, de 6:00 a 7:00 p.m. por WQBS 840 AM, el locutor Richie Levant modera la muy escuchada emisión “Echando pa’ lante por el medio”, un programa que consiste de historia, noticias, política y música.
“Es enfocado hacia la comunidad dominicana, aunque tocamos diferentes temas y es muy musical también, siempre siguiendo una línea revolucionaria. Si tocamos música se escuchan a Danny Rivera y a El Topo. La música que por lo regular no se escucha y que en su momento por los temas que trataban fueron vetadas por las emisoras, como las de Silvio Rodríguez, que solo toca Radio Universidad. Los temas que desarrollamos son acompañados con canciones de contenido social”, explicó Richie Levant.
El comunicador dominicano llegó a Puerto Rico en 1987, con 17 años. Amigos con acceso a programas radiales facilitaron su exposición al micrófono, identificando Richie su vocación por los medios.
Se matriculó en la academia de locución de don Manuel Esteban Alegría y se graduó, tras estudiar, según comenta, con “los mejores”.
“Allí estudié con Efrén Arroyo y con don Aníbal González Irizarry, que me orientó en la locución de noticias para televisión. Después que me gradué, comencé a producir”, relató.
Su debut con “La Cadena Comunitaria” por 11Q 1140 AM lo orientó a la población dominicana en Puerto Rico, con una fórmula de historia, noticias y música que ha sido muy exitosa.

En 2001 pasó a WQBS, en cuyo programa “Echando pa’ lante” coincidió con el reconocido locutor de noticias Cesar Peguero. “Siempre me interesaron las noticias porque me interesa la política”, comenta Richie, quien actualmente es vicepresidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) que a su juicio siguen cerca de 20 mil de los 300 mil hijos de Quisqueya que extraoficialmente residen en Puerto Rico.
Recordó que después de la Revolución de Abril de 1965 en República Dominicana, decenas de militantes del PRD viajaron a San Juan. Y cuando él llegó en 1987 encontró una comunidad viva, en desarrollo, por la unión de dominicanos, incluso con puertorriqueñas.
“Muchos miembros del partido vinieron a vivir a Puerto Rico. Era una época en que se veía a los revolucionarios como comunistas. Hoy les llaman terroristas. Y decidí continuar con ese tipo de programación, inclinado más por los temas políticos”, abunda Richie, quien eventualmente sustituyó a don César Peguero y posteriormente tomó el timón de la producción del programa.
Ya han transcurrido 16 años desde que Richie Levant produce y modera “Cadena Comunitaria echando pa’ lante por el medio”, con aceptación y sintonía general porque se transmite simultáneamente por wqbsradio.com y por el canal de televisión 31.4.

“Trabajé muchos años en la música. Antes de empezar en radio, estuve con una orquesta. Por eso pensamos en un programa tipo popurrí. Hay sección de historia y agarramos un tema y se lo explicamos a la gente. Lo complementamos con audio, con sonidos de Fidel Castro o Salvador Allende, por ejemplo. Desmenuzamos el tema y eso es parte también del discurso pensando en los hijos de dominicanos que han nacido aquí, incluso de dominicanos con puertorriqueñas”.
Richie considera que de 6 a 7 p.m., de lunes a jueves, tiene una audiencia cautiva. Además, periódicamente visita su Nación y está muy informado sobre el desarrollo de los medios dominicanos. Su experiencia como observador y protagonista de la radiodifusión caribeña lo convence de que son varias las similitudes entre la radio dominicana y la boricua. Acá, aclaró, la censura es evidente.
“Hay muchos artistas que, por razones políticas o de las mismas disqueras, aquí no se conocen. Allá tocamos a Charles Aznavour, que lo consideramos uno de nuestros artistas y los tocamos a todos”.
A punto de descender el telón del mes de la radio de 2017, Richie Levant es de las personalidades del micrófono que considera que la radio se debe reinventar.
La clave la ofrece el público radioescucha y si se desarrolla empatía, el éxito está garantizado. “Se necesita visión de parte de los productores y ver qué le gusta a su público. Cada género musical tuvo su fanaticada y su momento. La misma gente le va diciendo a uno lo que quiere escuchar. Solo uno tiene que estar pendiente. Es como el político cuando sale a la calle: tiene que estar pendiente a lo que la gente espera de él. Así es con los medios de comunicación”.