Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
El poder de la palabra y la fuerza de la imagen se sintieron durante la “Marea Feminista” que dictó cátedra de la eficacia de la resistencia semántica y semiótica durante el Paro Nacional celebrado en la Milla de Oro en Hato Rey.

Con creatividad y disciplina, Shariana Ferrer, Alexandra Flores y Vanesa Contreras, del colectivo Primavera Feminista, organizaron la marcha de varios centenares de mujeres y acompañantes masculinos que desfiló por la Avenida Chardón, desde la parte inferior del puente del Expreso Luis A. Ferré, frente a Plaza Las Américas, hasta la Avenida Luis Muñoz Rivera, donde se habilitó una tarima, justo al frente del edificio que alberga las oficinas de la Junta Federal de Control Fiscal.
Se siente, se siente
se siente la presión…
Mujeres en la calle
Por la revolución.
Varios cabezudos; una comparsa de pleneras y un despliegue de cartelones con mensajes y consignas contundentes, entonadas a coro con el vigor inherente a la palabra sagaz y elocuente, caracterizaron el desfile por la Avenida Chardón, con una estación frente a los portones de la Corte Federal.
Antipatriarcal.
Feminista.
Lesbiana.
Trans.
Caribeña.
Latinoamericana.
Conectando con la Pachamama
revolucionando en las calles
y en las camas.
Decenas de artistas marcharon con el pueblo trabajador. En la marcha de las mujeres divisamos a la bailadora de bomba Marién Torres del Taller Tambuyé; al maestro plenero Tito Matos y al saxofonista Ricardo Pons, directores del colectivo Viento de Agua.

Chavelita, el Niño de Trastalleres, Andy Montañez y el pianista de jazz Ángel David Mattos marcharon junto a otros artistas que se confundieron entre los grupos de estudiantes, profesores, empleados no docentes, religiosos y obreros que caminaron desde el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, el Coliseo José Miguel Agrelot y el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos.
La confluencia de Primavera Feminista y los unionados de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) se registró al mediodía en la Avenida Muñoz Rivera, antes de que arribaran a la Milla de Oro las organizaciones que discurrían por la Avenida Ponce de León.
El primer mensaje que se escuchó fue pronunciado por el cantante René Pérez, del desaparecido grupo Calle 13. René, en tono pausado, habló de los cien años de coloniaje norteamericano [119 al presente] y de los millones que desde 1898 Estados Unidos ha sustraído de Puerto Rico.
Su alocución más contundente se registró al reiterar que se debe auditar la deuda de $70 mil millones. “Pienso que ellos [Estados Unidos] nos deben a nosotros porque si pensamos en el valor tangible de ser una colonia por 100 años, son millones y millones de dólares los que se han llevado, así que por favor le pido al gobierno y al gobernador de Puerto Rico que se atrevan a auditar la deuda”.

El trovador orocoveño Andrés Jiménez “El Jíbaro”, acompañado por su esposa Michelle y sus dos hijos, dijo a este periodista que el pueblo trabajador se levantó para nunca más arrodillarse ante el opresor colonial.
“Es una auténtica reunión de puertorriqueños que verdaderamente se solidarizan con la clase obrera, en lo que será el inicio de una década de grandes luchas de nuestro pueblo, no solo para demostrarle a la Junta de Control Fiscal que nosotros los puertorriqueños no la queremos, sino para construir el País que nosotros necesitamos construir. El espíritu que se siente aquí es la fuerza que necesitamos para de ahora en adelante poder trascender de la coyuntura difícil de la condición política del país. La colonia ya es no es posible”, dijo El Jíbaro, que dedicó a la Junta la plena “Los cangrimanes”, incluida en su reciente cedé “Como lo hacíamos antes”.
Paraguas en manos, don Rafael Cancel Miranda caminó, a paso lento pero firme y seguro, entre la multitud. Con su presencia, el patriota y ex preso nacionalista combatió a la Junta de Control Fiscal.
“La Junta amenaza y ofende a todos los puertorriqueños y por eso estoy aquí. También agradezco a los que están aquí porque hay un pueblo en lucha, que no está arrodillado, ya que de lo contrario acaban con nosotros. Estamos aquí por nuestros hijos y nietos. Aquí hay un pueblo en lucha. Y si estuvieran vivos, aquí estarían Pedro Albizu Campos, Filiberto Ojeda Ríos, Lolita Lebrón y Juan Mari Bras”.
Terminados los actos, inesperadamente, bajo una llovizna pertinaz, aparecieron unos jóvenes “encapuchados”, con mochilas en sus espaldas.
El resto lo reseñó a su manera la prensa corporativa…