Renée Barrios: El cabaret llora de nostalgia

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Los restos mortales de Renée Barrios fueron sepultados hoy en Miami. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Hoy sepultaron en Miami los restos de la pianista e intérprete cubana Renée Barrios, fallecida el lunes a los 83 años.

Fue una gran amiga de Puerto Rico que contribuyó significativamente al desarrollo del filin en el pentagrama nacional.

Renée es parte esencial del selecto núcleo de las grandes filinistas cubanas y puertorriqueñas de renombre internacional, como la fenecida Elena Burke, Omara Portuondo, Olga Guillot y la también fallecida Lucy Fabery.

Renée, además, ejerció una gran influencia en las nativas Mary Pacheco y Lydia Sosa.

Recordada por su sonrisa, simpatía natural y buena vibra, de Renée Barrios perdurarán, musicalmente hablando, memorias muy gratas de sus andanzas por los escenarios de Puerto Rico.

Aquí se estableció en el umbral de la década de 1960, incursionando poco después con su piano y su romántico registro de contralto en el Ocho Puertas, gracias al contacto de Myrta Silva, a quien se le atribuye traerla a Puerto Rico.

Su trayectoria echó raíces profundas en San Juan y se recordará que el sábado 27 de mayo de 1989 Renée celebró su 30 aniversario de carrera artística con una presentación en el Club Caribe del Hotel Caribe Hilton.

Dos semanas antes cantó en la primera edición del Encuentro de Bolero y Filin que Rubén Malavé estrenó en el Teatro de la Universidad, con el marco musical de la Orquesta de Mandy Vizoso.

En septiembre de 1994, como parte del espectáculo “Noche de filin” que Leo Tizol produjo en el Salón de Oro del hoy clausurado Hotel Radisson Normandie en San Juan, cantó junto al cubano Felo Bohr y nuestra Lucy Fabery.

Renée junto a Gilberto Santa Rosa y Puchi Balseiro en un compartir de filin en Yerbabuena del Condado. (Foto Hilda Benítez)

Con el respaldo del Jazz Combo de Mandy Vizoso, aquella noche Renée interpretó clásicos del bolero de siempre como “Delirio”, “Contigo en la distancia”, “Imágenes” y “La noche de anoche”, estampados en el disco “Bolero Jazz” que en 1991 grabó con Felo Bohr.

En 1996 se radicó en Miami, Florida, desde donde regresó en 2003 invitada por el Banco Popular para compartir sus experiencias en el Ocho Puertas, con miras al especial rodado sobre el histórico centro nocturno, y para amenizar una temporada en el restorán Yerbabuena.

Un año después, el viernes 25 de junio de 2004, fue parte del espectáculo “La Bohemia está encendida”, parte de la programación del Festival Iberoamericano de las Artes, celebrado en la Sala de Teatro René Marqués del Centro de Bellas Artes de Santurce.

Aquella noche cantó a dúo con Andy Montañez los boleros “Delirio” de César Portillo de la Luz y “Usted” de Zorrilla & Ruiz.

En ese momento reseñamos: “Barrios ha sido una de las exponentes más consistentes del filin en Puerto Rico y una de las voces que más ha contribuido a la evolución de la bohemia en San Juan”.

Su legado discográfico

No se habla mucho del legado discográfico de Renée Barrios. ¿La razón? La filinista cubana realmente no grabó mucho.

“Encuentro” fue editado en 1988. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Su primer disco, “Color y sentimiento” lo grabó en San Juan en 1962 e incluyó obras de Sylvia Rexach, Myrta Silva, Ketty Cabán, Antonio Carlos Jobim y Marta Valdés, a cuya obra le impartió aliento musical en sus presentaciones.

Posteriormente participó en la producción discográfica “Una hora contigo”, en la que estrenó la composición de Myrta Silva, “Sin nada”. Junto a esta también grabó “Fin de un amor”, “Siempre, mi vida” y el clásico “Qué sabes tú”.

Ya en 1972 grabó “Curet Alonso presenta el mucho feeling de Renée Barrios”, editada por Actuality Records bajo la dirección y arreglos musicales de Mandy Vizoso.

Tite produjo el elepé y escribió las notas discográficas describiendo la secuencia que por el lado a registra los surcos de “La comedia acabó” de Ketty Cabán, “Llora, llora” de Marta Valdés, “La luna entre cuatro paredes” de Oscar Galende, “Yo y la brisa” de Johnny Alf en una adaptación de Tite y la composición de éste “Qué pensarán de ti”.

En 1988, empero, Renée Barrios realizó la producción “Encuentro”, que no se consigue ni digital ni física en Internet. Grabado por los ingenieros Armando Terrón y Frank Miret en el estudio Sound Booth en Hialeah, Florida, Renée interpretó una decena de las composiciones del autor José Cañete.

Con arreglos y la dirección musical de Rey Casas Jr., con el acompañamiento de un “big band” de metales y cuerdas Renée interpreta en la onda del bolero jazz y filin “Me marcho”, “A una paloma”, “Luna de cartón”, “Critican”, “Ventana con ventana”, “El más bello adulterio”, “Nada”, “Por ti”, “Sin más ropas que el alma” y “Cazador de sueños”.

“El mucho feeling de Renée Barrios” fue una producción discográfica de Tite Curet Alonso en la década de 1970.

Tres años después, también en Miami, Florida, participó junto a Felo Bohr en “Bolero Jazz”, álbum que incluye “Delirio”, “Inolvidable”, “La noche de anoche”, “Alma con alma”, “Juguete”, “Cómo fue”, “Imágenes” y “Si me comprendieras”.

“Bolero Jazz”, editado por Sony Discos, reunió una orquesta de primerísimos músicos cubanos, entre los que se encuentran Ed Calle, René Toledo, Arturo Sandoval y Armando Romeu.

El concepto “Bolero Jazz”, según nos informó en una entrevista, fue original de Renée Barrios, pero en una de esas movidas extrañas de la industria o tal vez porque negoció sus derechos en 1994 Sony Latin Jazz lanzó el cedé “Bolero Jazz: Tenderly”, pero sin Renée.

Más adelante y aunque fue prácticamente ignorado por el mercado local, en noviembre de 2009 se distribuyó la colección “Piano Bar”, otro concepto de Renée. Ahí se estampó su interpretación de “La noche de anoche” de Touzet, pero junto a las versiones que Luis Enrique, Amaury Gutiérrez, Donato Poveda, Lourdes Robles, Malena Burke, Erika Ender y Carolina La O grabaron de “Propuesta”, “Amada amante”, “Cóncavo y convexo”, “Desahogo”, “Total”, “Hablando en serio” y “Qué será de ti”, de otro concepto discográfico en honor del cantautor carioca Roberto Carlos.

Ya en las postrimerías de su carrera, la filinista editó dos producciones independientes, dirigidas por el músico boricua Amaury López Jackson: “La Reina del Feeling” y “En la intimidad”.

Tristemente, no pudo concretarse un proyecto discográfico que la Fundación Nacional para la Cultura Popular le propuso a Renée Barrios y que la pianista e intérprete aceptó con mucho entusiasmo.

Esta tarde sus restos fueron sepultados en Miami. Y no hay duda de que a esta hora el cabaret y la bohemia también lloran de la nostalgia.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Se marcha Ketty Cabán

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Punteaba las cuerdas de cada guitarra que…
Total
0
Share