Por Jaime F. Rodríguez
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

En su reciente visita a Puerto Rico el trombonista, compositor y arreglista Ángel “Papo” Vázquez fue invitado al programa radial “Lo mejor del jazz tropical” que transmite Z-93. Músico de innegable excelencia, Vázquez trabajó en orquestas como la de Manny Oquendo, el Conjunto Libre, Willie Colón, Rubén Blades, Larry Harlow, Ray Barretto, Héctor LaVoe, Luis “Perico” Ortiz y en Puerto Rico fue miembro fundador del grupo Batacumbele. En el jazz ha sido miembro de Tito Puente Latin Jazz Ensemble, así como ha trabajado con Frank Foster, Mel Lewis Big Band, Hilton Ruiz, Jerry González y Fort Apache Band. A esto se añade sus viajes al continente europeo con las orquestas de Dizzy Gillespie y su United Nations Orchestra y la de Ray Charles Orchestra.
Aprovechando la oportunidad de compartir sus experiencias con la audiencia, coversamos con el boricua – nacido en Philadelphia – sobre sus inicios en la música y sus actuales proyectos. A continuación reproducimos parte del diálogo para los lectores del portal de la Fundación Nacional para la Cultura Popular.
JR (Jaime Rodríguez): Papo, ¿cómo te inicias en la música y por qué escoges el trombón para ser tu instrumento principal?
PV (Papo Vázquez): La primera vez que me volví loco por el trombón fue alrededor de los 12 años. Me colé, no se cómo, en un bailable que había en un club de Philadelphia (de la iglesia) donde estaba tocando Willie Colón y su Orquesta con Héctor Lavoe en la parte vocal. Quedé loco. Quería ser como Willie y tocar el trombón. Mi familia tenía bodegas en el barrio latino donde vivía y yo trabajaba ayudando a mi padre. Con el dinerito que ganaba me compré mi primer trombón.
JR: ¿Con quién comienzas tocando?
PV: Comencé tocando a los 15 años con bandas latinas locales hasta que al cumplir los 17 me mudo a la ciudad de Nueva York y comienzo a tocar con la orquesta de ese gran trompetista cubano, Alfredo “Chocolate” Almenteros.
JR: ¿Dónde y con quién estudiaste en tus comienzos el trombón?
PV: Comencé estudiando en la escuela superior Mastbaum Technical High School. ¡Oye!, y de ahí también se graduó uno de los grandes trompetistas del jazz, Mr. Lee Morgan. Si no me equivoco, creo que se graduó en 1958, año en el que yo nací. (Risas). Fíjate, mi primer maestro lo fue Jimmy Purvis, un viejo amigo de la familia, en quien mis padres confiaban. Nos sentábamos a escuchar música y él me escribía escalas musicales y me enseñó el concepto de la improvisación. En la escuela ensayábamos de lunes a viernes de 1:00 a 4:00 de la tarde. Nunca olvidaré que ese maestro me regaló mi primer disco de jazz, “Blue Trombone”, de Jay Jay Johnson, el cual me voló la cabeza. Él era considerado por muchos, el mejor trombonista de todos los tiempos. De una forma u otra, transfirió las innovaciones de Charlie Parker y Dizzy Gillespie a su instrumento tocándolo con velocidad y fácil dominio, dando la impresión de que estaba tocando con válvula, cuando en realidad estaba tocando un trombón de vara. Así revolucionó el estilo de tocar el trombón en la era del be-bop.
JR: O sea, ¿que de ahí es que te envuelves con el jazz?

PV: No, más tarde. En ese momento me gustaba, pero lo consideraba muy complicado. Como dije, mi primera experiencia fue con Willie Colón, luego continué indagando y descubrí a Barry Rogers y José Rodríguez, los trombonistas de la orquesta de Eddie Palmieri y los mejores en ese momento. ¡Ahí me friquié! Y mira qué cosa… a los 17 años ya estaba tocando con esos dos ‘criminales’ en el Conjunto Libre de Manny Oquendo. Había que hacerlo bien, porque si no dabas el grado, te sacaban.
JR: ¿Y cuándo es que comienzas a trabajar con la música de jazz?
PV: Estando en el ambiente de salsa, mis compañeros del Conjunto Libre, los hermanos Jerry y Andy González, me invitan a participar en un nuevo grupo que formaron: The Fort Apache Band. Fui también miembro fundador. Además, comencé a estudiar con otro de los grandes trombonistas de jazz, Slide Hampton, quien más adelante me invita a tocar con su grupo, Slide Hampton’s World of Trombones. También compartí en varias grabaciones con el trombonista Steve Turre, que por cierto, fue el que me recomendó al maestro Slide Hampton.
JR: ¿Por qué te decides a interpretar tu música de jazz con el concepto, principalmente, de los diferentes ritmos de la bomba puertorriqueña, el aguinaldo y la plena?
PV: Desde pequeño, cuando mi familia viajaba en las Navidades a Puerto Rico, visitábamos familiares en el pueblo de Barranquitas y se escuchaban muchos aguinaldos y los trovadores. En mi familia habían muchos que eran músicos, tocaban guitarra, guícharo e improvisaban. Eran trovadores genuinos.
JR: Además de tocar con tu grupo Mighty Pirates Troubadours, ¿qué más estás haciendo por la música que te apasiona?
PV: Bueno, yo creé un programa de jazz en el Philadelphia Clef Club titulado “Papo Vázquez Workshop Fund”, que por cierto, es a base de donaciones. Uno de los contribuyentes es Jazz at Lincoln Center, por medio de mi amigo y director de la orquesta del Lincoln Center, Wynton Marsalis. También, para dar talleres en las escuelas de bajos recursos y donde haya la necesidad. En adición, ahora vengo con un nuevo disco CD interpretando la música J.S. Bach Goldberg, “Variations for Jazz Quartet”, en una producción de Alván Colón para el Teatro Pregones.
Así termina esta breve charla con ese maestro del trombón, Ángel “Papo” Vázquez, a quien se le considera como uno de los mejores trombonistas que nos representa en el pentagrama internacional. Veremos a ver si en algún momento algún productor lo presenta en concierto en su tierra, ya que hace bastante tiempo no se presenta en los escenarios del País.
(Jaime F. Rodríguez es productor del programa radial “Lo mejor del jazz tropical” que transmite Z93)