Mimos internacionales en la Fundación

Por Alina Marrero
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Llegamos temprano al bellísimo edificio colonial que alberga la Fundación Nacional para la Cultura Popular, esquina calle Fortaleza y calle del Cristo, en Viejo San Juan. El salón de conciertos lucía encantador, con mesas adornadas de manteles color marrón. Javier Santiago, el anfitrión, lucía su mejor sonrisa mientras daba los últimos detalles en la mesa de bufet. “No van a tardar en llegar”, nos dijo, refiriéndose a los artistas nacionales e internacionales que participan este año del Decimotercer Festival de Mimos y Teatro Físico del Caribe. La tropa se encontraba -junto a Iván Olmo, director de la Compañía Polimnia Teatro Físico y creador del festival- en el Archivo General, en Puerta de Tierra, participando de la conferencia ilustrada a cargo de los invitados internacionales. Este evento abrió la serie de actividades del Festival, justo antes de estrenar este fin de semana, en la sala Carlos Marichal, del Centro de Bellas Artes, de Santurce.

Jozef Markocki de Polonia visita a Puerto Rico por segunda vez. (Foto Alina Marrero para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

El primero en entrar al salón fue Jozef Markocki -actor, coreógrafo, fundador y administrador del Physical Theatre Form- con su pelo largo y rubio alborotado y su llamativa personalidad. Después de saludarnos como si nos conociéramos de toda la vida, se sentó al piano a tocar y cantar en inglés. Con esa muestra, intuimos que la tradicional cena de bienvenida en saludo al Festival, cortesía de la Fundación Nacional para la Cultura Popular, sería deliciosa. Y no nos equivocamos: lo fue.

Javier Santiago ofreció unas cálidas palabras de bienvenida a los artistas y habló muy brevemente sobre la exposición “Martorell en surcos”; y la serie de espectáculos “A las puertas del Ocho Puertas”, actividades patrocinadas por la organización junto al Instituto de Cultura Puertorriqueña y el National Endowment for the Arts. Acto seguido, todos pasaron al bufet.

En el patio interior, conversaban Iván Olmo y las jóvenes artistas puertorriqueñas Michele Colón y Melanie López, sobre la importancia e impacto de este Festival, el cual no presenta al típico mimo con la cara pintada de blanco.

Muy determinado, Olmo expresó que, a pesar de que en Puerto Rico casi no quedan espacios de adiestramiento para el teatro físico y es muy difícil conseguir subsidios, él proyecta continuar con el Festival contra toda adversidad.

Fue en 1984, cuando Iván tomaba talleres en Ohio, que uno de los maestros le sugirió crear un festival de mimos en Puerto Rico. “Yo era novato, nunca me había adiestrado como productor. No obstante, en 2001, me tiré la maroma. Ha sido cuesta arriba conseguir fondos, aprender, contratar artistas internacionales, interesarlos, traerlos. Éste se supone que fuese el decimoséptimo festival, pero es el decimotercero. O sea, tuvimos que parar por cuatro años, debido a la falta de subsidio… pero aquí estamos otra vez”, manifestó nuestro artista.

En la actividad talento boricua confraternizó en plena camadería con visitantes internacionales. (Foto Alina Marrero para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

En la conversación, nos enteramos cómo Iván conoció a sus invitados internacionales. Con Jozef Markocki coincidió en un festival en Polonia. Allí también conoció a Olga Domanska. Años más tarde, Mike Rojas, mimo puertorriqueño de mucho prestigio en Europa y residente en Barcelona, le habló a Olmo sobre un dúo de mujeres con un estupendo espectáculo de teatro físico. Las artistas resultaron ser Olga Domanska y la alemana Mareike Jung. Por su parte, el norteamericano Eric Wiolkk, residente en Berlín, estudió con Iván Olmo en Ohio.

Melany López y Michele Colón manifestaron la ilusión que significa para ellas presentar una pieza “llena de travesuras” que ellas mismas crearon para este festival: “Tras de ti”. Las dos artistas se unieron para participar por invitación de Olmo. “Nosotras estudiamos hace nueve años en Expresión Profética y, después, cada cual siguió su rumbo. Nuestro deseo es que esto sea puente para llegar a más personas; seguir desarrollando la expresión corporal; que el público vea nuestra pasión y se contagie”, dijo Michele. Por su parte, Melanie manifestó su satisfacción con el festival, sobre todo por el contacto con el trabajo de artistas de otros países, encuentro que las motiva a renovarse.

Después de la cena, Jozef volvió a tocar el piano. “También estudié música”, nos dijo en inglés, con acento polaco. “Me gusta la gente, me gusta viajar, me gusta la aventura”. Ésta es la segunda vez que participa en el Festival.
Markocki, quien a veces usa la voz en sus presentaciones, no hace unipersonales con frecuencia. Sin embargo, se presentará solo en este Festival. En 2002, el fundador y administrador del Physical Theatre Form, desde 1995, recibió el galardón más importante otorgado por el público de Wroclaw: el Espiral de Oro. Se ha presentado en Japón, Perú, Georgia, Armenia, Irán, Rusia, Bielorrusia, Alemania, la República Checa, Eslovaquia, Croacia, Serbia, Rumanía, Austria, Suecia, los Países Bajos, Bélgica, Francia, Italia y Grecia.

Olga Domanska trabaja con compañías de Berlín y París. (Foto Alina Marrero para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Olga Domanska nació en Varsovia y ha estado de gira con varias producciones en Ucrania, Alemania, Rusia, Suiza, Inglaterra y Polonia. Olga es co-fundadora del Teatro Odom, con base en Suiza. Mareike Jung nació en Berlín. Es una artista “freelance” y trabaja con compañías exitosas internacionales como “Metroccolis” (Berlín) y “la Compagnie des Corps Bruts” (París). Jung crea sus propios espectáculos que, luego, presenta alrededor del mundo.

Olga y Mareike han unido sus talentos y así se presentarán en Puerto Rico. “Nosotras no hacemos representaciones históricas: creamos situaciones. Es importante que el público disfrute el momento mágico”, nos explicó Jung sobre el trabajo que hace con Domanska. Aunque las artistas viven en distintos países, desarrollan sus trabajos reuniéndose en diferentes ciudades europeas. “Hemos ensayado en Suiza, en Berlín y hasta en París. Es bello viajar tanto”, destacó Mareike, quien también expresó agradecimiento por estar en Puerto Rico.

Eric Wiolkk es original de San Francisco, pero vive en Berlín donde trabaja como mimo en la compañía Mind Movement Research. Se volvió a encontrar con Iván a través de Mike Rojas, a quien admira. Confesó que siempre había tenido mucha curiosidad por conocer Puerto Rico, que se siente muy cómodo aquí y que está deseoso por ver el trabajo de sus colegas.

Wiolkk se presentará unipersonalmente en Puerto Rico, pero pertenece a un trío de mimos, el cual estrenó un nuevo espectáculo este año. “Mostramos el Berlín histórico. Tratamos de entrar en la historia de Alemania. Nuestro trabajo se llama “Under the Dark Moon”. En este festival, haré dos solos que pertenecen a ese trabajo”, mencionó Eric.

Participantes de Estados Unidos y Alemania comparten con representantes boricuas durante la cena de bienvenida. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Ante la pregunta sobre si él pensaba que los puertorriqueños y los alemanes eran diferentes, contestó: “Hay diferencias, pero no son importantes. Los alemanes hacen planes y los cumplen. Son estrictos con los horarios, siempre llegan a tiempo. En Alemania, el tren siempre llega a tiempo. Esas cualidades son importantes para ellos. Pero no deben tomarse tan en serio. Ellos valoran la creatividad de otros países donde las personas son diferentes a ellos”, aclaró.

Por otra parte, Eric solo tuvo palabras de elogio para la producción “Los gitanos del romancero”, de Antonio Santaella, el cual disfrutó el viernes 12 de mayo, en el Teatro Francisco Arriví, como apertura al Festival de Teatro Internacional del Instituto de Cultura Puertorriqueña: “Me gustaron los movimientos de las mujeres. Me impresionaron los movimientos cortos de los hombres, como machos españoles. No fue solamente baile: había drama, expresión”.

Euri E. Orisbi, de “Vueltabajo”, informó que su grupo es un colectivo de arte transdisciplinario, cuyo medio principal es el teatro. “Nosotros no ponemos fronteras entre las disciplinas. Trabajamos hasta las artes plásticas; y lo hacemos en Mayagüez”, explicó. Los integrantes del grupo se conocen desde hace 12 años, pero se formaron como colectivo cuando estudiaban en Moveo, escuela de Teatro Físico y Gestual, en Barcelona. Al regresar a Puerto Rico, adaptaron lo que hicieron en España, presentándose tanto en México como en distintos puntos del País.

Euri E. Orisbi, de “Vueltabajo”, también estuvo presente en la actividad del lunes. (Foto Alina Marrero para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

El teatro les ofrece una nueva mirada: la pieza que presentará “Vueltabajo” en el festival está basada en la Comedia del Arte, con personajes que crearon hace dos años. Y aunque en esta ocasión solo serán tres en escena, a veces son más actores porque trabajan por concepto. Suleira Soto Román y Raúl Reyes compartirán la escena con Orisbi.

Polimnia presentará “Nijinsky”, estreno mundial original de Iván Olmo, inspirado en la vida del controversial coreógrafo y bailarín de ballet ruso, Vaslav Nijinsky. Participarán de esta propuesta Manuel Jun Figueroa, Héctor Preston Matos, Janyl Rodríguez, Kamyr Pérez y Harvey González.

Todo lo bueno termina ligero. A la hora de despedirnos, nos reunimos para la foto conmemorativa. Y, con la misma algarabía que llegó esta tropa de artistas a la Fundación Nacional para la Cultura Popular, así mismo se fueron dejando su firmas estampadas en un cartel alusivo de la decimotercera edición del Festival.

Calendario del Decimotercer Festival del Mimo y Teatro Físico Caribeño:
Talleres
Centro de Bellas Artes
-16 al 18 mayo, 6:00 p.m. a 8:00 p.m.; 19 mayo, 5:00 p.m. a 7:00 p.m.-

Martes, 16 de mayo – Taller “Every-Body”, con Josef Markocki. 6:00pm.
Miércoles, 17 de mayo – Taller “Explore Unknow”, con Olga Domanska. 6:00pm.
Jueves, 18 de mayo – Taller “Trust your move, move your trust”, con Mareike Jung. 6:00pm.
Viernes, 19 de mayo – Taller “The body as Site of Resistance, Techniques for Changing Time and Space”, con Eric Wiolkk. 5:00pm.

Funciones

Viernes 19 y sábado 20 de mayo, a las 8:00pm; y el domingo 21, a las 6:00pm, sala Carlos Marichal, en el Centro de Bellas Artes de Santurce. Para más información, pueden llamar a las oficinas de Polimnia al 787-725-7792.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Pasaporte de historias que conmueven

El director, diseñador y dramaturgo Miguel Rosa-López hace un repaso de sus tres aciertos teatrales: ‘Contratiempo’, ‘Mi otra mitad’ y ‘Cuatro, un musical’.
Leer más

‘Hamilton’ regresa a Puerto Rico

Los boletos para el musical que se presentará en el verano de 2023 en Bellas Artes de Santurce estarán disponibles a partir de este jueves 1ero. de diciembre.
Total
0
Share