Lissette y Yolandita: concierto apoteósico

????????????????????????????????????

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

1987.

Treinta años atrás hubiera sido imposible un concierto como el presenciado anoche en el Centro de Bellas Artes de Caguas: “Emociones”, de Lissette y Yolandita, por estricto orden alfabético porque no admiten parangón.

La interpretación de “Luna llena” marcó uno de los momentos cumbres de Lissette. (Foto Jaime Torres Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

En 1987 hubiera sido imposible porque ambas dictaban pautas en la industria. Fue el año de los lanzamientos de los álbumes “Maniquí” y “Laberinto de amor”, producciones que les merecieron Discos de Oro y Platino y que propiciaron presentaciones con funciones vendidas en su totalidad gracias a éxitos como “Cómo decirte” (Lissette) y “Contigo” (Yolandita), entre otros.

Treinta años después, en una época en la que el medio del entretenimiento internacional promueve los encuentros y colaboraciones entre dos y más artistas, Lissette & Yolandita se reúnen en una inolvidable producción de Ivonne Class para Plan B. Incorporado que anoche abarrotó el Bellas Artes de Caguas confirmando el impacto social de ambas intérpretes.

“Emociones” fue un viaje de ensoñación a una era de muy grata recordación en la canción popular puertorriqueña. Época en que la radio valía mucho más que hoy porque, más allá de los días previos a cada proceso electoral, se cuidaba de no saturar y enajenar al País con estridencias político partidistas; época en que se vendían miles de discos precisamente gracias al concurso de las emisoras en la dinámica sociocultural del entretenimiento y la proyección de los intérpretes nacionales.

Días en que Puerto Rico se consolidaba como el mercado latino más importante de la industria. Primero había que pegar aquí para luego aspirar al resto de América. Días en que no había espacio para la mediocridad y la improvisación.

En 1987, así como en años previos y posteriores de la época, tenían mucho más peso la calidad, la excelencia y la autenticidad. Y por eso Lissette & Yolandita calaron tan profundo en el gusto popular, conquistando a generaciones con sus interpretaciones románticas, de amor y desamor.

L@s fans que entonces tendrían 15, 20, 25, 30 y 40 años hoy cumplen 45, 50, 55, 60 y 70. Público que respondió a la convocatoria y que anoche tarareó los éxitos de Lissette & Yolandita que, a decir verdad, la radio local ya no toca, cuando en el resto del mundo la ola retro arropa la industria.

“Débil”, con un nuevo arreglo musical de cuerdas, brindó una entrega mágica de Yolandita. (Foto Jaime Torres Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Con su excelencia habitual y sin escatimar en recursos que impartieran mayor lustre a la presentación, Lissette y Yolandita llegaron a Caguas con una producción bien articulada y ensayada, en la que el director de escena Ismanuel Rodríguez y el coreógrafo Omar Nieves desplegaron su creatividad, incorporando el primero la tecnología digital visual con resultados positivos, como la trayectoria de cada artista recreada mediante el ingenioso despliegue de las carátulas de su discografía mientras la banda encabezada por los maestros Jorge Laboy e Ito Serrano interpretaba como obertura un popurrí de sus éxitos, cuyos estribillos entonaron los coristas Yanira Torres, Félix Alvarado y Wanda Reyes.

En estricto orden alfabético, primero entró Lissette para, dirigida por Jorgito Laboy, interpretar la balada “Hoy vine con ella”, que grabó a dúo con Manoella Torres, pero que sorpresivamente anoche compartió con Yolandita, sugiriendo al saque que la producción sería memorable.

Lissette, con un vestuario juvenil impecablemente diseñado por Ángel Cabán en colaboración con Antonio Da Silva y Juan Colón, de la Boutique Perte Casa di Moda, permaneció en el escenario para interpretar el primero de varios popurrís de sus éxitos que, a manera de una cronología de su despegue como baladista, incluyó “Falsedad”, “Quiéreme”, “Martes 2 p.m.”, “Debut y despedida” y “Copacabana”.

“Vamos a cantar mucho para ustedes y vamos a liberar todas las emociones que han sido parte de nuestras vidas […] Este es nuestro show”, dijo Lissette, parafraseando sus palabras este periodista, antes de continuar con “Lo voy a dividir”, acompañada a la guitarra por Jorge Laboy, y “Luna llena”, cuyo montaje y coreografía le mereció la primera de varias ovaciones de pie.

La proyección de vídeos de testimonios dramatizados en que varias muchachas cantaron ‘a capella’ los éxitos de Yolandita precedió la aparición de la auténtica Diva Boricua para, con su voz en perfectas condiciones y desbordando un sentimiento palpitante en su diafragma, rendir al soberano a sus pies con la balada “Quítame a ese hombre del corazón”.

“Compartir con ustedes siempre ha sido un privilegio y una oportunidad para llenarme de energía […] Cantemos los recuerdos”, articuló antes de continuar con “Te veo pasar” y “A pesar del tiempo”.

Yolandita, que anoche lució regia vistiendo de D’ Royal Bride, reveló su sensibilidad con expresiones espontáneas, como la afirmación de que nadie puede decir que ama más que otra persona o que su dolor es más grande.

Oportuna por demás, la Diva apeló a la esperanza con su interpretación de “Cantaré”, a la que se unió Lissette, en otro dúo para la historia.

Lissette y Yolandita compartieron aplausos, ovaciones y una eufórica fanaticada en el Bellas Artes de Caguas. (Foto Jaime Torres Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

En su segundo popurrí de la velada, la pelirrubia hizo delirar al público con “Máquina”, “No soy una señora”, “Maniquí” y “Eva”, seguidas de las baladas “A veces” y “Eclipse total del amor”, a dúo con el corista Félix Alvarado.

Como parte de un libreto hilvanado a la perfección, Yolanda regresó al escenario para transportar a sus seguidores a la década de 1970, cuando grabó “Cierra los ojos”, en la que su director musical Ito Serrano la acompañó en la guitarra. Nostálgica interpretación cuya letra, por una razón que sólo ella sabe, experimentó una leve modificación en la línea que versa: “cuando el invierno/era nuestra primavera” [sustituyó ‘infierno’ por invierno].

“Acaríciame”, de su clásico “Vivencias” de 1988, fue otra interpretación estremecedora. La transición ideal a “Débil”, con las figuras sugerentes, a veces en contraluz, del coreógrafo y bailarín Omar Nieves.

“El amor”, el súper éxito de Rafael Pérez Botija estampado en “Luz de luna” en 1985, propició el tercer encuentro de las divas en el escenario. Tras una falsa salida o ‘encore’, regresaron para intercalar fragmentos de sus éxitos “Si un día te sientes solo”, “La distancia”, “Mal sueño”, “Este amor que hay que callar”, “Yo me voy sola”, “Contigo”, “Un poco más”, “El poder del amor”, “Cómo decirte”, “Mágico”, “Fuego” y “Sobreviviré”.

Apoteósico es un adjetivo que se queda corto porque, sin exagerar, lo presenciado fue un final indiscutiblemente fuera de serie que sellaron entonando a dúo “Gracias a la vida” de Violeta Parra.

La puesta en escena de “Emociones”, concierto que bajo la dirección musical compartida por los guitarristas Jorge Laboy e Ito Serrano reunió a experimentados instrumentistas del patio, como el percusionista Raúl Rodríguez, el tecladista Fernando Muscolo, el baterista Efraín Martínez, el bajista Junior Irizarry y el pianista Juan Carlos Vega, regresará esta tarde al Centro de Bellas Artes de Caguas, en una función para las Madres.

Anoche nuevamente fuimos testigos del poder de la canción.

Solo la melodía o la entonación de la frase de una composición por un intérprete genuino, como lo son Lissette y Yolandita, puede trascender el calendario para revivir emociones y despertar memorias de un pasado muy presente en la esencia romántica y musical de la Nación.

Lissette y Yolandita, en un gesto de camaradería artística, lo lograron sin egos, celos profesionales y agendas.
Nunca dudamos de su grandeza.

Ahora es inalcanzable.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

El sempiterno Mozart

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular El telón del Festival Casals descendió anoche…
Leer más

La danza engalana a Porta Coeli

El guitarrista y compositor Hermelindo Ruiz Mestre deleitó durante la celebración de la Semana de la Danza en el histórico museo de San Germán.
Total
0
Share