Flautista que honra la Patria

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Calladita, sin que los medios se enteren, nuestra Ana María Hernández hace Patria, con su piccolo y su flauta, allende los mares.

A finales de julio Ana María participará en el Segundo Festival de Flautistas de Panamá. (Foto suministrada)

La instrumentista de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico participará por tercer verano consecutivo en el Festival Internacional de Flautistas en el Centro del Mundo, a celebrarse en Quito, Ecuador.

Ana María fue invitada por su colega Luis Fernando Carrera, su contacto para el festival que anualmente reúne a decenas de virtuosos de este instrumento.

“Es un colega flautista de la Orquesta Nacional de Ecuador, con el que coincidí en la Convención Nacional de Flautistas de Estados Unidos”, dijo Ana María, en primicia para la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

En su primer viaje a Ecuador interpretó el concierto “Borikén” de Ernesto Cordero. El año pasado representó a la Nación con un recital de música puertorriqueña.

“Este año voy a presentar música para flauta por compositoras latinoamericanas, que es parte de mi tesis doctoral. En este caso de música clásica. De Puerto Rico, tenemos a Awilda Villarini y Angélica Negrón. Está la mexicana Gabriela Ortiz y la venezolana Adina Izarra. En este festival hay más de 30 maestros internacionales”.

A finales de julio, además, Ana María Hernández tocará en el Segundo Festival de Flautistas de Panamá, evento al que la invitó su colega Dafne Guevara.

Como embajadora itinerante de nuestra cultura, la joven instrumentista interpretará un recital de música puertorriqueña, tanto clásica como popular.

“En mis presentaciones también toco danzas porque es un género popular de Puerto Rico que hay que dar a conocer. Estoy descubriendo danzas inéditas, como ‘Gotas de agua’ de Pepita Nazario Alcina, la fundadora de la Orquesta Happy Hills, que compuso varias danzas”.

Su producción “Flauta Boricua” fue distinguida como una de las más sobresalientes de 2014. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

A cada uno de sus destinos le acompaña la producción “Flauta Boricua”, concepto en el que presenta danzas con obras clásicas de autores puertorriqueños, como Awilda Villarini, Ernesto Cordero y Armando Ramírez.

“Es un disco que ha gustado tanto”, afirmó contenta sobre la grabación que fuera distinguida por la Fundación Nacional para la Cultura Popular como una de las producciones más sobresalientes de 2014.

“La música de Puerto Rico, tanto clásica como popular, es nuestra bandera a nivel internacional. Es algo que quisiera transmitir a las nuevas generaciones de jóvenes flautistas puertorriqueños. Que conozcan su música y la lleven a otros lados. Puerto Rico demuestra su nacionalidad a través de la música, incluyendo la clásica”.

Días atrás, junto a Néstor Torres y su homóloga Marinés Avilés, impartió una clase magistral a parte de los estudiantes de la Escuela Libre de Música de Ponce. Fue una de esas agradables casualidades de la vida porque Avilés estudió con Ana María y hoy encaminan a jóvenes en el aprendizaje de la flauta y el piccolo.

“Marinés y yo le preguntamos a Néstor cuánto costaba traerlo y él llegó solo por los gastos para que esta clase magistral de piccolo y flauta en música clásica y popular se pudiera dar. Las condiciones en que está la escuela es parte de lo que está sucediendo en el País. Los profesores trabajan en condiciones que no son las mejores, pero a pesar de eso se logró una actividad de excelencia con la que se llegó a los muchachos y esa es parte de nuestra misión. Nos hemos superado y ahora devolvemos tantas cosas que el País nos ha dado”.

En Ponce Ana María reconfirmó que la pobreza de los estudiantes es real y general. “Muchos estudiantes de escasos recursos, como los instrumentos son caros, llega un punto en que no pueden adquirir otros con los que se puedan superar más. Ricky Zayas, que tiene una tienda de música en Ponce, auspició la actividad y llevó instrumentos para que los jóvenes los probaran”.

La joven flautista boricua junto a Néstor Torres y Marinés Avilés impartieron una clase magistral a estudiantes de la Escuela Libre de Música de Ponce. (Foto suministrada)

Testigo de que el desarrollo de los flautistas en Puerto Rico “es extraordinario”, el taller lo enfocaron en técnica e interpretación. Cuatro estudiantes presentaron obras en piccolo y flauta mientras uno tocó música popular.

“La clase consistió en escuchar a los jóvenes y luego dar algunas explicaciones de cómo mejorar la técnica, ejecución y sonido. Ayudé a una jovencita de piccolo a buscar las resonancias del instrumento y proyectar mejor, de la forma más dulce y completa. Una joven tocó un concierto de Vivaldi y Néstor la ayudó en interpretación y yo en orientación técnica. Néstor es muy bueno en la motivación de los jóvenes”.

La única decepción afrontada por Ana María y sus colegas fue el conflicto entre los directores de la Escuela Libre de Música y la Escuela de Bellas Artes. Los estudiantes de música de la segunda institución no fueron autorizados a participar de la clase magistral.

“Me gustaría que la administración de ambas escuelas resolvieran sus conflictos en pro de los estudiantes para que esa situación no vuelva a suceder. La labor titánica de Marinés para conseguir el auspicio, el hotel y reunir a los estudiantes no lo merecía”.

De otro lado, el próximo disco de nuestra Ana María Hernández consistirá de música latinoamericana erudita y popular.

Además, ya confirmó una gira por Estados Unidos y Puerto Rico con el Dúo Laelia, que integra junto a la pianista Jennifer Muñiz, con quien colaboró en octubre de 2016 en la conferencia nacional del College Music Society en Santa Fe, Nuevo México, escenario de la presentación del recital de su grado doctoral.

“Seguimos trabajando porque, ya que no tenemos una embajada cultural, los artistas y deportistas nos sentimos con la enorme responsabilidad de representar al País a través del mundo”.

Y Ana María asume el reto con una armadura especial: su flauta boricua, que sopla con ternura para acariciar espíritus y despertar conciencias.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

La pasión de Eduardo Zayas

El compositor escribió todos los temas y es productor del disco ‘Huerta de soneros’ donde participan cantantes como Nino Segarra y Nahyra Pérez.
Total
0
Share