Elia Enid Cadilla honrada por el ICP

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

El 52 Festival de Teatro Internacional del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) rendirá un merecido homenaje a la primera actriz Elia Enid Cadilla. La distinción será entregada durante una ceremonia a celebrarse en la apertura oficial el próximo viernes, 12 de mayo, a las 7:00 de la noche, en el Teatro Francisco Arriví en Santurce.

Elia Enid Cadilla posa para el lente junto al actor norteamericano Martin Sheen. (Foto suministrada)

Cadilla se enteró del reconocimiento en una llamada que le hiciera Ernesto Rentas, gerente del Festival. “Me dijo que había sido seleccionada por ellos para dedicarme el Festival. Me dio una enorme sorpresa; estuvo emocionante. Me quedé sorprendida. Es algo inesperado para uno”, indicó.

Subrayó conmovida que “estoy acostumbrada desde hace muchos años a trabajar y trabajar. Uno lo hace porque ama el teatro”.

-¿Cómo se enamoró del teatro?, preguntamos al observarla pensativa.

-“El teatro ha sido parte de mi vida. Mis padres eran artistas. Yo me crié dentro del teatro. De chiquita me llevaban a los conciertos de mi papá (músico de la Orquesta Filarmónica y de la Sinfónica) y a los recitales de mi mamá que cantaba ópera y opereta. Estuve corriendo para arriba y para abajo en el Teatro Tapia. Iba con mi hermanito a los ensayos y lo que hacía era jugar en las escaleras del teatro. Era otro ambiente familiar para nosotros. Siempre vi el teatro como parte intrínseca de mi vida, no como algo ajeno. Pero, nunca pensé que iba a trabajar en el teatro, como mis padres eran artistas y nos estimulaban a que estudiáramos algo estable. Dios sabe que las artes no son estables”, sostuvo sonriendo. Como luego estudió ballet y dicción, Elia Enid también hizo recitales en ese recinto. Mencionó que tiene otros familiares que son artistas. Su esposo se destaca como guitarrista y compositor, mientras sus tres hijos practican distintas facetas del arte.

Resaltó que “me considero muy afortunada porque he podido trabajar en las artes prácticamente la mayor parte de mi vida. Pero, lo vi siempre como parte de mi identidad, no fue algo ajeno… Yo no concibo la vida sin arte, sin música, sin danza, sin teatro”.

Cadilla junto a Idalia Pérez Garay en una escena del clásico “Los soles truncos”. (Foto suministrada)

-¿Cuán importante considera que son los festivales de teatro?

-“Los festivales internacionales de teatro siempre han sido una fuente de retroalimentación extraordinaria para nosotros como actores. Desde los primeros festivales que yo asistí aquí en Puerto Rico y otros a través de los años; como los de Estados Unidos… Para mí el teatro es esencial porque desde el principio fue la manera del ser humano comunicarse con la divinidad. Los primeros teatreros eran las comunidades más primitivas que hacían juegos teatrales para poderse comunicar con las divinidades…”, precisó.

-¿Cómo encuentra el teatro en Puerto Rico en la actualidad?

-“Veo un teatro que está muy vivo y muy fuerte. Ve al Centro de Bellas Artes de Santurce y pide fechas, o vete al Tapia. Muchas veces no hay fechas. Hay necesidad de hacer y ver teatro. Hay teatros como Coribantes que siguen sobreviviendo, que ha tenido una actividad constante durante mucho tiempo. Otros teatros pequeños siguen sobreviviendo a pesar de sol, viento y marea. ¡La gente necesita conectarse con su arte!”, expuso.

-¿Por qué el arte no es tan apoyado por los gobiernos?, indagamos.

Junto a Karla Rosado y la internacional Rita Moreno. (Foto suministrada)

-“Te diría que más bien por ignorancia. El arte refleja la cultura de la comunidad que demarca. Y si la parte política no la apoya, significa que se está descartando una parte vital de esa cultura. Y la cultura es la manera en que nosotros, los seres humanos buscamos darle sentido a la vida… En estos momentos difíciles no se puede olvidar en ningún momento que el arte es parte de nuestros mecanismos de superación. El arte le da sentido a la vida; redime, rehabilita -como lo he visto en 15 años laborando en las cárceles- fortalece esta cultura que nos nutre; une a los seres humanos en un sentimiento común. Nos ayuda a sobrevivir. En algunos sitios los gobiernos lo ven así y promueven y apoyan el arte… El problema ha sido que no se han dado cuenta que el arte es una parte vital de nuestro potencial económico. Nuestro ofrecimiento cultural podría ser uno de los ganchos grandes para traer turismo a Puerto Rico. Hay sitos que viven económicamente de su turismo cultural. En distintas partes del mundo los festivales de arte son una enorme fuerte de ingreso”, detalló.

Elia Enid Cadilla se emociona al contar que cuando un actor o actriz logra perderse” casi completo dentro de un personaje y el público retroalimenta, “es una euforia extraordinaria que no se puede describir”.

Admitió que el personaje que más la ha marcado en teatro durante su vasta trayectoria ha sido “Angela Santoni Vincent”, de “Los Angeles se han fatigado” de Luis Rafael Sánchez, que interpretó en español e inglés por muchos años y en diferentes escenarios. “Yo la entendía tanto y tan bien que llegó el punto en que el personaje tomaba decisiones. Eso lo entiende otro actor”, dijo.

-¿Es cierto que un actor o actriz se hace en el teatro, más que en el cine o la televisión?

La reciente puesta en escena de “¡Hay motín, compañeras!” es un ejemplo de su inquebrantable compromiso con la rehabilitación a través del arte. (Foto Alina Marrero para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

-“Son tres mundos distintos. Definitivamente, lo que hace el teatro en ti es único porque tiene una inmediatez, un ahora y ya. Lo estás viviendo en el momento, no hay interrupción. Tú dejas que tu alma fluya durante ese término de tiempo en ese personaje… En cine se logra, pero requiere otro tipo de trabajo. Yo enseño actuación para cine y televisión en la Universidad del Sagrado Corazón (en Santurce). Aunque es el mismo tipo de trabajo de preparar el personaje, la expresión de éste va a requerir distintos niveles dependiendo del medio. El mantenimiento del personaje a través del proceso varía”.

A la nueva cepa de actores, Elia Enid Cadilla recomienda que “lo vivan, que se entreguen, que vean el teatro como una parte fundamental de su existencia. Que no lo piensen como que lo va a hacer por ser rico o famoso. Las artes son una rueda que nunca se detiene. A veces estás en el tope de la rueda, pero vuelve a dar vueltas. Uno tiene que seguir luchando con esa rueda, sabiendo la razón de uno estar ahí. El teatro es una vocación. El fin no es ninguna otra cosa que vivir esa vocación”.

Oferta del Festival de Teatro Internacional del ICP –

Trascendió que como parte del Festival de Teatro Internacional del ICP se presentarán la obras “Los vecinos de arriba”, de Anilom, Inc.; “El Rey de la lluvia”, de Teatro y Concierto Luna Nueva Inc.; “Cállate de eso no se habla”, de Teatro de Impacto Nefesh, Inc. y “Yerma bajo las estrellas”, Enfocarte Inc.

Elia Enid Cadilla formó parte del elenco de programa televisivo “Aquí se habla de todo”. (Foto suministrada)

A estas piezas se suman “Fabulando”, de Teatro Nacional de Sombras Chinescas; “Fuente Ovejuna”, de grupo XCL, Inc.; “La lección”, de Alfonsina Inc.; “A la porra… hagamos teatro”, de A la Porra Inc., y “La Zapatera Prodigiosa”, del Museo de Arte Contemporáneo de PR, Inc.

Algunas de las producciones mencionadas estarán en cartelera en los centros culturales y plazas púbilcas de Vieques, Culebra, Fajardo, Canóvanas, Vega Baja, Aguadilla, San Germán, Guánica, Jayuya, Coamo, Aibonito, Las Piedras, Ponce y San Juan.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Oscar a un Alma Libre

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Define el jazz como unas de las…
Total
0
Share