El tesoro escondido de Alberto Carrión

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Es un tesoro de incalculable valor cultural que el cantautor Alberto Carrión atesoró con celo por tres décadas y media.

La obra “Luis Palés Matos” de Alberto Carrión ha sido editada en formato digital. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Es la obra del poeta Luis Palés Matos, recurrente en el movimiento de la Nueva Canción por exponentes como Roy Brown, Andrés Jiménez y Haciendo Punto, pero llevada al acetato en 1980 por Carrión en un concepto sin precedentes de música clásica, canción de arte y ritmos afroantillanos, gesta que indiscutiblemente justificó e inspiró, en 2009, el especial del Banco Popular, “Palés y la rumba de esquina”.

Pocos meses después del lanzamiento de la mega producción “Luz en Julia”, en que Lucecita y Alberto –con el acompañamiento de la Orquesta Sinfónica de Cuba- interpretan la poesía de Julia de Burgos, el creador de “Amanecer borincano” presentó tímidamente su tesoro escondido: “Luis Palés Matos”.

Tímidamente, porque al tratarse de un clásico de la música puertorriqueña, que Alberto ha reeditado en el formato digital, la tarde de la entrevista telefónica lo sorprendimos en el ferry rumbo a Culebra.

“Es lo más importante en mi carrera musical. Espero que, aunque no sea ahora y sí más tarde, siga viviendo esto por ahí y que la gente lo coja y lo haga suyo. Hay una contribución mía importante”, apuntó el cantautor que el próximo sábado, 27 de mayo, se presenta en la Fundación Nacional para la Cultura Popular como parte de la serie “A las puertas del Ocho Puertas”.

Alberto Carrión explicó que el proyecto “Luis Palés Matos” es paralelo al concepto de Julia de Burgos, que después de una prolongada espera, fue editado con carátula de Antonio Martorell.

“Para mí, mi obra maestra han sido Palés Matos y Julia. Es donde siento que di mi máximo como compositor”, dijo Alberto al añadir que ha considerado presentar un concierto de su trayectoria, en el que incluiría parte de las obras de Palés y Julia.

“Luz en Julia” fue grabado con la Orquesta Sinfónica de La Habana. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

“Se compusieron a la misma vez. Primero compuse Julia y después le metí mano a Palés y se suponía que el disco de Julia iba a ser el próximo disco de Lucecita después de ‘Soy de una raza pura’ (1973). En la contra carátula de ese disco hay unas líneas de Miguelángel Suárez que termina diciendo ‘Hasta Julia’ porque se suponía que ese fuera el próximo proyecto de Lucy, pero desde entonces dormía el sueño de los justos”.

La secuencia del disco “Luis Palés Matos”, en honor al poeta y narrador oriundo de Guayama, fallecido en 1959, consiste de una obertura dedicada a Julia de Burgos y a su homólogo, “Falsa canción del baquiné”, “Danza negra” (interpretada por Lucecita Benítez), “Topografía”, “Majestad negra” (a dúo con Lucecita Benítez), “Lamento”, “Puerta al tiempo en tres voces”, “Canción festiva para ser llorada” y “Pueblo”. De hecho, esta última también fue grabada en 1976 por el cantautor argentino Alberto Cortez en el disco “Soy un charlatán de feria”.

La música inspirada en la literatura y la poesía negrista de Palés es original de Alberto Carrión y los arreglos son rubricados por Pedro Rivera Toledo, Wisón Torres Jr. y José Pujals, que en 1980 ya trabajaba en la orquestación de la obra “El Niño, el Hombre, el Soñador y el Loco” de Lalo Rodríguez.

“Tuvimos a los mejores arreglistas de Puerto Rico. También estuvo Raymond Torres”.

En los coros escucharán a su entonces cuñado Glenn Monroig, a Leida Colón, John Paul González, Nelly Croatto, Wisón Jr. y su padre Wisón Torres, el director de Los Hispanos.

Editado originalmente por el sello independiente Paloma Records, “Luis Palés Matos” fue grabado en el estudio V.U., supervisado y mezclado por los ingenieros Jimmy Díaz, Jonatán Castro, Vinny Urrutia y el propio Alberto.

“Pueblo”, musicalizado por Alberto Carrión, fue grabado en 1976 por el cantautor argentino Alberto Cortez. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Aparte de músicos de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, en el cancionero afrocaribeño se aprecia el talento de los percusionistas Pablito Rosario, Giovanni Hidalgo y Sabú Martínez.

Posiblemente, el lamento “Pueblo” (“¡Piedad, Señor, piedad, para mi esclavo pueblo, donde mi pobre gente se morirá de nada!”), es la interpretación más atemperada a la realidad que enfrenta el Puerto Rico de 2017 y que Alberto, proféticamente, abordó hace décadas atrás sin imaginar la coyuntura actual.

El elepé “Luis Palés Matos” y su complemento en Julia de Burgos son frutos de la hermandad artística entre Alberto y Lucecita Benítez, quien lo apadrinó en el disco “Soy de una raza pura”, grabando en España en 1973 sus primeras composiciones de contenido social y existencial “Velero” y “Camino abandonado”, tras sus inicios en el rock & roll.

Lucecita produjo sus primeros conciertos y en 1979 Alberto presentó en el Teatro de la Universidad, junto a Lucecita, el espectáculo “Tu tierra se hizo canción”, concebido en torno a la obra de Julia de Burgos y Luis Palés Matos.
El resto de la simbiosis artística entre Alberto Carrión y Lucecita Benítez es su musicalización de la obra “Murderous Insticts” y en fecha reciente el lanzamiento de “Luz en Julia”.

“Lucecita y yo tenemos una hermandad musical de toda una vida. Danny me grabó las primeras dos canciones y después Lucy las próximas dos. He tenido una amistad fortísima con Lucy, que fue la que junto a Fernando Aguilú produjeron mi primer concierto”, recordó en alusión a la puesta en escena “Música fresca”, en el Teatro Sylvia Rexach en Puerta de Tierra.

Ahora, en primera fila, desde la otra orilla, Luis Palés Matos y Julia de Burgos viven musicalmente en las voces y en los corazones de Alberto Carrión y Lucecita Benítez.

Mientras, las producciones “Luis Palés Matos” y “Luz en Julia” están a su alcance en la tiendita de la Fundación Nacional para la Cultura Popular y en un sitio virtual en prpop.org.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Celebran la excelencia

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Los talentos puertorriqueños, cuyos discos fueron reconocidos…
Leer más

iLe irrumpe hoy en las ondas

Por Javier Santiago Fundación Nacional para la Cultura Popular Ha sido uno de los secretos mejor guardados en…
Leer más

Cosecha de temporada

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Prepare el coquito; ordene los pasteles y…
Total
0
Share