Decimanía expande su legado…

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Justo al celebrar 10 años, la entidad educativo/cultural -debidamente organizada sin fines de lucro y certificada por el Departamento de Estado desde marzo de 2007- Decimanía de Puerto Rico, hace un repaso de su gesta y anuncia sus planes inmediatos.

“Decimanía en el Tapia… Décimas, cuerdas y versos” se presenta este jueves su concierto en el Viejo San Juan. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Desde el primer día, su misión ha sido promover el desarrollo del arte oral improvisado a través de la investigación, la enseñanza, preservación, revitalización y difusión de las diversas modalidades existentes en Puerto Rico e Iberoamérica y resaltar el intercambio entre los cultores de este arte a través de la presentación de espectáculos y el intercambio de información con otras organizaciones afines existentes a nivel local y en otros países.

Omar Santiago, director de actividades de Decimanía de Puerto Rico, informó que entre las próximas actividades en agenda se destaca el espectáculo “Decimanía en el Tapia… Décimas, cuerdas y versos” este jueves, 18 de mayo, a las 8:00 de la noche, en el Teatro Alejandro Tapia y Rivera del Viejo San Juan.

“Es una actividad que va a reunir a cerca de 40 participantes en escena, entre trovadores experimentados, músicos, jóvenes trovadores, improvisadores, actores…Estamos bien contentos, porque llevar la tradición al teatro para nosotros representa un triunfo, porque es un espacio que habíamos perdido en el camino hace muchos años. Antes se hacía más teatro con la trova. Que estemos regresando nuevamente al teatro nos hace muy felices y más en San Juan, que es la capital de Puerto Rico. ¡Es un gusto siempre que la tradición esté en la capital!”, puntualizó.

Explicó que la oportunidad de pisar este histórico recinto, “la soñamos un poco para respaldar las iniciativas de Decimanía de cara a la novena edición de la Semana del Trovador. La nueva junta de Decimanía de Puerto Rico lo propuso como una alternativa para intentar allegar unos fondos con todos los proyectos que estamos haciendo. Nosotros lo gestionamos a través de un esfuerzo colectivo”.

Yeray Rodríguez, de Islas Canarias, será el invitado especial al concierto de Decimanía en el Tapia. (Foto captura You Tube)

Indicó que el invitado especial será Yeray Rodríguez, trovador de Islas Canarias, pero la oferta de Puerto Rico es muy variada e incluye a figuras como Jovino González, Roberto Silva, Arturito Santiago, Polito Ríos, Alberto Ortega, Benny Adorno, Marilyn Cruz, Samuel Quijano y Piro Quijano. “Es un junte que va narrar un poco la historia de la décima. Habrá unos actores que van a ejemplificar quién fue su creador Vicente Espinel; Lope de Vega, Calderón de la Barca. Cómo eso transcurrió con éxito en el Siglo de Oro… Una décima que era literaria en su día y después se convirtió en una estrofa cantada”, apuntó.

-¿Cómo usted define lo que es cultura?, quisimos saber.

-“Es una palabra my grande. Una manifestación que recoge todo el colectivo de lo que nosotros somos como pueblo. Es un término amplio, porque recoge todas las expresiones dentro de ese conglomerado, pero para nosotros tiene un valor muy especial la música. Yo no concibo a Puerto Rico sin su música. La historia no se pudiera escribir sin ese elemento. Y dentro de esa música, nuestra tradición tiene un espacio pequeño que nosotros hemos querido, de alguna manera, mantenerlo vivo. Para eso tenemos muchas manos amigas, que son alcaldes; el nuevo jefe del Instituto de Cultura Puertorriqueña, Carlos Ruiz. Es muy importante que se haya comunicado con nosotros para que contemos con él para todos los proyectos. Como organización, es una manera de saber que vamos por el buen camino”.

-¿Cruza los dedos de que ante los “vientos huracanados” por recortes económicos no se afecte más la cultura?, insistimos.

-“Estas manifestaciones pertenecen al pueblo que es el que las respalda o no en determinados momentos. Nosotros hemos perdido muchos espacios en las pasadas décadas, como la radio. De 6:00 de la mañana a 10:00 de la noche no tenemos un espacio fijo en la radio puertorriqueña. Recién hemos ganado un espacio en WIPR 940 AM a la 1:00 de la tarde, eso es muy esperanzador. ¡Ahora a la 1:00 de la tarde todo Puerto Rico puede sintonizar nuestra música!”.

WIPR 940 am cintegró en abril a Decimanía en su programación radial. (Foto captura)

Al ser cuestionado sobre si hay temor de que nuevamente la cultura se vea afectada ahora que hay una Junta de Supervisión Fiscal Federal, Santiago respondió que “esa decisión siempre está a flor de piel. A nosotros no nos ven como una prioridad muchas veces en esta gestión de gobierno. Y esta iniciativa lo que busca un poco es adelantarse a eso como organización. Con un proyecto de autogestión nosotros tratamos de buscar el respaldo del pueblo. El Teatro Tapia tiene 615 butacas y está ya el 90 por ciento vendido a tres semanas de la actividad, lo que me hace muy feliz. Tenemos el respaldo del público, que también se suma a este colectivo para impulsar la visión y el objetivo de la entidad”.

Subrayó que la tradición en Puerto Rico, “es muy rica en las fiestas populares, concursos de trovadores. Se celebran más de 60 competencias. Quizás, la más importante es la del Instituto de Cultura Puertorriqueña que se hace el Día del Descubrimiento (19 de noviembre). En los últimos años se ha celebrado en Comerío. Pero, hay muchas competencias buenas y de igual calidad, como el Festival Típico Cidreño y el Festival Jíbaro Comerieño… En la Semana del Trovador, como parte de lo que hacemos con Decimanía, se dan tres competencias en diferentes pueblos”.

Santiago destacó que durante la Semana del Trovador logran reunir a la mayor cantidad de artistas de este tipo en toda Latinoamérica. “Es un proyecto mega especial para nosotros. También, logramos la mayor asistencia y visibilidad de público detrás de la tradición. Cuando hacemos ’Trovadores del Mundo’ -la primera semana de octubre- en las plazas públicas no hay otras atracciones. El público se sienta cinco horas a escuchar los trovadores. Es una muestra de que hay mucho arraigo y respeto. Hay gente que va a toda la jornada de nueve días”, agregó.

La gesta de Decimanía de Puerto Rico ha trascendido tanto que esta semana se firmó un acuerdo con el Ministro de Cultura de Panamá, porque la utilizarán como organización modelo.

¡Más difusión!-

La transmisión de “Fiesta cultural” por WIPR TV llena de optimismo a los dirigentes del colectivo musical. (Foto Decimania FB)

El espacio “Tardes campesinas” de Decimanía de Puerto Rico se transmite de lunes a viernes a la 1:00 de la tarde por WIPR 940 AM, como una alternativa para los radioescuchas enterarse, entre otros temas, de los nuevos trabajos discográficos de los talentos. La entidad educativo/cultural cuenta, además, con el espacio radial “Decimanía”, todos los sábados a las 7:00 de la noche por Radio Oro 92.5 FM

El proyecto que tiene ahora más emocionado a Omar Santiago es el programa televisivo “Fiesta Cultural”, que irá al aire cada miércoles -a partir del 31 de mayo- a las 8:00 de la noche, por WIPR Televisión.

“Son espacios que estamos tratando de ganarlos, que habíamos perdido en el camino y estamos en esa lucha… Sabemos que este mundo es muy mediático. Estas tradiciones tienen que buscar la manera de insertarse en lo que está pasando”, señaló Santiago.

Adelantó que el programa incluye una destacada participación de jóvenes entre los trovadores, músicos y presentadores. “Es una oportunidad de sacar nuestra música del momento de la Navidad, que es precioso y lo disfrutamos muchísimo, pero hay que proyectar la trova todo el año y con un pase generacional”, precisó.
Decimanía de Puerto Rico ha lanzado 14 produccioines discográficas, de éstas nueve son exclusivamente de Navidad; siete libros (Decimario) y un DVD. En estos momentos, produce dos documentales educativos.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

iLe, un año después

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular El pasado verano, para esta misma fecha,…
Leer más

Cautivo de la docencia y el pentagrama

Elías Santos Celpa, catedrático asociado del Conservatorio de Música de Puerto Rico, lleva 16 años transmitiendo conocimientos, experiencias y legando interesantes proyectos.
Total
0
Share