Yani Mercedes y su ‘flow’ rumbero

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Fue corista de la producción “Los Cocorocos” y del disco “El que sabe, sabe” de Tego Calderón, pero el rap y mucho menos el reguetón son su onda.

El ‘flow’ de Yani Mercedes es rumbero.

Su lanzamiento en la escena salsera ha sido antecedida por cuatro años de intensa preparación. (Foto suministrada)

Y así lo demuestra a través de la secuencia de “Dando cara”, cedé reseñado días atrás por este medio que ya despierta el interés de los salseros de Puerto Rico, Colombia y Perú.

Un debut en grande, de la mano del comprobadísimo Eric Figueroa, arreglista, director musical y ‘coach’ de su debut como solista.

“Eric trajo la salsa pesada de la década de 1970, de una manera refrescante, para los oídos de todas las edades. Mi preparación para esta grabación conllevó bastante. Cuatro años y medio, en los cuales me preparé con la maestra de canto Nellie Robles”, dijo Yani Mercedes a la Fundación Nacional.

La secuencia, que se nutre particularmente de composiciones de Johnny Ortiz y Raúl Marrero, fue de la entera responsabilidad de la nueva salsera.

“Le hablé a Eric de lo que deseaba. Salsa pesada, rica y buena para presentarla de manera refrescante. Él me trajo a Johnny Ortiz y escogí todos los temas estratégicamente, pensando en lo que quiero decir como mujer y que las demás escuchen. Aunque los temas tienen que ver casi todos con el amor, era bien importante enviar el mensaje de la superación”.

Las pinturas del artista Ismael Rosado engalanan la carátula del disco de Yani Mercedes. (Foto suministrada)

De esa manera, llegó a sus manos “La muñeca de papel”, una denuncia feminista contra el machismo y la violencia doméstica. “Comunico lo que uno quisiera que los hombres entiendan. El mensaje de que a la mujer hay que respetarla. Hay mucha violencia por eso se debe hablar del respeto hacia la mujer”.

Otra composición de mucho peso en la propuesta es “Sueña” de David & Nicole Mullen. Yani Mercedes comunica que siempre es posible aspirar a la felicidad por más fuerte que sea la tempestad.

“Es muy bonito. Ese número es el único que no escogí. Lo seleccionó el maestro Cuto Soto. Él lo produjo. Cuando me lo presentó no pude decir que no porque “Sueña” te habla de los anhelos que se tienen desde la niñez y te habla de que nada es imposible y que es lindo soñar siempre y cuando uno se mantenga enfocado. Es un mensaje para la juventud y los niños”.

A la pregunta de cómo se prepara para, cuando se presente en vivo en Latin Roots, ser consecuente con el despliegue de talentos del concepto “Dando cara”, Yani Mercedes respondió que el aprendizaje del arte del soneo es continuo.

“Soy honesta. El soneo es una ciencia que yo estoy en un proceso de educación. Me estoy educando para desenvolverme mejor en esa área, aunque me defiendo. El disco representa lo que soy yo: una mujer puertorriqueña, con un papá cubano y para mí era muy importante que se reflejara que soy caribeña”.

Sus planes son proyectarse en la salsa, con la salvedad de que hay otros géneros, como la balada, que le interesan. “Musicalmente hablando y como intérprete, no me voy a limitar solo a la salsa. Pero me gustaría mantenerme en esta línea tropical, que es mi esencia. No es que yo intento cantar salsa, sino que es lo que soy. Desde niña, mi mamá Sonia Mercedes y mi abuelo cantaban salsa. Son mis influencias naturales. Y me encantaría permanecer en esa línea y representar a Puerto Rico y al Caribe”, explicó Yani, que también reconoce la influencia de Celia Cruz, La India y otras.

Las composiciones de Johnny Ortiz y Raúl Marrero son base del repertorio de la cantante en el mundo discográfico. (Foto suministrada)

“Tengo que mencionar a Celia, La Lupe, India, Choco Orta, Yolanda Rivera y otras mujeres con grandes voces, como Millie Quesada y la misma Olga Tañón. La influencia es muy grande”.

La promoción de “Dando cara” continúa con “Poco a poco”, de Johnny Ortiz. “Es una experiencia súper enriquecedora grabar y compartir con Johnny y Raúl Marrero. Nos sentamos y me contaron sus anécdotas. El mismo Raúl Marrero me dijo que cuando escuchó en el estudio el número “Amante exclusivo” se le salieron las lágrimas porque le recordé a su gran amiga La Lupe”.

Sobre las pinturas del artista Ismael Rosado que engalanan la carátula y contracarátula, Yani señaló que fue la oportunidad de demostrar que no hay fronteras entre la plástica y la música.

“Quiso representar a la mujer caribeña. La fortaleza de la mujer; la amapola en el cabello, la mata de plátano, todo lo que es la mujer caribeña”.

El disco “Dando cara” se consigue en los portales de Internet especializados en música virtual y en la tiendita de la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

Hoy será el primer ensayo con su banda y espera debutar eventualmente en Latin Roots en el Viejo San Juan. “El trompetista Rafael Lebrón será mi director musical. Nos vamos a ir por la línea de apoyar al talento joven”.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
0
Share