Por Joselo Arroyo
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
“Watts” significa vatio en español. Pero su símbolo, basado en su nombre en inglés, es W. Es el equivalente a 1 julio por segundo (1 J/s) y es una de las unidades derivadas. Expresado en unidades utilizadas en electricidad, un vatio o “watt” es la potencia eléctrica producida por una diferencia de potencial de 1 voltio y una corriente eléctrica de 1 amperio (1 voltiamperio).

“Lumen” (símbolo: lm) es la unidad del Sistema Internacional de Medidas para medir el flujo luminoso, una medida de la potencia luminosa emitida por la fuente. El flujo luminoso se diferencia del flujo radiante en que el primero contempla la sensibilidad variable del ojo humano a las diferentes longitudes de onda de la luz; y el último, según las leyes de Wien y de Stefan-Boltzmann, involucra toda la radiación electromagnética emitida por la fuente, sin considerar si tal radiación es visible o no.
“Watts + Lumen” (W+lm) es un espectáculo teatral, en el cual la historia es contada por su protagonista, la luz, con todas sus posibilidades. Secuencias de cambios de iluminación, colores y formas interactuando con otros elementos, como sonido, humo, videos, etc. tuvieron la finalidad de provocar un estado anímico determinado y, de esta manera, contar una historia.
Este experimento surgió de la iniciativa de los estudiantes del curso de iluminación del Prof. Israel Franco-Müller, en el Departamento de Drama, de la Universidad de Puerto Rico, en Río Piedras. Frustrados por tanto trabajo para la presentación final del curso y que, entonces, la misma fuera cerrada a espectadores, un grupo de estudiantes le sugiere al profesor que se presenten sus trabajos al público. Accediendo a su petición, surge el primer espectáculo de “Watts + Lumen” en el Teatrito de la UPR, con un éxito impresionante. Luego, en el mismo lugar, tuvo una secuela con el próximo grupo de estudiantes, obteniendo igual resultado. Entonces, el profesor y diseñador decide llevar el concepto al siguiente nivel: presentarlo en el Centro de Bellas Artes, en Santurce.

Con la ayuda del Programa de Residencia de Artistas y Compañías Alternativas, del Centro de Bellas Artes y, además, la corporación artística, sin fines de lucro, Enfocarte Inc., recientemente estrenó “Watts + Lumen, Psiquis”, en la Sala Experimental Carlos Marichal. En esta ocasión, la presentación tuvo un tema central, dentro del cual los diseñadores convocados trabajaron. El tema seleccionado fue el trastorno de ansiedad. Luego de una investigación y el debido asesoramiento del Centro de Estudio y Tratamiento para el Miedo y la Ansiedad (CETMA), este grupo de artistas de la luz escénica se dio a la tarea de crear una historia -con libreto de Viviana Torres Mestey-, presentando a un personaje y su padecimiento de “trastorno de ansiedad generalizada”.
Al llegar a la sala, los asistentes se toparon con una rústica propuesta escenográfica de Franco-Müller: un piso con superficie árida y arenosa, delineada en forma cuadrada, en la cual había un conjunto de tuberías con salidas -las cuales funcionaban como chimeneas-, abanicos e instrumentos de iluminación. Solo a través del recurso de la iluminación teatral y el sonido se creó un ambiente que provocó empatía hacia el mencionado personaje principal. Este entorno sensorial llevó al espectador a vivir y sentir fuertes emociones. Y todo esto sin la intervención de actores en escena: una velada interesante.
Combinando luces, colores, formas, ritmos, humo, viento, burbujas, olores, alguna que otra voz en vivo y “Video Mapping” -técnica que consiste en proyectar una animación o imágenes sobre superficies reales, normalmente inanimadas (a cargo de Nilda Pilar López)-, este grupo de diseñadores (iluminación y sonido) verdaderamente sumergió a la audiencia en la “psiquis” de un paciente con trastorno de ansiedad. Emociones como la ansiedad, la fobia y el pánico; y la inclusión de fármacos -como opción de curación- fueron recreadas. No obstante, la superación y la meta de llegar a un ambiente mental más relajado, armonioso y positivo, fue el viaje propuesto por este espectáculo teatral.

Egresados del curso de iluminación de Franco-Müller, el grupo estuvo compuesto por Brendalee Morales, Melany López, Cheryl Robles, Nilda Pilar López y el mismo Prof. Israel Franco-Müller, quien también dirigió la pieza- Completan los créditos los técnicos Mariesther Muñoz Phi, Adriana González, Emma M. González y Charlotte López. La edición, mezcla y masterización de sonido fue responsabilidad de Emil Marcano.
Finalizada la presentación, el diseñador y profesor presentó a su grupo de trabajo y, también, a la Dra. Franceska Bido, quien fue la consultora médica. Entonces, tuvo lugar un pequeño conversatorio con el público sobre el proceso, la experiencia y la forma por la cual el equipo logró sus efectos. Igualmente, se habló sobre la importancia de la asesoría sobre esta condición médica y las maneras de cómo tratarla. Realmente, no dejó de ser impresionante atestiguar las diversas reacciones de los espectadores ante los distintos ambientes presentados en la pieza -los cuales fueron provocados rústica y artificialmente-; como tampoco imaginar las emociones y los estremecimientos que verdaderamente sufren estos pacientes.
Este tipo de experiencia artística provoca pensar fuera del molde. Reta al artista a la vez que al público. Presenta nuevas formas de contar una historia y suscita emociones como cualquier otro medio artístico. De igual manera, refuerza la empatía entre las personas, a la vez que se educa sobre temas tan importantes como la salud mental. Esperamos que este tipo de expresión artística continúe y fomente la creación de nuevas formas de expresar el arte.