Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Al productor Alfred D. Herger siempre se le utiliza como referencia directa cuando se habla de la Nueva Ola y el movimiento musical que surgió en Puerto Rico a raíz de ésta en la década de 1960.
Gracias a la visión de Herger ganaron popularidad talentos como Charlie Robles, Chucho Avellanet y Diana. Luego, el programa “Canta la juventud” sirvió de plataforma para Julio Ángel, Al Zeppy, Tammy y Lucecita Benítez.
El pasado domingo, Kefas y Leney -respaldados por un grupo de músicos comandados por Jaime David Vázquez – tuvieron la valentía de realizar un homenaje a la Nueva Ola, con un recorrido por los éxitos que marcaron a toda una generación. El escenario perfecto fue la sede de la Fundación Nacional para la Cultura Popular en el Viejo San Juan. Los asistentes disfrutaron de clásicos como “El rebelde”, “Anoche no dormí”, “El diamante”, “Qué calor” y “Magia Blanca”, por mencionar algunos.

Por supuesto que el gestor de la Nueva Ola no podía faltar al tributo. Alfred D. Herger disfrutó cada momento del espectáculo y su mente se llenaba de grandes recuerdos.
“Estos muchachos con su propuesta han demostrado sus talentos, que son fajones y manejaron todo el material y la información con mucho respeto. ¡Le pusieron corazón!”, comenzó diciendo Alfred sobre la experiencia con Kefas y Leney.
Destacó que “todos los que estuvimos allí quedamos muy complacidos. Entiendo que para ellos todo ese material siendo nuevo y del que no hay mucha referencia, aparte de los discos porque no existen vídeos de aquellos programas, pues es una obra en progreso. ¡Están haciendo su esfuerzo!”.
El representante de artistas explicó que como Kefas y Leney están interpretando “las canciones de unos ‘mostros’, que son Chucho Avellanet, Lucecita Benítez y Julio Ángel, pues son unos zapatos grandes que están tratando de llenar y los aplaudo por el esfuerzo. ¡Lo valido!”.

Mencionó que Kefas y Leney lo contactaron para reunirse y que les contara sobre la Nueva Ola. “Los muchachos hicieron su ‘research’, buscaron la información. Se nota que están bien impactados. Me tienen como si yo fuera uno de los Beatles. Me tratan con respeto, lo que es extraño porque la generación de ahora no sabe quiénes somos nosotros. Estos jóvenes le están dando atención a la historia de la música de su país. ¡Tratan a los artistas con mucha deferencia!”.
Alfred indicó que el “dínamo” del concepto es Kefas, quien “ha tenido una carrera de varios años; ya hecho discos. Pero, (cuando) incluyó en uno de sus shows una o dos canciones de esa época, vio en el público una reacción que no había visto. Se dio cuenta que esa música tiene su poder, que agita a las masas y se tiró de pecho”.
El empresario estaría dispuesto a brindar algún consejo a Kefas y Leney sobre su propuesta en tributo a La Nueva Ola, “en privado y si ellos me lo piden”.

Subrayó que de la Nueva Ola aún se escucha porque “la música es pegajosa, divertida, hace mucho sentido en la lírica. ¡Son buenos mensajes! El público se acuerda cuando oye esas canciones. El público se emociona cuando recrean esos momentos más jóvenes”.
Lleno de emoción, el respetado compositor, productor, presentador y exdirector de programación describió a la Nueva Ola como “un tsunami”. Acto seguido, agregó, “era un fenómeno de idolatría, como lo vi con La Pandilla y ha ocurrido con Menudo y Los Beatles. ¡Una revolución!”.
Admitió, con sinceridad, que los artistas que brillaron en la Nueva Ola, “se han dedicado a cultivar otros géneros” -mencionando, por ejemplo, al fallecido intérprete Julio Angel, quien cultivó el bolero- y quizás el catálogo de su repertorio pudiera haber incluido material “en esa onda”.
Alfred D. Herger sí mencionó que Chucho Avellanet , en ocasiones, interpreta temas alusivos a la Nueva Ola para complacer al público, pero no nuevas creaciones.