Social y cultural ‘Música de a verdura’

Por Janilka Romero
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Tony Mapeyé y Chabela Rodríguez encabezan esta propuesta artística de corte comunitario en la Plaza del Mercado de Río Piedras. (Foto Adriana Pantoja para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Al son del tema “Canción del pueblo”, original de Antonio Cabán Vale, comenzó el evento “Música de a verdura”, en la Plaza del Mercado, en Río Piedras, el pasado sábado 8. Este junte musical, creado por Chabela Rodríguez, tuvo un repertorio de música puertorriqueña el cual incluyó boleros, trova, danza y salsa, entre otros ritmos, que hicieron bailar y cantar al público “de juventud acumulada” que allí se dio cita.

Esta actividad, auspiciada por el Municipio Autónomo de San Juan surgió hace un año. Su propósito: que los diferentes sectores de la comunidad que allí convergen (personas del barrio, estudiantes, deambulantes, intelectuales) se unan a través de la música. Más que un proyecto artístico, “Música de a verdura” es un proyecto social y cultural, el cual busca que la Plaza del Mercado sea un lugar más visitado; y que, así mismo, el apoyo a negocios locales aumente. Chabela logró juntar a importantes músicos como Tony Mapeyé, Iván Martínez, Eduardo Maldonado e Irvin García, quienes, con la esperanza puesta en el arte, transforman las vidas de la comunidad. Martínez cuenta cómo, en un principio, la gente se acercaba al centro de la Plaza y disfrutaba a distancia. Sin embargo, ahora “la comunidad espera este momento de alegría”, según comentó. Además, el público se pone sus mejores telas, preparándose para disfrutar de este evento de pueblo, realizado cada dos semanas.

Don Radamés de Jesús, micrófono en mano, declama un poema. (Foto Adriana Pantoja para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Tan pronto comenzó a sonar el tema “El día de mi suerte”, de Héctor Lavoe, Juan y Sarita no lo pensaron dos veces para levantarse de sus asientos y lanzarse a bailar. Esta pareja forma parte del público que fielmente asiste al evento “Música de a verdura”. Sarita, quien tiene 92 años, sufrió un accidente hace unos meses. Esto le impidió, por un tiempo, personarse a su cita con los músicos. Sin embargo, una vez recuperada, volvió a decir presente porque, según le comentó a Chabela vía telefónica, “esto es lo que me da vida”.

De igual manera, la localidad se llena de vida con “Las voces de la Plaza”, una sección del espectáculo en la cual los músicos invitan al público a tomar el micrófono y compartir su talento musical con el resto de la comunidad que allí se congrega. Ana María fue la primera valiente que nos deleitó con su trova. Aunque es natural de Barrazas, ella es ahora parte de la población que ha emigrado a los Estados Unidos. Por eso, aprovechó su visita al País para “curarse” con el sabor de nuestra música autóctona. De igual modo, Julio, el chófer de la guagua que viaja de Río Piedras a Carolina, también se unió a las voces de la Plaza; y, mientras esperaba a que la guagua se llenara de pasajeros para poder realizar su ruta diaria, tuvo la oportunidad regalar dos canciones a los presentes.

Don Julio -chófer de la guagua Río Piedras a Carolina-, con Irving, Chabela y Tony, participando en la sección “Las voces de la Plaza”. (Foto Adriana Pantoja para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Asimismo, nos cautivaron Toño, Olguita Morales y Chabelita, quienes hicieron que el público se “esgalillara” recordando la música del ayer a través de diferentes boleros. Y, en el público, no solo había cantantes: también asistieron poetas. Por ejemplo, Radamés De Jesús -quien se considera “vegabalteño”, por haberse criado entre Vega Alta y Vega Baja- nos transportó con sus versos a variados paisajes de sus dos pueblos natales. “No preparé mi vejez, llegó sola con el tiempo […] ser viejo representa la savia y el conocimiento”, recitó Radamés haciendo una oda a la edad dorada.

En sus esfuerzos por hacer esta actividad una educativa, la agrupación musical se tomó el tiempo, entre canciones, de informar al público sobre la importancia del consumo local. También, invitaron al público a informarse bien y no dejarse manipular por la prensa amarillista. Por otra parte, aprovecharon la celebración de los 160 años de Ramón Emeterio Betances para hablar sobre el “Padre de la patria”; y, de una vez, dedicarle unas décimas, cantadas por Tony Mapeyé. Iván Martínez recalcó que es fundamental entender que todos somos antillanos, caribeños y hermanos, “somos la misma cosa”.

Sarita y Juan participan de la actividad marcando el paso del rítmico “El día de suerte”. (Foto Adriana Pantoja para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

En estos tiempos, cuando todo parece separarnos, es importante agarrarnos de la música, el arte y todo aquello que nos une como pueblo. “Música de a verdura” está rescatando al “pueblo olvidado” y le está haciendo recordar por qué y para qué estamos aquí. La importante labor de estos artistas se refleja en la comunidad y en cómo, poco a poco, ha vuelto a cobrar vida la Plaza del Mercado, en Río Piedras. Y la labor continuará -mientras las ayudas económicas lo permitan- todos los segundos y cuartos sábados de cada mes, desde las 11:00 de la mañana hasta las 1:00 de la tarde. El próximo evento de este junte musical será este sábado 22.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Desfile Nacional anuncia homenajeados

La edición número 66 de la tradicional Parada se celebrará el próximo domingo 11 de junio y será dedicada a la ciudad natal de Rafael Hernández, Aguadilla.
Total
0
Share