Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
La directora y productora Sonia Fritz confía que el pueblo puertorriqueño apoye el documental “Mona, Tesoro del Caribe” que se exhibe hasta el 15 de mayo en tandas regulares en Fine Arts en Miramar y Hato Rey.

“En el documental puedes apreciar que la isla de Mona es bella y ves todos los proyectos que se están haciendo ahí. ¡Es un proyecto interesante para todo el mundo!”, dijo.
Subrayó que “espero que el público vaya a ver el documental con la idea de apreciar mucho de Mona, tanto de las cuevas, como el proyecto de tortugas, las iguanas, las aves migratorias. ¡Hay de todo para todos los gustos! Hay muchos paisajes espectaculares. Filmamos tomas aéreas desde el avión y desde un dron. Hay perspectivas que la gente no ha visto de Mona. Aprendes mucho y te lo disfrutas”.
La isla se destaca por sus yacimientos indígenas y un extenso sistema de cuevas que dieron paso a la exportación de guano, abono y fertilizante, por parte de europeos. Tiene más tres plazas ceremoniales y 25 plazas con pictografías que todavía no han sido exploradas en su totalidad.
Hace dos años, Fritz visitó Mona para cerrar el documental “15 faros de Puerto Rico” y a partir de ahí, “comencé con la inquietud y me enteré de los proyectos vigentes de otras partes del mundo que vienen a investigar Mona y que nosotros no tenemos ni idea. Empecé a contactar a los investigadores y leer sus artículos publicados en internet. Me reuní con Ovidio Dávila, que fue el primero que escribió su libro sobre Mona”. (Marina Films estrenó “15 faros de Puerto Rico”, que ganó premiaciones como Mejor Documental en International Puerto Rican Heritage Film Festival 2015 y Mejor Documental Rincón International Film Festival. El DVD de “15 faros de Puerto Rico” ha tenido gran acogida).

Con la colaboración del biólogo Tony Nieves, Fritz emprendió un recorrido por la isla junto al fotógrafo Carlos Zayas, ganador del premio Emmy-East Coast 2016.
Durante la filmación aprovechó la llegada de espeleólogos, Pat Kambesis y Mike Lace, reconocidos en el mundo por sus conocimientos en el diseño de mapas de cuevas.
La producción estuvo a cargo de Anabelle Mullen, postproducción por el estudio Reaktor Post, PJ Gaffers, la edición de David Moscoso, la composición de la música por Enrique Bayoán Ríos Escribano y el sonido de José A. Torres, Heriberto Nieves y Margarita Aponte.
Informó que las tandas escolares solo se ofrecerán en Fine Arts Hato Rey.
Un buen comienzo…
Sonia Fritz se emocionó al recordar el exitoso estreno de “Mona, Tesoro del Caribe” el pasado 28 de marzo en el Teatro Yagüez en Mayagüez, con 1,500 butacas llenas en la primera tanda. Esto propició que se abriera una segunda tanda. “La gente estaba súper contenta y lo aplaudieron muchísimo”, subrayó.
Recordó que en la secuencia del documental sobre una lagartija que libera la bióloga después de tres años en cautiverio, “la gente se ríe al ver que una sale corriendo y la otra se queda esperando sin moverse. Todo el mundo espera que salga volando igual que la otra. Cuando finalmente arranca, pues la gente se ríe”.

Luego, como parte del Festival Hecho en Europa, se vendieron dos tandas en Fines Arts en Miramar el 31 de marzo y 1ero. de abril. Después de la presentación, el público pudo hacer preguntas, a la vez que expresaba su agradecimiento por la información valiosa que desconocían. “Esto es como un buen homenaje a la isla de Mona”, enfatizó. Fritz aclaró que no pudo haber ese intercambio de preguntas y respuestas en el Teatro Yagüez por la gran cantidad de público que asistió. El 1 de abril se exhibió, también, en el Rincón International Film Festival 2017, en Rincon Beach Resort.
-¿Qué expectativas tiene con “Mona, Tesoro del Caribe”?
“Espero que le vaya mejor que a “15 faros de Puerto Rico”, ya que Mona es muy especial para mucha gente en la Isla, porque ha ido o por las ganas de ir, al ser complicado. Para cruzar el mar tan fuerte debes hacerlo de madrugada. En ciertas temporadas del año está mejor el mar que en otras. Debes llevar todo y regresar la basura…. Hay ese mito de lo que significa Mona. Este documental te permite conocer Mona sin necesariamente pisar su tierra. Te enriqueces con su historia, con toda la información y la pasión con la que hablan los expertos que entrevistamos”, manifestó.
-¿Qué necesita para agilizar sus proyectos?
-“En el caso de ‘Mona’ tenía el apoyo del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, sin eso no me hubiera lanzado a la aventura. Necesitaba que me llevaran en avión a filmar, porque la cámara era muy costosa y no podíamos arriesgarla. Una vez conseguimos el apoyo de Recursos Naturales, de Carmen Guerrero quien lo dirigía en ese momento, pues tuve lo más difícil. Eso era garantía de que se sumaran otras personas a apoyar el proyecto. Sin duda lo más difícil es conseguir apoyo económico”, especificó.
Sonia Fritz mencionó que aún no sabe cuál será su próximo documental, pero sí ha quedado extasiada con unas cuevas.