Los Andinos: sangre, corazón y música

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

El Amor fecundó a Los Andinos.

Es la fórmula de su éxito. El secreto de la longevidad del trío fundado por Ramoncito Rodríguez en Arecibo, en 1962. Es la fuerza que los impulsa, día tras días, a honrar la cultura popular puertorriqueña con excelencia y ejemplaridad. Y es la perenne musa de una vocación que no se disipa con el tiempo.

Los Andinos – integrado actualmente por Machi, Manolo y Ramoncito – se mantiene activo en los escenarios del País. (Foto suministrada)

A pocos meses de la celebración de su quincuagésimo aniversario, Ramoncito recordó la mañana en que le dijo a su inseparable esposa Belén que deseaba tener varios hijos para organizar un trío familiar.

En 1985 su sueño se hizo realidad cuando Juan Carlos se incorporó al trío, formando junto a Machi y don Ramoncito la primera trilogía de padre e hijos en el pentagrama boricua.

“Para mí fue un sueño que se hizo realidad. Cuando Belén y yo nos casamos, le dije que deseaba tener varios hijos porque deseaba hacer un trío. Cuando Machi nació le dije que había nacido la primera guitarra. Ella deseaba una nena en su segundo embarazo y le dije que nacería la primera voz del trío, Juan Carlos. En el tercer embarazo, nació la nena, Marisol”.

Belén y Ramón se casaron en 1960 y dos años después nació el Trío Los Andinos, con Felín Justiniano y Manny Rivera. Eran otros tiempos. La vida en Arecibo y en el resto de la Nación era diferente. Romántica, noble, generosa, familiar y solidaria.

“Muy diferente a lo que se vive hoy día. Me siento feliz de vivir esa época que nunca voy a olvidar”.

‘Detuve el reloj” de Tite Curet Alonso inició en 1969 la carrera de éxitos del Trío en la radio boricua. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Pocos años después Los Andinos se establecieron en la industria, escalando las listas de popularidad en épocas distintas, con éxitos románticos como “Detuve el reloj”, “Para que no me olvides”, “Guitarra suena más bajo”, “Se me olvido otra vez”, “Ladrón de tu amor” y canciones festivas navideñas como “La misma cosa”.

Casi en vísperas de los 55 de Los Andinos, Ramoncito es reconocido como un compositor versado y un productor de un olfato comercial muy agudo que sabe identificar los atributos de una buena canción.

“Eso a veces viene del cielo. Quizás ha tenido que ver el hecho de que comencé en la radio a los 15 ó 16 años. Al estar en la radio estuve directamente con el público y sus llamadas telefónicas en que te pedían números. Eso ayuda a conocer qué es lo que al público le gusta”, señala Ramoncito de su temporada en WAEL 1400 AM en Mayagüez, de Mario Acosta, quien a los la 15 años le brindó la oportunidad de desempeñarse como disc jockey y locutor comercial.

“Chucho [Avellanet] y yo comenzamos cantando a dúo en Mayagüez antes que surgieran Los Andinos y con los años tuve la dicha de que el destino nos uniera. El disco que grabamos en 2008 fue nominado al Grammy Latino”.

“Bohemio” de Chucho Avellanet con Los Andinos obtuvo una nominación al Grammy Latino. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Además de Chucho, con Los Andinos grabaron Luz Delia, Chela, Carmen Nydia Velázquez y Carmín Vega, estas dos en extraordinarios tributos a Sylvia Rexach y Rafael Hernández, respectivamente, que hoy son piezas de colección.

“Para mí ha sido grande trabajar con un sinnúmero de estrellas. Cuando uno hace un trabajo en la música y tiene la oportunidad de confraternizar y compartir con tantas personas grandes e importantes uno lo que siente es agradecimiento”.

Una de esas figuras que enaltecieron el nombre de Los Andinos es la inolvidable Carmen Delia Dipiní, bolerista ‘sui generis’ del pentagrama latinoamericano.

“Fue algo muy grande porque de jovencito la escuchaba y había querido conocerla. La tenía en mi mente como la figura más grande de la canción. Alfred D. Herger me ayudó a conocerla. Hicimos una gran amistad y así surgió el disco que grabamos”.

La aportación de Los Andinos al pentagrama latinoamericano es vasta y profusa. Los denominadores de su discografía son la consistencia y la calidad.

“No sé cómo describirlo, pero tiene que ver con el esfuerzo que uno pone en hacer su trabajo lo mejor que puede. También tiene mucho que ver con la gran dicha que he tenido de contar con el apoyo de todos los medios de comunicación, principalmente la radio, donde he tenido las puertas abiertas de todas las emisoras. Y la televisión y los periodistas de farándula”.

La triología rinció homenaje a Sylvia Rexach en una producción en la que contaron con Carmen Nydia Velázquez como invitada. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Otra distinción de Ramoncito Rodríguez, de 78 años, es su arrojo para enfrentar los tiempos difíciles en la industria musical. Los Andinos nunca han parado de grabar. Sus conceptos han recibido el entusiasta patrocinio del pueblo.

“Una de las cosas es el hecho de que uno tiene que entender que este medio se debe de ver como un trabajo y tenemos que ponerle el esfuerzo a ese trabajo como corresponde. Después de que se hace una grabación, lo otro es el trabajo de la publicidad, en las emisoras de radio. A mí me invitan a programas a la 1:00 a.m. y llego allí. Trato de visitar todas las emisoras de Puerto Rico en todo momento. Y lo otro es la suerte que viene del cielo porque también entiendo que hay muchos artistas muy buenos pero a veces no han tenido la suerte que hemos logrado”.

Los 55 años de Los Andinos serán celebrados por todo lo alto en noviembre del año en curso en el Centro de Bellas Artes de Caguas y en el Teatro Yagüez de Mayagüez, entre otros escenarios. No faltará su hijo Juan Carlos, quien se proyecta como solista y fue sustituido en 2010 por la magistral e inigualable voz de Manolo Ruiz.

“Juan Carlos va a estar allí. Posiblemente Luz Delia también, además de mi amigo Nate Rodríguez, una de las figuras más importantes de Los Andinos porque es una primera guitarra excelente. También Micky Vega y todos los que estén disponibles. Con Nate vamos a recordar la época del dúo que hicimos para la grabación ‘Recordando aquellos tiempos’, que tuvo una acogida extraordinaria”.

Las grabaciones navideñas de Los Andinos han sido sumamente exitosas en el pentagrama popular. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Antes de la celebración de los 55 de Los Andinos, Ramoncito, Machi y Manolo Ruiz lanzarán un nuevo cedé dedicado completamente a Puerto Rico, con violines y mariachi.

“Entendemos que es una gran manera de agradecer al pueblo por el apoyo de tantos años y vamos a dedicar todas las canciones a Puerto Rico”, reveló don Ramón al enumerar “Preciosa”, “Soñando con Puerto Rico”, “Bello amanecer”, “Que bonita bandera” y la danza de su autoría “Borinquen, tierra de ensueño”.

A la pregunta de la posibilidad de que Juan Carlos regrese a Los Andinos y proyecten el frente como un cuarteto, Ramoncito recordó que su segundo vástago se enfoca en su carrera como solista.

“Lleva ya bastante tiempo. Es como cuando Marco Antonio Muñiz salió de Los Tres Ases, que siguió grabando como solista. Sí habrá algo como una grabación”.

Y es que el amor es el motor que mueve a Los Andinos. Entre padre e hijos no hay distancias. Los unen sangre, corazón y música. Siempre el bienestar de la familia es prioridad.

El trío comandado por Ramoncito Rodríguez cuenta con varias antologías de su extensa discografía. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Así fue cuando Ramoncito adquirió la 103.7 FM en Lajas, la primera emisora completamente digital en Puerto Rico. “No quise dividir la familia. Tengo mis tres hijos, Machi, Marisol y Juan Carlos, que se quedó conmigo en la emisora. Los demás muchachos no quisieron viajar para Lajas y pensé que se podía dividir la familia y decidí salir de la emisora y regresar a mis labores en la capital”.

Precisamente la familia que tanto ama El Andino lo acompañó recientemente al Teatro Francisco Arriví donde fue exaltado al Salón de la Fama de la Música, uno de los reconocimientos más emocionantes de su trayectoria.

“Pienso que no hacemos nuestro trabajo en la música para ser reconocidos, pero cuando los recibimos [los reconocimientos] no es para sentirnos grandes, sino para agradecer a Dios porque nos ha permitido continuar con la obra que iniciaron otros y a la vez servir de ejemplo para que los que vienen detrás puedan hacer el trabajo que el público necesita”, puntualizó el Andino Mayor.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
0
Share