La guitarra campesina de Billy

Billy Colón Zayas (Foto Jaime Torres Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

El primer disco de Billy Colón Zayas es una propuesta generosa destinada a trascender de la cultura musical nacional a la internacional.

En su debut discográfico como solista Billy rindió homenaje a los forjadores de conjuntos típicos en el pentagrama boricua. (Foto Jaime Torres Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Como resalta en la literatura de la obra discográfica, es una expresión de afecto y respeto a la guitarra campesina de ayer y siempre; a la guitarra jíbara y a la guitarra de la Patria puertorriqueña.

A su vez, el proyecto “Guitarra campesina” es un tributo a pioneros del instrumento que forjaron su identidad en la estructura del conjunto típico, como Felipe Rosario Goyco “Don Felo”, Claudio Ferrer, Maneco Velázquez, Polo Ocasio y otros.

Billy, consciente de sus aportes, los honra en su debut como solista, producido por su hermano, mentor y virtuoso del cuatro, Edwin Colón Zayas. Debut que fuera reconocido como una de las producciones más sobresalientes de 2012 por la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

“La guitarra campesina es una acompañante que se ha desarrollado por más de 100 años en la Isla, acompañando al cuatro. Es una guitarra cuya forma de tocar es única en Puerto Rico y se nutrió de toda la música, no solo la puertorriqueña, sino de los propios trovadores en sus décimas y aguinaldos y también de la música que nos llegó de otras partes del mundo, incluyendo la música clásica, y con el corazón africano que es la parte rítmica, que la hace diferente de todas las demás”.

“Guitarra campesina” fue distinguida como una de las 20 producciones más sobresalientes de 2012. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Billy, un autodidacta de la guitarra, afirma que su aprendizaje es continuo porque “cada día la guitarrística boricua se va nutriendo de cosas nuevas y modernas que hoy tenemos mucho más accesibles con la tecnología”, dijo con la salvedad de que en la época de Maneco y Nieves Quintero, cuatrista que también es un gran guitarrista, como lo fue Yomo Toro, Puerto Rico heredó un vasto tesoro musical.

“Ladí [Ladislao Martínez] viajó mucho y recibió música de otros países. Por eso aquí podemos escuchar hoy día pasillos y joropos, de herencia sudamericana, pero puertorriqueños”.

En tiempos en que gran parte de la música que se produce en Puerto Rico es vocal, “Guitarra campesina” proyecta al instrumento con un rol protagónico como solista, acompañante y eslabón rítmico y armónico en un repertorio variado que abarca desde el mambo rock “All Of Me”, la zamba española “Guitrarra boricua” y el vals “Palomita blanca” hasta la danza “Sara” de Ángel Mislán, la bossa nova “Cañita” de Nieves Quintero y el candombe “Lo que el negro siente”.

“La cantidad de trabajos de música instrumental son menos. Se hacen precisamente para tratar de retomar esa época donde las tertulias eran con música instrumental, en que se tocaban una danza o una buena mazurca. Era lo primordial en los concursos de cuatro, guitarra y güiro del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP). Es una manera de rescatar la música instrumental en que la voz, en este caso, la guitarra, es el instrumento principal”.

El desarrollo de la nueva generación de jóvenes guitarristas es prometedor. Billy observa en los nuevos pinos mucha dedicación, disciplina y atención a los antecedentes de la expresión.

Otro proyecto en la agenda de Edwin y Billy Colón Zayas es “100 Géneros Musicales para acompañar la Décima”. (Foto suministrada)

“Ha ido en crecimiento el estilo. En el conjunto típico como tal nunca había bajo. Raras veces lo encontrabas, al igual que en los cuartetos. Pero había una guitarra que debía retomar ese trabajo del bajo, intentando llenar el vació. Por eso llega esta guitarra, ayudando a no incluir el bajo en el conjunto típico nacional”.

Sin embargo, Billy considera que se necesita más taller. Aunque mira con optimismo las gestiones de la nueva administración del ICP, de otro lado sí lamenta el cierre de decenas de centros culturales alrededor de la Nación.
“Casi siempre cuando hay recortes en el gobierno por donde primero se mete la tijera es por la parte cultural. Hace 10 años hubo un centro cultural en cada pueblo, pero eso se ha perdido. En mi pueblo Orocovis ya eso no existe, como en otros pueblos. Esas juntas eran las personas que traían y contactaban al ICP para que auspiciara grupos para festivales y ferias de artesanías. Eso se ha perdido”.

Billy, que recientemente, gracias a la autogestión, regresó de una gira por Islas Canarias junto a su hermano Edwin, es parte fundamental –junto a su hermana Emma- de la contribución de la Familia Colón Zayas al pentagrama nacional e internacional.

“Mi familia es sencilla, humilde. Eso es lo principal que papi nos enseñó. La mejor forma es compartir nuestra música con el público porque así nos conocen. Pero Edwin, aparte de ser mi inspiración para este trabajo, para mí es el mayor maestro de guitarra que he tenido en mi vida porque Edwin también toca guitarra”.

Billy agradece a lo Alto la bendición de tener a Edwin como hermano. (Foto suministrada)

Para Billy, su hermano Edwin, sencillamente, es un regalo de Dios, de sus padres y de la vida. Son dedos de una misma mano. Tal para cual. Inseparables. Corazón de un mismo pecho. Alma de una sola esencia. Hijos de una familia distinguida. Así lo siente Billy.

“Para mí Edwin es un gran músico. Cuando me voy a viajar con él, no solo lo consideran un virtuoso cuatrista, sino un gran instrumentista del mundo de los instrumentos de pajuela, como el tiple, la bordonúa y otros. Como somos autodidactas, Edwin se nutrió de mucha información”, resaltó Billy, autor de las notas discográficas de “Guitarra campesina” y un acérrimo estudioso del instrumento que se ha dedicado a documentar su expresión mediante la colección de grabaciones fonográficas, presentaciones públicas y programas radiales y televisivos.

Lo último de Luguito

Los últimos solos de piano que grabó José M. Lugo se pueden apreciar en el nuevo disco del cuatrista Edwin Colón Zayas, titulado “Trascendencia”, y en el que Billy toca la guitarra.

Luguito, que le produjo el disco “Reafirmación”, aportó para su más reciente producción la interpretación del piano eléctrico y el sintetizador en la descarga “Acertijo” y en las composiciones de Chick Corea, “Armando’s Rumba” y “Spain”.

En “Trascendencia” se encuentran los últimos solos que le grabó a Edwin Colón Zayas el pianista José M. Lugo.

“Luguito fue un hermano y un gran maestro. Todavía sigo aprendiendo de Lugo. Siempre en nuestras conversaciones surgía un tema y él me aconsejaba, cuando tenía alguna duda musical. Es un maestro musical. A mis trabajos le dio un toque especial. A ‘Reafirmación’ y ‘Trascendencia’. A la misma vez, yo participaba en sus proyectos. Cuando hacía un arreglo de salsa, siempre se acordaba de nuestros instrumentos”, señaló emocionado Edwin Colon Zayas, que grabó un solo de bordonúa para la canción “El muñeco” que canta Cano Estremera en el disco “Guasábara” del “big band” de José Lugo, reconocido como el disco más sobresaliente de 2008 por la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

“Cualquier invento que se le ocurriera a Lugo, yo lo complacía. Los solos de mi disco los grabamos en su estudio en Fajardo. Una noche, casi de madrugada, los grabamos y lo disfrutamos”.

La muerte sorprendió a Luguito el 12 de junio de 2016, a la edad de 56 años. “Él se fue físicamente de aquí, pero me estaba escribiendo un concierto para tocarlo con la Orquesta Sinfónica. Eso se quedó en par de notas y vamos a ver si culminamos ese proyecto”, dijo Edwin.

Otro proyecto en la agenda de Edwin y Billy Colón Zayas es “100 Géneros Musicales para acompañar la Décima”. “75 en el seis campesino y 25 en aguinaldo, interpretando las décimas y las decimillas el trovador Luis Daniel Colón. Es un proyecto que debe salir pronto y estamos trabajando en la literatura o las notas que incluirá”, finalizó Billy sobre la grabación sin precedentes que incluirá pistas para que las personas aprendan a cantar la décima.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Braulio Castillo a plenitud

Por Edgar Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Aunque los días sean complicados por sus múltiples…
Leer más

La buena cosecha de Éktor

Por Edgar Torres Para la Fundación Nacional para la Cultura Popular El cantante y actor puertorriqueño Éktor Rivera,…
Total
0
Share