‘La gesta cultural siempre ha carecido de dinero’

????????????????????????????????????

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

El nuevo director ejecutivo del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), Carlos R. Ruiz Cortez, reveló a los medios el panorama financiero que enfrenta la principal entidad cultural del País.

En entrevista telefónica, Ruiz Cortez respondió todas las preguntas formuladas por este periodista y también detalló parte de la política pública que implantará para allegar fondos al ICP.

Jaime Torres Torres – ¿Cómo describe la situación financiera en que encuentra al ICP al inicio de su gestión?

Carlos R. Ruiz Cortez –
“Nos hemos dado cuenta que las finanzas del ICP no fueron mejor de lo que pensábamos ya que hubo un menoscabo de los fondos del ICP para agosto de 2015 y octubre de 2016 con la carta circular donde se solicita a las agencias a depositar fondos en el Banco Gubernamental de Fomento. Se depositaron cerca de $12 millones, los cuales se consideran como pérdidas. Luego hubo una reducción presupuestaria en que hubo pérdidas de casi $7.5 millones, que es una pérdida del 30% del presupuesto. Todo se aproxima a los $25 millones en pérdidas en un presupuesto que en operacional y en nómina ronda los $11 millones. Y a eso se le suma que la Ley 200 de 2015 establecía el envío de cerca de $1.5 millones del Fondo Puertorriqueño para el Financiamiento del Quehacer Cultural a la Compañía de Turismo para lo que fue el Congreso de la Lengua de Puerto Rico y la llegada de los Reyes de España. El Congreso costó al erario público $2.5 millones”.

JTT –
Entonces, ¿cerrarían el año fiscal en curso con un déficit multimillonario ascendente a cuánto?

CRRC – “No. Nosotros no vamos a finalizar en déficit. Pudimos hacer los arreglos y hemos podido reducir gastos. Hemos monitoreado las finanzas que poseemos y no vamos a terminar en déficit, aunque sí bastante ajustado. Esperando para el próximo año fiscal que comienza en julio con una reducción del 10% en el presupuesto. Pero sí tuvimos en el último cuatrienio cerca de $25 millones perdidos. Los que saben un poco de la gesta cultural saben que mil dólares o $500 son buenos para hacer cultura. Lamentamos eso y a pesar de ello no buscamos excusas para no ser proactivos”.

JTT – Se generaliza que para la Junta de Control Fiscal la cultura no entraña un servicio esencial. Conocemos la situación de la UPR y la propia Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública. Ahora con la Junta, ¿qué se proyecta?

CRRC – “No puedo decir qué se proyecta. A ciencia cierta, no sé lo que pueda suceder. Pero estamos trabajando para crear una corporación; un ICP que sea autosuficiente. Que lo de la Junta nos pueda afectar, claro que sí, como afectará a todas las corporaciones. Pero eso no nos va a limitar para hacer lo que tenemos que hacer. En el Puerto Rico de hoy se carecen de muchas cosas. Y la gesta cultural siempre ha carecido de dinero. Nosotros, pase lo que pase, seguiremos trabajando”.

JTT –
¿Cómo se vería afectada la subvención a los centros culturales y las entidades comunitarias y de individuos que trabajan por la cultura y a los cuales el ICP tradicionalmente les ha reservado partidas presupuestarias?

CRRC – “Ya que mencionó los centros culturales, debo comentar que hemos creado una plataforma, tipo de red de centros culturales, con una programación y los vamos a capacitar para que puedan crear un plan de negocios, que sean autosuficientes y cómo buscar fondos propios. Muchísimos centros culturales funcionan así. Han sabido trabajar muy bien con las realidades de un territorio con graves problemas económicos. Vamos a ser proactivos para crear sustentabilidad fiscal y que Puerto Rico sea un lugar turístico cultural”.

JTT – A través de los años el ICP ha respaldado financieramente eventos artísticos como el Concurso Nacional de Trovadores, la Semana de la Danza Puertorriqueña y el Mes de la Música de Tríos. ¿Cómo se verían afectadas estas presentaciones?

CRRC – Algunos de esos eventos dependen de asignaciones legislativas. Pero hemos iniciado las Residencias Artísticas en el Teatro Victoria Espinosa, que es la primera vez que se hace en el ICP. Es una manera de recobrar dinero utilizando la boletería para que no sea un gasto. La primera fue la Liga de Improvisación Teatral. Hay eventos en que generaremos fondos y en otros invertiremos fondos propios”.

JTT – ¿La tienda del ICP, en el Cuartel de Ballajá, sigue operando?

CRRC – “Sigue y tiene una buena acogida, a pesar de la poca promoción. Se está reconceptualizando y ampliándose para que se convierta en una tienda cultural. La dirección que queremos para la tienda es la del lugar donde se puedan adquirir unos productos que solo se conseguirán allí”.

JTT – ¿Qué provecho le sacarán al archivo de grabaciones fonográficas del ICP, que la pasada administración adelantó muchísimo en términos de su digitalización? Hay discos clásicos de Jesús María Sanromá, Antonio Paoli, etc.

CRRC – “Creo que hay que promocionarlo más. No mucha gente lo conoce, incluso músicos. Pero debo anunciar que la música estará accesible al público porque cerca de 70 grabaciones serán digitalizadas y lanzadas. Eso viene pronto”.

JTT – ¿Qué sucederá con la colección del Museo de la Herencia Africana, que según supe, aparentemente, cerró?

CRRC – “El museo sigue abierto, pero en el Museo de las Américas. Habría que ver las fechas y los horarios en que posiblemente abre. Se ha restringido su horario habitual. Como el Museo de las Américas no es de nosotros, es de una fundación aparte, quizás hay alguna crítica por esa parte. El Museo de Herencia Africana en su momento estuvo donde nosotros abrimos Contra Fuerte, que es dedicado a las artes plásticas. Quizá eso ha creado malestar en otro sector. Pero la mayoría de la colección está en el Museo de las Américas”.

JTT – En semanas recientes el Secretario de la Gobernación, William Villafañe anunció que la Administración Rosselló proyecta convertir al ICP como la entidad sombrilla que pudiera cobijar el resto de las instituciones culturales del País, entiéndase la Corporación del Centro de Bellas Artes, la Corporación de las Artes Musicales y la Corporación de la Orquesta Sinfónica, entre otras. ¿Usted cree que eso es viable y razonable?

CRRC – Dentro del plan de gobierno, la consolidación es esencial. Sobre 100 agencias quedarán dentro de otras agencias sombrillas. Quedarán menos de 40 agencias en Puerto Rico. El ICP cobijará a las que usted mencionó y otras. La administración sería consolidada, además de las juntas de directores. El propósito es reducir gastos y también lograr un mejor funcionamiento y que haya una concordancia entre unas y otras. Con el Conservatorio de Música, al ser una institución educativa, lo que habría sería un asunto administrativo. La autonomía del Conservatorio y la de la Escuela de Artes Plásticas no se tocarían. Sí los ayudaríamos en la reducción de gastos”.

JTT – ¿A cuánto ascenderían los ahorros por la consolidación?

CRRC – “Hasta ahora no se ha podido establecer un número exacto. Dentro de todas las corporaciones públicas que trabajan la cultura son cerca de alrededor de $50 millones. Eso nos ayudará más porque se podrá invertir directamente en asuntos de gesta cultural”.

JTT – Recientemente se celebró la edición 61 del Festival Casals, que conlleva un complejo andamiaje de administración financiera y conocimiento cultural. Entonces, ¿eventualmente esto lo supervisaría el ICP?

CRRC – Como corporaciones hermanas que son, sería interesante ver cómo las agencias pueden funcionar a favor de un mismo acto o evento. En un Puerto Rico con tanta necesidad, el Festival Casals sería parte del ICP y trabajaríamos para que sea un evento internacional”.

JTT –
En Puerto Rico, literalmente, se levanta una piedra y se encuentra no solo un músico, sino un artesano y un artista plástico. Pero hay una realidad: enfrentamos una invasión de artesanías y pinturas extranjeras en menoscabo de nuestros artistas que escasamente disponen de uno u dos fines de semana al año para promover y vender sus creaciones. ¿Qué hará usted a favor de nuestros artistas?

CRRC – “Tenemos cerca de siete mil artesanos. Estamos abriendo espacios de ventas y haciendo todo lo posible para que tengan un espacio en los puertos, frente a donde llegan los cruceros. Incluso, espacios permanentes en Ponce y Mayagüez. Eso es inmediato. En un futuro queremos hacer una plataforma digital donde ellos puedan vender su arte. Algo así como un ‘Amazon cultural’ para que puedan vender por Internet. Han estado muy rezagados por años. El ICP les facilitará el trabajo, el área de venta y los recursos materiales”.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Un boricua en ondas del Norte

El puertorriqueño Abimael Castro Rivera se abre paso en la televisión latina de Estados Unidos como meteorólogo de Telemundo Nueva Inglaterra.
Leer más

Riqueza multicultural de Castro Nogueras

El guitarrista clásico residente en Alemania habló de su trabajo musical en Europa y brindó detalles de su nueva producción discográfica ‘De un pájaro las dos alas’.
Leer más

De la sombra hacia la luz

El cantante de salsa cristiana Héctor Núñez narra su cambio de vida al conocer a Dios y del milagro de vencer el cáncer.
Total
0
Share