Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
La hora de la emancipación de Puerto Rico se acerca, a juicio de Danny Rivera, quien en declaraciones exclusivas desde Panamá afirmó que, al final del proceso, será inevitable la salida del País de su laberinto de bancarrotas, juntas, emigraciones, deudas que el Estado rehúsa auditar y la pobreza a la que destina a los trabajadores con reformas laborales y enmiendas a las leyes que los protegían.
“Hay soluciones para lo que está sucediendo en nuestro país […]. Debemos aprender a tener criterios propios y no confiar tanto en lo que dicen los líderes políticos, que en su mayoría han fallado. Nos debemos atrever a superar nuestra historia. Puerto Rico lo puede hacer”, dijo el cantor desde Ciudad de Panamá, donde honró compromisos artísticos, previo a su regreso a San Juan el domingo 30 para el lunes 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, seguir de cerca las incidencias del Paro Nacional decretado y alentar con su militancia a los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico.

De acuerdo al intérprete de “Tu pueblo es mi pueblo”, el primer paso a tomar es deshacerse del velo del miedo y los complejos de inferioridad que por cinco siglos han neutralizado el potencial de los hijos de esta Nación. A este le sigue reconocer el tribalismo que distancia y polariza a los puertorriqueños.
“Es el momento de comenzar a superar los miedos y temores. Puerto Rico, al no reconocer en sí mismo su identidad y definir sus temores, de que si no eres otra cosa más grande de lo que eres ahora, no vas a llegar a ningún sitio, debe despertar. El temor a vivir con el convencimiento de que hay que superar nuestra propia historia, en este momento está funcionando porque el temor crea esa reacción en cadena. El tribalismo, donde cada cual piensa en sí mismo y no piensa en conjunto; es una ideología que no funciona a favor de todo el conglomerado”.
Danny, quien fue arrestado y encarcelado en el Centro Metropolitano de Detención en Guaynabo por unirse en 2001 a los actos de desobediencia civil pacífica para que la Marina de Guerra de Estados Unidos descontinuara sus ejercicios bélicos en Vieques, propone voluntad para un diálogo multisectorial sincero y así forjar la unidad que el País necesita en su presente cita con la historia.
“Hay una deuda que no debemos pagar, pero las tribus todas, como no se ponen de acuerdo, lo que hacen es retrasar la verdadera comprensión de lo que está sucediendo. El pueblo debe concientizarse y debe salir a la calle pacíficamente a buscar soluciones. Al puertorriqueño, sea penepé, popular e independentista, lo están colocando contra la pared y va a explotar en algún lado a través de la resistencia”.
Por unanimidad, prácticamente todo el país; desde la academia, los estudiantes y los trabajadores hasta los economistas más prominentes, la clase artística y sectores políticos, coincide en que se debe auditar la deuda de $69 mil millones.
Danny lamentó que la comisión creada a tales efectos por la pasada administración de Alejandro García Padilla haya sido disuelta en la Legislatura y desarticulada con la firma del gobernador Ricardo Rosselló.
“En ninguna parte del mundo se paga una deuda sin auditoría. Ellos saben que todos esos contratos que se hicieron, 30 ó 40 años atrás, son fraudulentos y que se hicieron de espalda a la gente. Nunca supimos nada. Nadie sabe cómo se hicieron y en esas transacciones están inmiscuidos los gobernadores y familiares de los gobernadores que hoy día gobiernan. Ellos lo saben conscientemente, pero ocultan este fraude. Pero como el pueblo está dividido y tonteando entre partidos débiles no se da cuenta de que le están tomando el pelo. No tenemos que pagarla. Eso es una deuda fraudulenta que trabajaron no a favor del pueblo, construyendo hospitales e invirtiendo en educación. Esos millones fueron a parar a los bolsillos de los bonistas y los políticos”.
Para Rivera, parte de la polarización y la confusión que prevalece en el País se debe atribuir al pobre servicio que ofrece la prensa. En sus visitas a otros países el tema de la debacle de Puerto Rico no es motivo de conversación.
“Nadie quiere hablar de eso porque la prensa en general está encarcelando la verdad de cada país. Entonces, manejan las noticias que les conviene. La mayoría de la prensa mundial e internacional se ha tornado en un tentáculo del gran poder económico. Y las noticias que pasan son las que tienen que ver con sus agendas e intereses. Lo que se sabe en Puerto Rico lo sabe alguna gente pero es por las redes”.
En la lucha, a juicio del intérprete de “Libre”, se necesitan discursos sagaces y bien articulados, complementados con un llamado a una cultura de paz.
“Se tiene que tener claro que deben tener propuestas y argumentos convincentes para hacerlo. Es necesario en este momento. Debemos elevar nuestro pensamiento intelectual para convencer y pensar profundamente sobre el problema que tiene Puerto Rico. A nosotros nos han quitado todo tipo de poder”.
‘Mi Patria’, una canción profética –
En 1973, Danny Rivera grabó su primer concierto en vivo en Cinema 4 del Canal 4 en Guaynabo, editado al año siguiente en un álbum doble por Velvet Records.
Fue un recital de un discurso sociopolítico bastante radical, grabado del 13 al 18 de diciembre de 1973. La orquesta, dirigida por el experimentado Pedro Rivera Toledo, reunió, entre otros, a músicos como Juancito Torres, Eddie Feijoo, José Pujals, Víctor Candelario, Oscar Galende, Millito Cruz, Quique Talavera, Federico Cordero y Carlitos Rosario, con Tony Croatto y Georgie Blanco como ingenieros de grabación.

La guerra no declarada de Vietnam llegaba a su fin; el popular Rafael Hernández Colón culminaba su primer año tras derrotar en las elecciones de 1972 al novoprogresista Luis A. Ferré y el mundo enfrentaba una crisis por el control de los abastos de petróleo.
En ese concierto, cuya reposición en 1993, 20 años después, presentó en el Teatro Luis Vigoreaux, coincidiendo con la llegada de Pedro Rosselló González a la Fortaleza, Danny interpretó un cancionero de indiscutible actualidad hoy, que se nutre de “Tu pueblo es mi pueblo”, “Vecino dame la mano”, “A una paloma”, “Los ejecutivos”, “Libre”, “Me gustan los estudiantes” y “Yo quiero sembrar aliento”.
Posiblemente, “Mi patria”, de Udo Jergens, es la canción que mejor describe la situación actual en Puerto Rico. En el elepé original Danny narra una anécdota en torno a la pregunta: ¿qué es mi Patria? Un sacerdote le dice que la busque en la oración. Un filósofo le asegura que “el conocimiento de la razón es el principio de toda duda” mientras un sencillo personaje de pueblo le pide que no pregunte por aquello que no ha sabido buscar y que salga a la calle, observe y se entere de lo que está pasando, antes de que la Patria pase por su lado sin reconocerle.
Y Danny canta:
Mi Patria amada
Cosas del destino
Te llevan por un rumbo equivocado
Te enseñan el peor de los caminos
Igual que un viejo prócer muy cansado.
Con todo el corazón no puedo amarte
En deuda estás a dar, debes tu parte
La libertad con que hoy alzas la frente
Tan sola la disfrutan diez o veinte…
Mi Patria, vive feliz
Tus ricos son los dueños del País
Los niños juegan sin comprender
Mi Patria….
Mi Patria, yo no puedo agradecerte
La nueva oligarquía grande y fuerte
Nos gritan sus promesas en voz alta
Y no hay las mil escuelas que hacen falta.
El costo de la vida se ha doblado
El sueldo del obrero se ha estancando
Los hospitales, votos de pobreza
Y en los hoteles fluye la riqueza.
Mi Patria, vive feliz
Tus ricos son los dueños del país
Los niños juegan sin comprender
Mi Patria….
Danny, que en 2017 no descarta una tercera presentación del histórico concierto, reconoce que “Mi Patria” es una canción profética que hoy lo inspira a reafirmar su compromiso con Puerto Rico.
“Me anima a continuar adelante, desde mi humilde aportación, y seguir cantándola. Y no solo cantarla, sino seguir representando lo que uno ha confesado y ser solidario con mi gente”.
Danny Rivera no duda del potencial de la Nación para comprender los signos de los tiempos y finalmente despertar del letargo y la polarización colonial para asumir en consenso un proyecto por la reconstrucción del País.
“Creo en la capacidad de Puerto Rico. Soy, ante todo, un creyente de mi País. No voy a dudar de mi País, pero sí me da lástima que no nos estemos llevando con verdadero sentido de equidad para superar nuestra propia historia y para superarla hay que tirarnos a la calle y sufrir muchas cosas. No va a ser fácil. No podemos seguir esperando que todo nos lo den. Tenemos que salir a buscar el verdadero Puerto Rico, que sabemos cuál es, pero no nos atrevemos a aceptarlo y liberarlo de nuestra mente y nuestro cuerpo. La canción ‘Mi Patria’ siempre tuvo vigencia y ahora más que nunca la tiene”.