Brillo boricua en tributo a Beny Moré

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Desde su muerte en 1963, son varios los tributos discográficos editados en honor del Bárbaro del Ritmo, Beny Moré.
Al tríptico de Tito Puente y a las grabaciones de Oscar D’ León y el Grupo Niche, ahora se suma “To Beny Moré with Love” del cantante cubanoamericano Jon Secada.

Carátula de la producción de Jon Secada “To Benny Moré with Love”.

A dos años de la conmemoración del centenario de su natalicio, la particularidad de este lanzamiento es la aportación de dos artistas puertorriqueños: el arreglista Ray Santos y el trompetista Charlie Sepúlveda, artífices de un disco que da gusto escuchar sin subestimación alguna, a pesar de los clásicos que Tito Puente le dedicó en compañía de primerísimos cantantes como Celia Cruz, Justo Betancourt, Cheo Feliciano y Héctor LaVoe, entre otros.

Aunque por las venas de Jon, sobrino de Moraima Secada, del legendario Cuarteto D’ Aida, circula sangre caribeña, cabe recordar que su desarrollo como cantante discurrió en el pop, incluso interpretado en el idioma sajón, bajo la tutela y guía de los Estefan.

Es decir, la experiencia con el bolero, el mambo y la guaracha es relativamente nueva en su carrera. Y ese precisamente es el detalle que se debe resaltar en esta reseña: bajo la dirección de Charlie, Jon se acercó convincentemente al repertorio del Beny.

El Bárbaro, como se sabe, dirigió en La Habana, Cuba, un ‘big band’ que, incluso, le acompañó en varias de sus grabaciones con la RCA-Víctor. De ahí que, en sintonía con el legado de su Banda Gigante, Charlie Sepúlveda utilizara su orquesta grande para grabar en el estudio Alpha, bajo la meticulosa ingeniería de sonido de Héctor Iván Rosa.

“To Beny Moré with Love”, mezclado por Juan Cristóbal Lozada y Alfonso Ordoñez en los estudios de Peer Music en Miami, Florida, y masterizado por Paul Blakemore en Cleveland, Ohio, es otro disco que parece destinado a un Grammy, sea latino o norteamericano.

Tan pronto el productor Julio Bagué le informó del proyecto a Charlie, este de manera entusiasta delegó los arreglos en el mítico Ray Santos.

El repertorio arreglado y orquestado para una sesión de cuatro trompetas, cinco saxofones y dos trombones incluye “Bonito y sabroso”, “Ahora estoy tan feliz”, “La culebra”, “Cómo fue”, “Santa Isabel de las Lajas”, “Dolor y perdón”, “Cienfuegos”, “Francisco Guayabal”, “Corazón rebelde”, “Que bueno baila usted” y el dúo que Jon presenta con Beny en el bolero “Cómo fue” de Ernesto Duarte Brito, posible gracias a la tecnología y a los archivos de grabaciones que conserva BMG Records, antes RCA-Víctor.

La orquesta grande de Charlie Sepúlveda, muy bien aceitada y engranada por la continuidad de su taller, articula con precisión los arreglos del maestro Ray Santos que, sin alterar los originales, atemperan armónicamente al 2017 un repertorio que se remonta a más de medio siglo.

Si bien se reconoce la labor de Ray y de Charlie como director musical, igualmente se debe aplaudir la gesta de músicos puertorriqueños como el trompetista Angie Machado, el saxofonista José ‘Furito’ Ríos y el trombonista Eliut Cintrón, quien aporta un buen solo en “Que bueno baila usted”.

El trompetista puertorriqueño Charlie Sepúlveda participa en la producción homenaje de Jon Secada para Benny Moré. (Foto suministrada)

Igualmente meritoria es la gestión de Jerry Medina y Juan José Hernández en los coros. Y, por supuesto, no podemos pasar por alto el bolero “Corazón rebelde” de Alberto Barreto Arredondo, en que Jon se anota una interpretación orientada al filin, con Charlie con un solo de trompeta en los compases introductorios. Charlie también aporta un buen solo en “Cómo fue”, con el efecto del ‘growl’ o un gruñido característico de algunos trompetistas, trombonistas, saxofonistas y flautistas de jazz.

Lo único que le faltó a la producción de “To Beny Moré with Love” son unas notas discográficas, quizás redactadas por el historiador Cristóbal Díaz Ayala, que documentaran parte de la gesta del Beny, Jon Secada, Charlie Sepúlveda y Ray Santos.

En 2003, en conmemoración del cuadragésimo aniversario de la muerte de Beny Moré, la disquera BMG lanzó el disco “The King of Son”, un concepto de los éxitos de Beny, interpretados por él con el acompañamiento de su Banda Gigante, pero remezclados con el ‘beat’ del hip-hop, incluso con la intervención del rapero P-Dirty. Este trabajo, que no logró mayor trascendencia, incluyó notas biográficas y unas fotos de Beny en Cuba.

“To Beny Moré with Love” es un proyecto en cuya presentación y documentación no se debió escatimar por la importancia de su lanzamiento en 2017, toda vez se acerca el año del centenario del Bárbaro del Ritmo.
Aun así, merece ser escuchado por la excelencia que destila de principio a fin.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

La danza engalana a Porta Coeli

El guitarrista y compositor Hermelindo Ruiz Mestre deleitó durante la celebración de la Semana de la Danza en el histórico museo de San Germán.
Total
0
Share