Salsa boricua en Herencia Rumbera

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

La música de los salseros boricuas que las emisoras de Puerto Rico no tocan es difundida diariamente desde la República de Perú al mundo a través de la señal digital de la estación ‘on line’ Herencia Rumbera, de los esposos Angelina Medina y Ruswell Carpio.

El inmortal Tito Puente participó en una de las ediciones del programa radial, Herencia Rumbera, originado en Perú. (Foto suministrada)

Desde su hogar en Lima, la pareja de melómanos e historiadores de la música latina en general echan mano a grabaciones tangibles y virtuales que, sin reparos, programan y transmiten por herenciarumbera.com, como otro ejemplo de la fuerza con que avanza la radio por Internet sin fines de lucro.

Herencia Rumbera, un proyecto radial de trascendencia cultural e internacional que ya suma seguidores en Puerto Rico, alcanza con su programación oyentes y cibernautas de Perú, Colombia, Estados Unidos, Alemania y el Caribe que acceden su programación 24/7 desde herenciarumbera.com o por Tunein Radio.

José Jomar y la Orquesta KY4, Rafú Warner, Pichie Pérez, Carlitos D’ Castro, José Alberto Nieves y Sabor Añejo, Kayvan Vega y los grandes Willie Rosario, El Gran Combo y Bobby Valentín, entre una lista numerosa, son solo algunos de los salseros boricuas cuyas grabaciones son divulgadas por Herencia Rumbera.

“Siempre consideré que la música boricua y sus exponentes son muy importantes para el desarrollo de la música afrocaribeña. Puerto Rico fue y es una cantera vital de instrumentistas, compositores, arreglistas, intérpretes y personajes que aportaron su talento para la evolución del movimiento latino y en especial el salsero. Prueba de ello es la enorme cantidad de los ya mencionados y su discografía que, en especial en los años 70 y 80, fue base de lo ocurrido con la salsa”, dijo desde Lima, Perú, la locutora y productora Angelina Medina mientras su esposo Ruswell afirmó que “la cultura musical puertorriqueña es una de las banderas representativas de lo latino a nivel mundial”.

La salsómana e historiadora Angelina Medina junto al inolvidable Cheo Feliciano. (Foto suministrada)

La contribución de Puerto Rico a Herencia Rumbera, además de su catálogo fonográfico tradicional, moderno, contemporáneo y posmoderno, consiste incluso de programas originados desde acá, como el que produce y anima el percusionista e historiador Thomas Muriel.

“Tenemos en nuestro equipo al cultor puertorriqueño en nuestra radio Thomas Muriel, estudioso del movimiento latino y salsero, en especial de lo hecho por Fania Records y su All Stars. Thomas aporta mucha información detallada de lo hecho por los grandes que forjaron este movimiento. Reitero que la contribución de Puerto Rico a nuestra propuesta radial es muy valiosa”.
El portal radial de Herencia Rumbera surgió tras la experiencia acumulada en el lugar “Salseros y punto”. Con la salsa como una de tantas pasiones en común, los esposos conceptualizaron y ensamblaron su propia radio, utilizando la tecnología de Sam Broadcasters, TuneIn y otras aplicaciones.

“Desarrollamos el concepto de la anterior radio, claro ahora de manera más amplia y con total libertad, siempre con la premisa de difundir no solo música afrolatina. También y con la misma importancia, cultura, información didáctica sobre su historia, desarrollo, discografía y exponentes. La emisora tiene un año y tres meses al aire”.

Desde entonces, Ruswell y Angelina han recogidos frutos como la configuración de un equipo de colaboradores formado por melómanos, coleccionistas e historiadores; la divulgación de contenidos didácticos; la integración de expertos de otras nacionalidades y la transmisión de toda la música pues, al ser una radio sin fines pecuniarios, no están sujetos al desembolso monetario correspondiente a los derechos por ejecución pública.

Miembros de la familia anfitriona de Herencia Rumbera con el maestro Eddie Palmieri. (Foto suministrada)

“Estamos apoyando a los valores de la música, los consagrados y los que se están dando a conocer. Nuestra idea y misión es difundir y propalar ya sea la música hecha en épocas anteriores, que no se difundió en su momento, y los nuevos trabajos musicales que son lanzados al mercado”, explicaron.

A mediano plazo, la meta de Herencia Rumbera también es divulgar las músicas de otras latitudes del mundo, con énfasis en la historia del folklor universal.

“Amamos la música y nuestra única finalidad es difundirla a carta cabal. Tenemos esa premisa y concepto, es un apostolado. Estamos muy agradecidos por todo lo que la música nos ha dado. La idea es reforzar el concepto afrolatino que incluye toda la música y folklore hecho en base a lo afro en toda Latinoamérica y buena parte del mundo”, comenta Ruswell, cuyo entusiasmo por la salsa se remonta a su infancia en Lima, Perú.

Angelina, por su parte, estudia la historia de la salsa y la música latina en general desde su preadolescencia. Conserva un archivo envidiable de audios de entrevistas a Tito Puente, Eddie Palmieri, Rubén Blades, Cheo Feliciano, Ismael Quintana, Rafael Ithier y otros legendarios exponentes.

Ruswell Carpio junto al cantante Bobby Cruz. (Foto suministrada)

“Mi interés fue creciendo rápidamente, primero buscando discos e información en los mismos; a su vez escuchando mucho la radio que era el medio directo para saber sobre las canciones, las orquestas y cantantes que los interpretaban. A los ocho años escuché programas especializados, busqué y descubrí más sobre la música del Caribe y ya a los 10 años empecé a coleccionar vinilos y 45 rpm. ¡Fue una época maravillosa!”

El menú programático de Herencia Rumbera consta de espacios como “Conversación en tiempo de bolero”, “Perú tropical”, “Fiesta latina”, “Gracia divina”, “El sóngoro cosongo”, “Clave y rumba”, “Nuestra música”, “La hora faniática”, “Salsa para los bravos”, “Rincón caliente”, “Revisando la salsa”, “Con las estrellas de la Sonora Matancera”, “Rincón criollo”, “Hablando en clave”, “ViBrasil” y “Mambo y más” con el percusionista Johnny ‘Dandy’ Rodríguez, que tocó con Machito y Los Dos Tito.

“El Tema de la Semana” consiste de la divulgación continua de una canción. Esta semana se le dedicó al puertorriqueño Rafú Warner, cuyo sencillo “No sé”, de su cedé “El Chef de la Salsa”, se ha convertido en uno de los favoritos de los oyentes de Herencia Rumbera.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Triunfa Tuna Bardos en Gran Canarias

El conglomerado musical de la Universidad de Puerto Rico consiguió el primer lugar y diversos premios en el VII Festival Internacional de Tunas en la ciudad de Las Palmas.
Leer más

Elvis Crespo y los 25 de su éxito global

Al compás de ‘Suavemente’, Joseph Fonseca, Melina León, Norberto Vélez, LimiT 21, Manny Cruz y Tony Toyan se unieron al cantante en una celebración sumamente tropical.
Total
0
Share