
Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
A través de su vida, particularmente durante sus 15 años de ministerio musical, que celebrará este domingo en la Sala de Festivales del Centro de Bellas Artes de Puerto Rico con el concierto “Ríos de misericordia”, el cantautor católico Quique López ha sentido la mano de Dios orientar sus pasos.
Primero: nació en el seno de una familia que lo educó en los valores cristianos. Segundo: a pesar de su condición de esclerosis múltiple, su salud no se ha deteriorado. Tercero: celebra 15 años de su misión como evangelizador musical.
“De esas formas he experimentado la misericordia de Dios”, dijo Quique a la Fundación Nacional para la Cultura Popular.
“Mi familia es una manifestación real de que Dios me ama incondicionalmente. A pesar de mi condición, he seguido caminando en esta senda y ya son 15 años de crear música y alabanzas para glorificar el nombre del Señor”, dijo el cantautor de registro medio y voz aterciopelada que muchos descubrieron con la banda Notas de Cristo.
Quique, cuyo disco más reciente se titula “Tú eres mi Dios”, explicó, conforme a su experiencia, la diferencia entre un ministerio y un negocio, partiendo de la premisa de que el precio de sus discos fluctúa entre $12.99 y $13.99 [$10 directamente con él] y que los boletos para el concierto de Bellas Artes cuestan $25 y alrededor de $35 si se ordenan en Ticket Center.
“En mi caso hay una diferencia bien marcada”, afirmó sin ambages.

“Tengo mi trabajo secular, que es el que sustenta los gastos de mi hogar, como hipoteca, luz y agua. Todo lo que genera el ministerio en ventas, como cedés y conciertos, se reinvierte para seguir haciendo más producciones y hacer otros eventos de evangelización. En mi caso, esa es la diferencia entre el negocio y el ministerio”.
De ahí que, en 15 años de trayectoria como solista, haya producido 13 discos. Indiscutiblemente, una proeza que no ha sido igualada por otros intérpretes católicos.
“Al poder separar los ingresos de mi ministerio de los de mi trabajo a nivel personal [Quique es director de tecnología en B. Fernández & Hnos.] todo lo que se recauda de las ventas de los cedés y los donativos que me dan se reinvierte. Musicalmente, mis trabajos tienen que tener elementos de profesionalismo que hagan que el mensaje se destaque. A muchos de mis compañeros, que también tienen ministerios, se les hace más difícil porque los ingresos de las ventas de sus cedés los usan para administrar sus hogares”.
Se generaliza que los artistas cristianos escapan ilesos de los embates de la piratería y las bajadas ilegales de su música de Internet. Se piensa que, contrario a la correcta e incorrectamente llamada música “secular”, la industria que representan es una solvente y sólida. Pero no se llamen a engaños: en los pulgueros también se consiguen los discos de Quique López.

“He visto discos, como ‘Cristorriqueño’ y ‘Mi mejor regalo’ en varios pulgueros en Puerto Rico. La piratería se da en nuestra música. He visto mis discos pirateados en otros países, como Panamá y Colombia. Lamentablemente, es un mal que existe no solo en la música secular, sino en la música católica y de otras denominaciones cristianas, por la ignorancia de la misma gente que no sabe que está cometiendo robo”.
Afortunadamente, también hay “ganancias”. En la globalización digital de la música, hay compañías que pagan regalías. Claro, Quique reconoce que no compara cobrar .001 centavo por las tocadas en Internet de “Jesús está vivo” o “Quién es ese hombre”, sus canciones más populares, con la promoción indirecta de su música en latitudes insospechadas.
“Si se escucha una canción por Spotifi hay compañías que recolectan esas regalías y te las envían. Pagan .001 de centavo por cada vez que se escucha y te dejan saber si es gente de Alemania, Sudáfrica u otro mercado. Eso te da una idea de a dónde la música puede llegar. La parte económica pasa a un segundo, tercer o cuarto plano”.
Quique atribuyó a varios factores que en Puerto Rico no se haya consolidado una industria de música católica, contrario a mercados como México, Colombia, Brasil, Argentina, Ecuador y España. A su juicio, es una combinación de falta de difusión y respaldo de la jerarquía católica.

“No tenemos los suficientes medios de comunicación para que la música pueda ser difundida de manera apropiada. Los pocos medios que tenemos, Canal 13, Radio Oro y Radio Paz, aunque nos apoyan, lo hacen con el tiempo limitado. Lo otro es que la propia jerarquía de la Iglesia reconozca el valor de la música dentro de la liturgia y en los eventos, a diferencia de los hermanos protestantes, donde la música y la Palabra son los elementos predominantes”.
Incluso, Quique señaló que ni siquiera en los tiempos litúrgicos fuertes, como la Cuaresma o la Pascua que se avecina, la música católica es parte prioritaria de la agenda eclesial.
“Puede ser que alguna emisora, el jueves, viernes o sábado de la Semana Santa pueda tocar música cristiana católica. Uno escucha las emisoras católicas de Puerto Rico en tiempos regulares y es poco probable que la gente pueda definir que estamos en cuaresma porque la música que se toca no es de cuaresma”, explicó Quique, con pensamiento crítico.
El cantautor, que por 12 semanas consecutivas ocupó colocó su sencillo “Ríos de misericordia” en el primer lugar de popularidad de la radioemisora de la Arquidiócesis de El Salvador, también reflexionó sobre la ausencia de un festival de música católica en Puerto Rico.
“Es por las razones que he planteado y porque ese tipo de evento necesita de alguien que tenga la visión y la experiencia de haberlo hecho”.
A la pregunta de si no es un signo de la fuerza y credibilidad que ha perdido el catolicismo en sectores de la sociedad puertorriqueña, Quique opinó que la respuesta se encuentra en la gente.

“No creo que la Iglesia esté dormida. Creo que los integrantes de la Iglesia somos los que estamos dormidos y se necesita un ‘hamacón’. Hay mucha gente que se está marchando del País y gente que se va a otras denominaciones. Pero veo al catolicismo vivo. Creo que nosotros somos los que, como pueblo, tenemos que despertar y reconocer que la Iglesia somos todos, no solo la jerarquía”.
En 2016, en ocasión del Año de la Misericordia decretado por el Papa Francisco, Quique López lanzó un sencillo conmemorativo. Hace unos días lanzó su nuevo disco “Tú eres mi Dios”, grabado entre Puerto Rico y Guayaquil, Ecuador. Las canciones “Ríos de misericordia” y “Fiesta en el cielo” ya edifican a los católicos que patrocinan su música.
No faltarán en el concierto que presentará el domingo, desde las 5:00 p.m., en la Sala de Festivales del Centro de Bellas Artes de Puerto Rico.
“Este concierto es un reto. Aunque hay una casa productora que produce para Bellas Artes, económicamente es un grupo de personas y hermanos que invertimos para que se pueda dar a la altura de Bellas Artes. Aunque es un teatro, aseguro que esa tarde se convertirá en un altar para alabar el nombre del Señor. Hay que aventurarse, sin miedo, y caminar sobre las aguas”.
Los boletos están a la venta en Bellas Artes (787-620-4444) y Ticket Center (787-792-5000).