Por Joselo Arroyo
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
La obra “Beauty and The Beast”, escrita originalmente en 1740 por la escritora francesa Gabrielle Suzane Barbet de Velleneuve, ha tenido muchas versiones. La primera traducción se hizo al inglés, en 1757. Existen muchas variantes de la historia a través de toda Europa: la versión de Beaumont es la que goza de mayor fama, siendo ésta la base para casi todas las versiones o adaptaciones posteriores. Dichas versiones han sido llevadas a la televisión, al teatro y al cine, siendo una de las más populares la película infantil de animación estadounidense. El estreno de la mencionada animación fue en noviembre de 1991, producida por Walt Disney Feature Animation y dirigida por Gary Trousdale y Kirk Wise. Es la primera película animada nominada al Óscar como mejor película, puesto que en esa época aún no existía la categoría de Óscar a la mejor película de animación. En 2017, se estrenó una versión no animada, también a cargo de Disney.

La historia a “grosso modo” narra lo siguiente: “Bella” es una joven brillante, hermosa e independiente, quien es aprisionada por una Bestia en su castillo a cambio de la libertad de su padre. A pesar de sus miedos, ella hace amistad con el personal encantado del castillo y aprende a ver más allá del horrible exterior de la Bestia para reconocer un corazón amable y el alma del verdadero Príncipe humano en su interior. Mientras tanto, un cazador llamado Gastón quiere tener a Bella para él e intenta cazar a la Bestia a cualquier costo.
En fecha reciente, el Club de Teatro de la Academia del Perpetuo Socorro llevó a cabo el estreno de “Beauty and The Beast”, en la sala Jesús María Sanromá, del Teatro Bertita y Guillermo L. Martínez, en el Conservatorio de Música de Puerto Rico. La versión estuvo a cargo del Prof. Eduardo Terán, quien también fue el director de la puesta. Terán capitaneó a su grupo con acierto y aprovechó al máximo las posibilidades del teatro, realizando escenas entre el público. Fue un montaje que resultó muy creativo y rebosante de energía y entusiasmo, aunque anacrónico.

Un elenco aun en formación y con mucho talento dio vida a los emblemáticos personajes de la trama. Entre ellos, se encontraban Claudia Steffens (Belle); Daniel Suárez (La Bestia); Andrés Gorbea (Príncipe); Andrés Lazo (Gastón); Jorge Pavía (Le Fú); Cristina Fernández (Hada Buena); Willa Fuertes (Paje de Hada Buena); Alexandra Cordero (Hada Malévola); Alberto Martín (Paje de Hada Malévola); Jesús Miranda (Lumière); Mariola Chalas (Ding Dong); Ana Victoria Abril (Mrs. Potts); Claudia Mercado (Chip); Ana M. Sánchez (Plumero); Diego Ramírez (Plumero); Coral Silva (Espejo); Alberto Naveira (Papá de Belle); Camila Serrano (Mapo); Sofía Vega (Escoba); Alejandra Quintana (Cubo); Valeria Benítez-Tom (Armario); Liara Ortiz (Estatua de la Justicia); Ana Montenegro (Toalla); Isabella Bobonis (Toalla); Paula Figueroa (Toalla); Franco Villavicencio (Perchero); José Campos (Estufa); Juan Miguel Corujo (Guardia con Trompeta); Andrea Calvo, Adriana López y María Celeste Pérez (Enamoradas de Gastón).
El equipo de apoyo, trabajo de tramoya y de trasescena estuvo a cargo por los estudiantes Samuel Delgado, Gabriel García, Adriana Hernández, Isabelle Cabán, Carmen Fernández, Ana Acosta, Fabiola Vega, Diego Mercado, Laura Pagán, Elina Aguilar, Alexandra Díaz, Julio Castro y Diego Pérez.
Siempre resulta grato y esperanzador que grupos e instituciones educativas apuesten al arte y la cultura para llevar un mensaje positivo a la juventud y canalizar sus talentos, aficiones y habilidades. Bravo a la Academia del Perpetuo Socorro; esperamos ver pronto la próxima puesta de este comprometido grupo.