Novedades en vinilo y digital

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Transcurridos los primeros dos meses de 2017 el mercado discográfico entra en calor con buenas noticias para los amantes de la música afroantillana: dos lanzamientos de Carlitos D’ Castro; el regreso de los Pleneros de la 23 Abajo; la colección de Pete & Don Perignon; el debut de Sabor Añejo y la extraordinaria grabación “Tributo a los Soneros”. Veamos.

 

Javier Fernández
The Eternal Classic II
Tributo a los Soneros

La salsa arreglada para orquesta grande o “big band” encuentra en “Tributo a los Soneros” una de las producciones más excitantes de los últimos años, que será referencia obligada junto a “Guasábara” de José Lugo Big Band y el primer volumen de “The Eternal Classic”, del maestro Javier Fernández.

En “The Eternal Classic II”, Javier y su hijo Javy, en compañía de una nómina de experimentados músicos del patio, le rinden honores póstumos a cuatro inolvidables cantantes: Cheo Feliciano, Chamaco Ramírez, Marvin Santiago e Ismael Rivera, a juicio del líder, “los soneros más auténticos y emblemáticos de todos los tiempos”.

El pianista y arreglista depositó parte de sus éxitos en las manos de los talentos José Alberto “El Canario”, Herman Olivera, Héctor “Pichie” Pérez y Osvaldo Román, con el resultado de un tributo que honra y agradece con creces la contribución de Marvin, Maelo, Chamaco y Cheo al universo salsero.

“Tributo a los Soneros” es un disco para bailar y, sobre todo, para apreciar el ingenio de Fernández como arreglista y orquestador al revestir de nuevas frases, mambos y contrapuntos éxitos como “El títere”, “Busca lo tuyo”, esta con un solo de trombón de Reynaldo Jorge, “Me está que se hace” y “El niche”, con otro solo de saxofón soprano de Frankie Pérez.

Parte de los éxitos de Marvin y Cheo fueron distribuidos en dos irresistibles popurrís, en que se aprecia la sapiencia de Fernández como arreglista.

El bolero “Un minuto de silencio” aporta la nota romántica mientras “Busca lo tuyo”, de Marcelino Guerra, trasciende la versión original de Eddie Palmieri y la experimental arreglada poco más de una década después por Jorge Millet para el disco “Tributo al Mesías” que interpreta Gilberto Santa Rosa.

Cuando son distribuidos conceptos de la excelencia de “Tributo a los Soneros” se piensa en la necesidad de presupuestos y tarimas para que artistas como Javier Fernández y sus músicos puedan desplegar su talento para el provecho del público bailador y los melómanos salseros. ¡Extraordinario!

Carlos D’ Castro
Ars suptilior

El tríptico en reconocimiento a los Reyes del Mambo se completa con el lanzamiento de “El arte más sutil”, que Carlitos dedica, particularmente, a Frank Grillo “Machito” con nuevos acercamientos a parte de su legado, que incluye “Dale jamón”, “Yo soy la rumba” y “Soy salsero”.

Con arreglos de Ramón Sánchez y Johan Escalante, “Ars suptilior” fue grabado en Venezuela y Puerto Rico, mezclado y masterizado por los boricuas Rolando Alejandro y Vinnie Urrutia.

Escuchará otro poderoso “big band” en una secuencia que Carlitos complementó con interpretaciones de lanzamientos previos, como “Deja vu” y “Legend”, reconocidos ambos por la Fundación Nacional para la Cultura Popular entre los discos más sobresalientes de 2015 y 2016.

El tributo a Machito fue redondeado, entre otras, con “El agua limpia todo” y “A los muchachos de Belén” de los repertorios de Tito Puente y Tito Rodríguez, respectivamente.

Otro acierto discográfico en la carrera de Carlitos D’ Castro, quien participa en los coros junto a su padre Alex.

José Alberto Nieves &
Conjunto Sabor Añejo
Desde mi esquina

De seguro los amantes del son, la guaracha, la guajira y el bolero no resistirán la cadencia de Sabor Añejo, conjunto comandado por el trompetista José Alberto Nieves que amplía las posibilidades armónicas y sonoras de configuraciones como el Tumbao de Johnny Pacheco, La Masacre de Julio Castro y el Conjunto Clásico.

“Desde mi esquina” presenta como cantantes a Michelle Brava, Simón Pérez, Raymond Cosme, Rey Fonseca y al compositor Ramón Rodríguez, alma del Conjunto Clásico y quien aporta cuatro obras al concepto con la sabiduría y sintonía popular de las vivencias acumuladas en los barrios de Orocovis y los caminos de la vida.

“Desde mi esquina” es una entrega concebida para bailar y pensar porque se nutre de metáforas, reflexiones y estampas que enfocan la prostitución, el oficio humilde del ornato y la cotidianidad en la cárcel en “Al doblar la esquina”, “El barrendero” y “Carlitos”, de los autores Rafael Jorge y Ramón Rodríguez, respectivamente.

Este cedé ya goza de gran aceptación en el Callao, Perú y en Cali, Colombia. Es un esfuerzo auténtico por contribuir a la cultura popular, en pleno 2017, reviviendo la nostalgia del son interpretado por conjunto, pero atemperado a la posmodernidad tecnológica y musical. ¡Obligado!


The Perignon’s Family
Compilation
Limited Edition

Discípulo muy aplicado de la tradición de Willie Rosario, Don Perignon y su hijo Pete se reúnen en esta recopilación concebida por el productor Hiram Andújar Marrero como un homenaje al maestro del baile y coreógrafo puertorriqueño Stacey López.

Con el bailador en mente, los 16 cortes de la secuencia fueron seleccionados con minuciosidad. Ideal para un baile de marquesina o pa’ tirar unos pasitos con la doña en la terraza de la casa, “The Perignon’s Family” alterna las orquestas de padre e hijo en “Cáscara con afinque”, “Los pasos de mi padre”, “Baila”, “La fuga”, “No quiero llanto”, “Afinque total”, “Ahí na’ ma”, “Azúcar pa’ un amargao”, “Swing arrollador” y “Traigo la salsa”, además de los cortes navideños “Aleluya de los campos” y “Rescatemos tradiciones”. Los cantantes son Rico Walker, Josué Rosado, Joe González, Tito Rojas, Juan Pablo Díaz, Willito Otero, Julio López, Ricardo Rodríguez, Rafael Enrique y Xenia, quien canta la nueva versión de “Fuga”, éxito conocido en el pop en la voz de Lissette.

El cedé “The Perignon’s Family” también es oportuno porque documenta parte de la aportación de La Puertorriqueña al pentagrama salsero. Recuerde: la edición es limitada.


Pleneros de la 23 Abajo
Bembé en la 23

He aquí una de las sorpresas discográficas más complacientes del umbral de 2017: el regreso de Los Pleneros de la 23 Abajo del compositor Roberto Cipreni.

Escuelita plenera que, aunque solo editó un disco [este es el segundo] desde La Colectora, Tras Talleres y otras comunidades de la Parada 23 abajo le impartió ritmo, conciencia y colorido a la vida de los obreros, personajes y ciudadanos comunes y corrientes del barrio, con el quinto de Félix Díaz, los tapices del antropólogo y folclorista Ramón López y las letras de Cipreni.

“Bembé en la 23” destila el olor del mangle; evoca imágenes de sudores mulatos y revela travesuras y travesías populares, conquistas amorosas y relatos de personajes de barrio al ritmo cadencioso de la plena, a veces con pinceladas de la bomba y otros ritmos afrocaribeños como la rumba.

Las interpretaciones de “Cimarrón”, “Amor libre”, “Aires del Caribe”, “Bembé 23”, “La empalizá”, “El guapo”, “La bacha” y otras se distribuyen entre las voces de Ulises Díaz, Zaida Rodríguez, Johnny Hernández y el propio Cipreni.

Como un complemento a Los Pleneros de la 23 Abajo [grupo al que desde hace casi dos décadas José “Moncho Tarima” Rey aporta su talento, liderato y entusiasmo] a la sesión se unieron el cuatrista Ricardo Villanueva; Ricardo Pons en el clarinete y la flauta y Tito Matos en los coros, el barril buleador y los panderos seguidor, punteador y requinto.
La literatura de Ramón López, las fotos históricas y los tapices enriquecen esta iniciativa cultural merecedora de divulgación en todos los medios de la Nación Puertorriqueña.

Carlos D’ Castro
Ese bolero es mío

Grabada en Caracas, con músicos venezolanos, y mezclada en Puerto Rico por el veterano Vicente “Vinnie” Urrutia, la producción “Ese bolero es mío” añade otro laurel a la trayectoria de Carlitos D’ Castro como intérprete popular.
Su lanzamiento, en tributo al Bolerista de América, Felipe Pirela, ha sido programado precisamente para la Semana de los Enamorados.

Otra orquesta de configuración robusta lo acompaña, en arreglos de Johan Escalante que más bien son transcripciones de los originales grabados por Felipe en México durante la década de 1960.

La secuencia del cedé, de un diseño gráfico hermoso y una presentación muy fina, incluye: “Entre tu amor y mi amor”, “Únicamente tú”, “Contigo aprendí”, “El retrato de mamá”, “Sin ella”, “Cuando estoy contigo”, “Quién tiene tu amor”, “Sombras nada más”, “Cuando estemos viejos”, “Ese bolero es mío” y “No me quieras tanto” de nuestro Rafael Hernández.

En vinilo:

iLe
iLevitable
Sony Music

La producción más sobresaliente de 2016 en Puerto Rico, según la Fundación Nacional para la Cultura Popular, regresa a los estantes de las tiendas en formato de disco de larga duración (vinilo), reproduciendo en sus surcos toda la magia que le ha llevado a conquistar el mercado nacional e internacional.

La grabación ganadora del Grammy sajón y elogiada por The New York Times y Billboard ha sido uno de los aciertos en este descubrimiento del sonido estéreo para la nueva generación. Y como tal reproduce con fidelidad impecable sus temas inspirados en boleros, salsa, bugalú, danza y baladas.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Chabela graba en vivo

“Semillas de nueva canción”, concierto presentado por Chabela Rodríguez para la serie “A las puertas del Ocho Puertas”,…
Total
0
Share