Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
La noche del pasado sábado 18 el cantante Pete Bonet no concilió el sueño.
Demasiadas emociones a la vez, a raíz de una reveladora entrevista sobre su libro “Mi verdadera historia en la salsa”, publicada en este medio y que presentó en la sede de la Fundación Nacional para la Cultura Popular en el Viejo San Juan.

“Esa noche no pude dormir”, confesó a este medio.
“Llegué a mi casa en Ceiba y me puse a leer el libro que ha publicado la editora Sin papel y sin tinta de la doctora Carmen Mirabal. Me siento feliz porque me trataron muy bien. Me ayudaron con la música para que pudiera cantar y me dieron comida porque llegué bien temprano”.
Pete Bonet, corista, cantante, percusionista y bailarín que trabajó junto a leyendas como Alfredo Valdés, Tito Puente, Tito Rodríguez, Ray Barretto, Mongo Santamaría y Louie Ramírez, llevó un dispositivo digital en el que conserva las pistas de 200 canciones conocidas que suele usar cuando canta solo en restaurantes y fiestas privadas.
“Empezamos con ‘Dime por qué’ del repertorio de Ismael Rivera; seguimos con unos boleritos y todo bien chévere porque el salón estaba lleno de familiares y amistades”, señaló, muy contento porque pudo vender la recopilación de las canciones que grabó con Joe Cuba y Ray Barretto y el libro, que pudo autografiar a sus admiradores.
La noche del sábado Pete interpretó “Negrura”, “Cómo fue” y otras melodías de los repertorios de Tito Rodríguez y Vicentico Valdés. “También me honró con su presencia el maestro coreógrafo y bailarín Stacey López y su señora. Les dediqué “Bilongo” y la bailaron. También estuvo Elías Lopés, que es mi gran amigo desde hace muchos años”.

La presentación del libro “Mi verdadera historia en la salsa” recayó sobre la doctora Mirabal. Pero Pete, un conversador muy entusiasta, habló de su vida y trayectoria, recreada días atrás en la entrevista publicada por la Fundación Nacional para la Cultura Popular que se tornó viral en las redes.
“Hablé como media hora. Todo el mundo quería que yo firmara el libro. Me siento orgulloso y muy feliz. Debo repetir que no dormí esa noche”.
Pete Bonet, de una memoria infalible que detalla con fechas y nombres específicos sus actividades en el mundo artístico, siente que, por fin, se le ofrece el reconocimiento que merece no solo por su trayectoria, sino por su labor como promotor de bailes en salones como El Corso en Nueva York.
Ahora quisiera regresar pronto al café-teatro de la Fundación Nacional para la Cultura Popular para presentar un show de su trayectoria en la música.

“Quiero volver. No sabía que este maravilloso lugar existiera. Cuando vi todos los retratos de Daniel Santos no lo podía creer. Pensé que todo lo de Daniel estaba en Colombia. Como llegué temprano, me puse a ver las fotos. Y hasta conté unas anécdotas con Daniel. Me encantaría hacer un show en la Fundación, antes del día 5 de abril, en que me voy”.
Sí, nuestro Pete Bonet se mudará a Nueva Jersey, a la casa de uno de sus hijos. ¿La razón? Acompañar a su inseparable esposa Margarita Figueroa Bernard.
“Me gustaría cantar en la Fundación antes de viajar. Pero me voy de Puerto Rico por la salud de mi esposa. Ya ella se encuentra en Nueva Jersey y allá se ha sentido mejor. Ha mejorado muchísimo de los pies”.
La carrera de Pete Bonet, que comienza a experimentar un segundo aire, continuará activa desde Nueva Jersey, su nueva base de operaciones.

No obstante, antes de partir, Pete completaba jubiloso estos días de lanzamiento con una edición especial del programa “Sólo boleros” que conduce la locutora Judith Felicié por Radio Oro. Allí, por espacio de dos horas, el pasado viernes rememoró los logros de su carrera y habló de las grandes figuras con las que compartió tanto en escenarios estadounidenses como en Latinoamérica y África. A este último fue como parte de la orquesta de Ray Barreto, mucho antes que la Fania llegara al legendario continente con sus intérpretes.
“Nosotros fuimos allá para 1968, con el cantante de soul James Brown, en los días de la muerte de Martin Luther King”, rememoró para el público del programa radial.
Entre canción y canción del cantante saturcino se programaron temas musicales de los años de gloria de figuras como Tito Puente, Vicentico Valdés y La Lupe. Pero al remontarse a las experiencias que vivió durante los últimos días de vida de Tito Rodríguez, la voz se le entrecortó y el recuerdo humedeció sus ojos.

Para el público que sintoniza todos los viernes el programa de Felicié Pete cantó entonces a capella unas estrofas de “Ha llegado la hora”. “Con ese tema Tito Rodríguez se despedía en su show. Pero la gente no sabía que aquella noche en que cantó casi sin poder por el dolor físico que le estremecía, el intérprete en realidad se estaba despidiendo de su público porque sabía que iba a morir”.
Tras una interpretación del Inolvidable, Pete agradeció las atenciones que ha tenido del público ante el lanzamiento de su libro. Exhortó a las nuevas generaciones que estudien y se preparen para el futuro difícil que se avecina. Y con una sonrisa de satisfacción en los labios concluyó su participación en la edición especial de “Sólo boleros” mientras se difundía en el aire el momento en que Tito Puente lo presentaba ante el público en el Carnegie Hall.
Revivir esos momentos fue el sello de oro para lo que se puede considerar la gran semana de Pete Bonet.
Por lo pronto, su libro “Mi verdadera historia en la salsa” se consigue en la tiendita de la Fundación Nacional para la Cultura Popular y su versión digital está a su alcance a través de sinpapelysintinta.com.