El regreso de un importante drama

Por Joselo Arroyo
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Ricardo Santiago y Nelson Alvarado escenifican la controvertible historia del sargento  José Colombo  y Francisco Sabat. (Foto Adriana Pantoja para Fundación Nacional para la Cultrura Popular)

“Por maricón” fue estrenada el jueves 16 de abril de 2016, logrando 11 funciones llenas a capacidad, además de numerosas reacciones, comentarios y buenas críticas. Durante ese mismo año, también se logró su edición bajo Publicación Gaviota.

La pieza está basada en las investigaciones que hizo el historiador César Salcedo Chirinos, en el Archivo General de Puerto Rico, sobre el proceso legal por sodomía contra el sastre mulato puertorriqueño Francisco Sabat y el militar español José Colombo. Éste es uno de los casos judiciales más desconocidos de la historia puertorriqueña del siglo XIX, acaecidos en la Isleta de San Juan, en 1842. En este trabajo, Ramos-Perea enfrenta a sus protagonistas ante un drama lleno de intrigas, corrupciones y ardorosas pasiones humanas. La obra muestra específicamente la persecución contra la inteligencia y la cultura del mulato ilustrado Francisco Sabat, quien, además de su orientación sexual conocida, confrontaba la ignorancia de los habitantes de la ciudad capital de entonces.

La producción contó con la dirección de Roberto Ramos-Perea. (Foto Adriana Pantoja para Fundación Nacional para la Cultrura Popular)

El pasado viernes, la obra de carácter histórico volvió a tener una nueva puesta en los escenarios nacionales. Comenzando desde el propio título de la pieza, el dramaturgo invita a crear un juicio y a adoptar una postura en torno al tema presentado. Al llegar a la sala del Teatro del Ateneo Puertorriqueño, totalmente llena, se podía apreciar la propuesta escenográfica funcional del Arq. Ángel Casto Pérez, la cual dividía, en un principio, el espacio escénico en tres plataformas -la casa de Francisco, una garita del Castillo San Felipe del Morro y un espacio central multifuncional-. Estos espacios estaban conectados por un pasillo de adoquines y una rampa de acceso, convirtiendo esta área en un cuarto espacio escénico.

El juego de luces, propuesto por Jesús Aguad Ortiz, enfatizó los espacios escénicos, dirigiendo la atención hacia cada punto por momentos. Además, ambientó las noches románticas en el Morro; y marcó el paso del tiempo durante la puesta. Por su parte, Nelson Alvarado y Jaiyslinn González asumieron agradablemente el reto del vestuario, ya que al estar ambientado en el siglo XlX, denota investigación y creatividad. La utilería, a cargo de Cristina Parés, Cybele E. Delgado y María Ysabel Cruz Colón, brindó al elenco, para su óptima ejecución, las herramientas necesarias y, también, cónsonas con la época. En cuanto al sonido, -a cargo de Pepe Grillo- el mismo ambientó tanto la época como el estado anímico del momento, además de producir efectos necesarios para la obra.

La pieza está basada en las investigaciones que hizo el historiador César Salcedo Chirinos. (Foto Adriana Pantoja para Fundación Nacional para la Cultrura Popular)

Roberto Ramos-Perea, como director de la puesta, utilizó con acierto los múltiples espacios. Creó balance, interés, dinamismo; y mostró especial dedicación a la caracterización de los personajes. También se destacó -y se agradece- por la sensibilidad y la honestidad con las cuales trabajó las escenas entre Sabat y Colombo.

Asimismo, el elenco compuesto por la Compañía Nacional de Teatro del Ateneo Puertorriqueño y el Conservatorio de Arte Dramático del Ateneo Puertorriqueño; y la participación del Dr. Edgar Quiles Ferrer como “Mayor José López”, asumió con arraigo y valentía el reparto de este drama histórico. De esta manera se pudo conocer al “Soldado Pablo Fernández” (Josh Costales); “Cabo Barber” (Roberto García); “Dr. Hernández” (Javier Rivera Pastrana); “Escribano” (Luis Montes); “Sargento Bahamonde” (Jesús Aguad); “Lcdo. José Dionisio Cabrera” (Luis Javier López); “Sargento José Domínguez” (Rolando Reyes); “Juana Almira” (Sonia Rodríguez); “Margarita Hernáiz” (Verónica Rubio); “Felipa Sierra” (Melissa Reyes); “Sargento José Colombo” (Ricardo Santiago); y “Francisco Sabat” (Nelson Alvarado), resultando estos últimos cinco mencionados los merecedores de los mayores aplausos del público.

El elenco asumió con valentía la carga de un drama histórico de peso. (Foto Adriana Pantoja para Fundación Nacional para la Cultrura Popular)

Napoleón Bonaparte una vez dijo: “Aquél que no conoce su historia está condenado a repetirla”. Documentar nuestra historia para exponerla a otras generaciones puede educar y crear la sensibilidad necesaria para evitar caer en los mismos equívocos. La importancia de proyectos teatrales como “Por maricón” expone y denuncia discrimen y falsa moral las cuales, evidentemente, aun la sociedad no supera siglos después. Este drama histórico, lleno de dolor, amargura e hipocresía social contradictoria también incluye belleza, poesía, amor y esperanza. ¡Enhorabuena para este grupo por un proyecto que invita a tan necesaria reflexión!

“Por maricón” continúa sus funciones los días 17, 18, 19, 24, 25 y 26 de marzo. Al igual que todas las piezas presentadas en el Festival, la entrada es libre de costo, por lo que se recomienda llegar con amplio tiempo para asegurar su asiento. Para más información, pueden llamar al 787- 721-3877.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
0
Share