Dos boricuas en portadas de EE.UU.

Por Rafael Vega Curry
Fundación Nacional para la Cultura Popular

En un histórico reconocimiento del talento puertorriqueño, dos prestigiosas revistas internacionales de bajistas engalanan las portadas de sus ediciones de marzo con reportajes sobre sendos músicos puertorriqueños.

Oskar Cartaya engalana la portada de la actual edición de la revista Bass Player. (Foto suministrada)

Nunca antes, que se recuerde, un bajista boricua había aparecido en una portada de una revista especializada en el instrumento; ahora ya tenemos dos, simultáneamente: Jaime David Vázquez en Bass Musician y Oskar Cartaya en Bass Player.

“Estas son las dos revistas más importantes de los bajistas a nivel mundial, que compiten continuamente por el primer lugar”, dijo un feliz Vázquez en entrevista telefónica.

“Para mí esto representa muchísimo, no solo como bajista sino como puertorriqueño, sobre todo por el título del reportaje, ‘Boricua Bass”, manifestó el músico. “Es una representación directa de lo que es nuestra música, de lo que estamos aportando internacionalmente. Es abrir una ventana al mundo y demostrar que tenemos muy buenos músicos, gente que está trabajando y desarrollándose. Es una puerta para las nuevas generaciones”.

Con el reportaje, Vázquez –quien nació en Mayagüez, reside en Cabo Rojo y vive “una vida de nómada”, según sus palabras- consolida su posición como uno de los bajistas más importantes de la escena actual.

Interesado originalmente en la guitarra clásica, Vázquez descubrió el bajo –tanto el acústico como el eléctrico- cuando comenzó sus estudios en el Recinto de San Germán de la Universidad Interamericana. A mitad de bachillerato, cambió de concentración.

Y desde entonces no ha parado. De espíritu inquieto y productivo, ha trabajado con múltiples artistas en diversos géneros musicales, como David Bisbal, Gloria Trevi, Luis Fonsi, Humberto Ramírez, Olga Tañón, Lourdes Robles, Obie Bermúdez, Samuel Hernández y Tony Vega, entre otros.

Pero no solo trabaja como instrumentista, sino también como director musical, compositor y arreglista. Además escribe una columna mensual para basstips.com, hace videos educativos, da clases en línea por Skype y ofrece cursos en el Conservatorio de Artes del Caribe -situado en las instalaciones de la Fundación Nacional para la Cultura Popular en el Viejo San Juan. Esta es una de 18 escuelas a nivel mundial que han sido acreditadas por Berklee College of Music, de Boston, e integran la Red Internacional de esa prestigiosa universidad musical. Como si fuera poco, es músico de sesiones de grabación de Loud Music Entertainment y Pro Session Musicians.

“Estoy trabajando todo el tiempo, pero sin perder mi enfoque principal como solista en el bajo”, precisó Vázquez, quien ha desarrollado un concepto propio en el instrumento.

Jaime David Vázquez ocupa la portada de la revista estadounidense Bass Musician, edición de marzo. (Foto suministrada)

“Lo curioso de mi concepto como bajista solista es que aplico al bajo lo que otros hacen en otros instrumentos”, explicó. “Por ejemplo, transcribo un solo de John Coltrane, Miles Davis o Wes Montgomery y lo adapto al bajo lo más posible. Eso crea una voz completamente diferente a lo que estamos acostumbrados a escuchar de los bajistas solistas, por el sonido, el estilo y las limitaciones técnicas del instrumento”. Tanto para el propio instrumentista como para el oyente, “eso hace que veas la música de forma mucho más abierta, sin limitaciones. Se expande el vocabulario y la interacción, se abren puertas”.

Vázquez dijo que disfruta igualmente los dos instrumentos, tanto el acústico como el eléctrico. “Son dos mundos completamente diferentes a la hora de tocarlos. Ahora estoy más enfocado en el bajo eléctrico de seis cuerdas, porque tiene un registro más abarcador, que facilita el trabajo melódico. Es un instrumento que no ha sido explotado al máximo”.

Agradecido de sus maestros, el joven músico mencionó a Irving Cancel, Luis Millán e Hiram López como profesores que dejaron huellas en él, destacando sobre todo a Héctor Tirado, a quien describió como un virtuoso, “pues es sordo y enseña a través del sentido del tacto”.

Aunque dijo que la lista de músicos a los que admira es demasiado larga para mencionarlos a todos, resaltó los nombres de Jaco Pastorius, John Patitucci, los puertorriqueños Eddie Gómez y Oskar Cartaya, Israel “Cachao” López, Jeff Berlin y Víctor Wooten, “cada uno en su estilo”.

Entre sus proyectos principales, mencionó entusiasmado que pronto lanzará un “single” con la pieza “Recordando a mi padre”, de Luciano Quiñones, un importante compositor de danza actual. “Será una danza con toques de jazz, algo innovador”, sostuvo.

Vázquez no oculta su satisfacción por el honor que tanto él como Cartaya han recibido al ocupar simultáneamente las portadas de las dos publicaciones. “Es un logro de todos los boricuas, a nivel mundial. Pone los ojos del mundo sobre Puerto Rico. Ahora todos quieren saber más de lo que está pasando con la música aquí”.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Julia nunca se irá

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Julia de Burgos nunca se desencarnó del…
Total
0
Share